Características de la investigación científica y tecnológica del sector agropecuario argentino : análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol

Autores
Rotili, Diego Hernán
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Oesterheld, Martín
Dulce, Evangelina Gabriela
Descripción
Fil: Rotili, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La producción agropecuaria de un país se nutre de los avances producidos por su sistema científico-tecnológico. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el sistema científicotecnológico agropecuario argentino y relacionarlo con la producción de trigo, maíz, soja y girasol. A partir de bases de datos bibliográficas se cuantificaron la cantidad y la calidad de artículos publicados sobre esos cultivos entre 2000 y 2013 por los principales países productores de grano, incluida Argentina. Se relacionó la producción de artículos con el gasto público destinado a investigación y desarrollo (I&D) agropecuario y con la producción de grano. Se cuantificaron los artículos publicados, las disciplinas y los temas más estudiados por organizaciones argentinas entre 2000 y 2018. A partir de la base de datos de una página web de alta difusión con consultas a investigadores se determinaron las disciplinas y temas demandados por productores primarios entre 2011 y 2019. La producción científica aumentó con el gasto en I&D agropecuaria. Argentina gastó relativamente poco, pero con una eficiencia promedio. Argentina produjo ciencia acorde con su posicionamiento como productor de grano en trigo, maíz y girasol. En cambio, produjo mucha soja con bajo correlato en publicaciones científicas. Su posición como actor científico subió cuando se ponderaron los trabajos por calidad. Las universidades nacionales como un conjunto fueron la organización de mayor producción científica. Cuando se individualizaron las universidades, el CONICET lideró la producción científica, seguido por el INTA y la UBA, con baja participación del sector privado. Ecología fue la disciplina más estudiada seguida por las Ciencias Animales y de las Plantas. Los temas más estudiados difirieron entre cultivos y los que más crecieron fueron el rendimiento, las enfermedades y la calidad. Los estudios sobre labranza convencional disminuyeron. El control de adversidades dominó las demandas, con menor frecuencia para nutrición, ecofisiología y manejo de cultivos.
120 p. : grafs., tbls.
Maestría en Agronegocios y Alimentos
Materia
INVESTIGACION AGRARIA
PUBLICACION CIENTIFICA
TECNOLOGIA AGROPECUARIA
TRIGO
SOJA
MAIZ
HELIANTHUS ANNUUS
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
DEMANDA
CULTIVOS
EXPLOTACION AGRICOLA EXTENSIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2020rotilidiegohernan

id FAUBA_86c33ff3d150729c9b290f8b6dbf1a3b
oai_identifier_str snrd:2020rotilidiegohernan
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Características de la investigación científica y tecnológica del sector agropecuario argentino : análisis sobre trigo, maíz, soja y girasolRotili, Diego HernánINVESTIGACION AGRARIAPUBLICACION CIENTIFICATECNOLOGIA AGROPECUARIATRIGOSOJAMAIZHELIANTHUS ANNUUSTRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTODEMANDACULTIVOSEXPLOTACION AGRICOLA EXTENSIVAFil: Rotili, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La producción agropecuaria de un país se nutre de los avances producidos por su sistema científico-tecnológico. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el sistema científicotecnológico agropecuario argentino y relacionarlo con la producción de trigo, maíz, soja y girasol. A partir de bases de datos bibliográficas se cuantificaron la cantidad y la calidad de artículos publicados sobre esos cultivos entre 2000 y 2013 por los principales países productores de grano, incluida Argentina. Se relacionó la producción de artículos con el gasto público destinado a investigación y desarrollo (I&D) agropecuario y con la producción de grano. Se cuantificaron los artículos publicados, las disciplinas y los temas más estudiados por organizaciones argentinas entre 2000 y 2018. A partir de la base de datos de una página web de alta difusión con consultas a investigadores se determinaron las disciplinas y temas demandados por productores primarios entre 2011 y 2019. La producción científica aumentó con el gasto en I&D agropecuaria. Argentina gastó relativamente poco, pero con una eficiencia promedio. Argentina produjo ciencia acorde con su posicionamiento como productor de grano en trigo, maíz y girasol. En cambio, produjo mucha soja con bajo correlato en publicaciones científicas. Su posición como actor científico subió cuando se ponderaron los trabajos por calidad. Las universidades nacionales como un conjunto fueron la organización de mayor producción científica. Cuando se individualizaron las universidades, el CONICET lideró la producción científica, seguido por el INTA y la UBA, con baja participación del sector privado. Ecología fue la disciplina más estudiada seguida por las Ciencias Animales y de las Plantas. Los temas más estudiados difirieron entre cultivos y los que más crecieron fueron el rendimiento, las enfermedades y la calidad. Los estudios sobre labranza convencional disminuyeron. El control de adversidades dominó las demandas, con menor frecuencia para nutrición, ecofisiología y manejo de cultivos.120 p. : grafs., tbls.Maestría en Agronegocios y AlimentosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaOesterheld, MartínDulce, Evangelina Gabriela2020masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020rotilidiegohernanspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-16T09:27:59Zsnrd:2020rotilidiegohernaninstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:28:00.749FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Características de la investigación científica y tecnológica del sector agropecuario argentino : análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol
title Características de la investigación científica y tecnológica del sector agropecuario argentino : análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol
spellingShingle Características de la investigación científica y tecnológica del sector agropecuario argentino : análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol
Rotili, Diego Hernán
INVESTIGACION AGRARIA
PUBLICACION CIENTIFICA
TECNOLOGIA AGROPECUARIA
TRIGO
SOJA
MAIZ
HELIANTHUS ANNUUS
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
DEMANDA
CULTIVOS
EXPLOTACION AGRICOLA EXTENSIVA
title_short Características de la investigación científica y tecnológica del sector agropecuario argentino : análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol
title_full Características de la investigación científica y tecnológica del sector agropecuario argentino : análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol
title_fullStr Características de la investigación científica y tecnológica del sector agropecuario argentino : análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol
title_full_unstemmed Características de la investigación científica y tecnológica del sector agropecuario argentino : análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol
title_sort Características de la investigación científica y tecnológica del sector agropecuario argentino : análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol
dc.creator.none.fl_str_mv Rotili, Diego Hernán
author Rotili, Diego Hernán
author_facet Rotili, Diego Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Oesterheld, Martín
Dulce, Evangelina Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv INVESTIGACION AGRARIA
PUBLICACION CIENTIFICA
TECNOLOGIA AGROPECUARIA
TRIGO
SOJA
MAIZ
HELIANTHUS ANNUUS
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
DEMANDA
CULTIVOS
EXPLOTACION AGRICOLA EXTENSIVA
topic INVESTIGACION AGRARIA
PUBLICACION CIENTIFICA
TECNOLOGIA AGROPECUARIA
TRIGO
SOJA
MAIZ
HELIANTHUS ANNUUS
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
DEMANDA
CULTIVOS
EXPLOTACION AGRICOLA EXTENSIVA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rotili, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La producción agropecuaria de un país se nutre de los avances producidos por su sistema científico-tecnológico. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el sistema científicotecnológico agropecuario argentino y relacionarlo con la producción de trigo, maíz, soja y girasol. A partir de bases de datos bibliográficas se cuantificaron la cantidad y la calidad de artículos publicados sobre esos cultivos entre 2000 y 2013 por los principales países productores de grano, incluida Argentina. Se relacionó la producción de artículos con el gasto público destinado a investigación y desarrollo (I&D) agropecuario y con la producción de grano. Se cuantificaron los artículos publicados, las disciplinas y los temas más estudiados por organizaciones argentinas entre 2000 y 2018. A partir de la base de datos de una página web de alta difusión con consultas a investigadores se determinaron las disciplinas y temas demandados por productores primarios entre 2011 y 2019. La producción científica aumentó con el gasto en I&D agropecuaria. Argentina gastó relativamente poco, pero con una eficiencia promedio. Argentina produjo ciencia acorde con su posicionamiento como productor de grano en trigo, maíz y girasol. En cambio, produjo mucha soja con bajo correlato en publicaciones científicas. Su posición como actor científico subió cuando se ponderaron los trabajos por calidad. Las universidades nacionales como un conjunto fueron la organización de mayor producción científica. Cuando se individualizaron las universidades, el CONICET lideró la producción científica, seguido por el INTA y la UBA, con baja participación del sector privado. Ecología fue la disciplina más estudiada seguida por las Ciencias Animales y de las Plantas. Los temas más estudiados difirieron entre cultivos y los que más crecieron fueron el rendimiento, las enfermedades y la calidad. Los estudios sobre labranza convencional disminuyeron. El control de adversidades dominó las demandas, con menor frecuencia para nutrición, ecofisiología y manejo de cultivos.
120 p. : grafs., tbls.
Maestría en Agronegocios y Alimentos
description Fil: Rotili, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020rotilidiegohernan
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020rotilidiegohernan
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846142978163212288
score 12.712165