Uso del índice estandarizado de precipitación para la evaluación permanente del riesgo de inundaciones

Autores
Seiler, Roberto Angel; Bressan, L. A.
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Seiler, Roberto Angel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Agrometeorología. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Fil: Seiler, Roberto Angel. CONICET. Argentina.
Fil: Bressan, L. A. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Agrometeorología. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Fil: Bressan, L. A. CONICET. Argentina.
El riesgo de inundaciones así como los momentos críticos de ocurrencia son difíciles de evaluar y detectar. La disponibilidad y aplicación de índices adaptados a esos propósitos, pueden permitir un seguimiento permanente de las condiciones hídricas en zonas inundables y alertar sobre posibles ocurrencias, de manera de activar acciones de prevención y de disminución de efectos del fenómeno. El Indice Estandarizado de Precipitación (ISP) fue desarrollado para la evaluación y detección de sequías. Sin embargo, por las características del mismo puede ser aplicado también para la valoración de excesos hídricos. Este trabajo, motivado en las inundaciones periódicas que afectan el sur de la provincia de Córdoba, tiene como propósito analizar el potencial del ISP como herramienta para la evaluación de situaciones de inundación en esa región. Los resultados obtenidos del comportamiento del Indice previo a cada una de las tres inundaciones importantes analizadas, ocurridas en los últimos 25 años, explican satisfactoriamente las distintas situaciones de humedad y de riesgo. Esto permite promover el uso del mismo como un componente efectivo, de un sistema regional para el seguimiento de situaciones de riesgo de inundación.
grafs.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.20, no.2
229-234
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
INUNDACION
PRECIPITACION ATMOSFERICA
DESASTRES
TIERRAS INUNDADAS
NIVEL DEL AGUA
EVALUACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2000seilerra

id FAUBA_6f5bc351d45217d2f654dbb3f08c070e
oai_identifier_str snrd:2000seilerra
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Uso del índice estandarizado de precipitación para la evaluación permanente del riesgo de inundacionesSeiler, Roberto AngelBressan, L. A.INUNDACIONPRECIPITACION ATMOSFERICADESASTRESTIERRAS INUNDADASNIVEL DEL AGUAEVALUACIONFil: Seiler, Roberto Angel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Agrometeorología. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.Fil: Seiler, Roberto Angel. CONICET. Argentina.Fil: Bressan, L. A. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Agrometeorología. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.Fil: Bressan, L. A. CONICET. Argentina.El riesgo de inundaciones así como los momentos críticos de ocurrencia son difíciles de evaluar y detectar. La disponibilidad y aplicación de índices adaptados a esos propósitos, pueden permitir un seguimiento permanente de las condiciones hídricas en zonas inundables y alertar sobre posibles ocurrencias, de manera de activar acciones de prevención y de disminución de efectos del fenómeno. El Indice Estandarizado de Precipitación (ISP) fue desarrollado para la evaluación y detección de sequías. Sin embargo, por las características del mismo puede ser aplicado también para la valoración de excesos hídricos. Este trabajo, motivado en las inundaciones periódicas que afectan el sur de la provincia de Córdoba, tiene como propósito analizar el potencial del ISP como herramienta para la evaluación de situaciones de inundación en esa región. Los resultados obtenidos del comportamiento del Indice previo a cada una de las tres inundaciones importantes analizadas, ocurridas en los últimos 25 años, explican satisfactoriamente las distintas situaciones de humedad y de riesgo. Esto permite promover el uso del mismo como un componente efectivo, de un sistema regional para el seguimiento de situaciones de riesgo de inundación.grafs.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2000articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000seilerraRevista de la Facultad de AgronomíaVol.20, no.2229-234http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:18Zsnrd:2000seilerrainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:19.681FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso del índice estandarizado de precipitación para la evaluación permanente del riesgo de inundaciones
title Uso del índice estandarizado de precipitación para la evaluación permanente del riesgo de inundaciones
spellingShingle Uso del índice estandarizado de precipitación para la evaluación permanente del riesgo de inundaciones
Seiler, Roberto Angel
INUNDACION
PRECIPITACION ATMOSFERICA
DESASTRES
TIERRAS INUNDADAS
NIVEL DEL AGUA
EVALUACION
title_short Uso del índice estandarizado de precipitación para la evaluación permanente del riesgo de inundaciones
title_full Uso del índice estandarizado de precipitación para la evaluación permanente del riesgo de inundaciones
title_fullStr Uso del índice estandarizado de precipitación para la evaluación permanente del riesgo de inundaciones
title_full_unstemmed Uso del índice estandarizado de precipitación para la evaluación permanente del riesgo de inundaciones
title_sort Uso del índice estandarizado de precipitación para la evaluación permanente del riesgo de inundaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Seiler, Roberto Angel
Bressan, L. A.
author Seiler, Roberto Angel
author_facet Seiler, Roberto Angel
Bressan, L. A.
author_role author
author2 Bressan, L. A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INUNDACION
PRECIPITACION ATMOSFERICA
DESASTRES
TIERRAS INUNDADAS
NIVEL DEL AGUA
EVALUACION
topic INUNDACION
PRECIPITACION ATMOSFERICA
DESASTRES
TIERRAS INUNDADAS
NIVEL DEL AGUA
EVALUACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Seiler, Roberto Angel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Agrometeorología. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Fil: Seiler, Roberto Angel. CONICET. Argentina.
Fil: Bressan, L. A. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Agrometeorología. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Fil: Bressan, L. A. CONICET. Argentina.
El riesgo de inundaciones así como los momentos críticos de ocurrencia son difíciles de evaluar y detectar. La disponibilidad y aplicación de índices adaptados a esos propósitos, pueden permitir un seguimiento permanente de las condiciones hídricas en zonas inundables y alertar sobre posibles ocurrencias, de manera de activar acciones de prevención y de disminución de efectos del fenómeno. El Indice Estandarizado de Precipitación (ISP) fue desarrollado para la evaluación y detección de sequías. Sin embargo, por las características del mismo puede ser aplicado también para la valoración de excesos hídricos. Este trabajo, motivado en las inundaciones periódicas que afectan el sur de la provincia de Córdoba, tiene como propósito analizar el potencial del ISP como herramienta para la evaluación de situaciones de inundación en esa región. Los resultados obtenidos del comportamiento del Indice previo a cada una de las tres inundaciones importantes analizadas, ocurridas en los últimos 25 años, explican satisfactoriamente las distintas situaciones de humedad y de riesgo. Esto permite promover el uso del mismo como un componente efectivo, de un sistema regional para el seguimiento de situaciones de riesgo de inundación.
grafs.
description Fil: Seiler, Roberto Angel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Agrometeorología. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000seilerra
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000seilerra
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.20, no.2
229-234
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340867019374592
score 12.623145