Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central - Mendoza
- Autores
- Chillo, Verónica; Ojeda, Ricardo A.
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Chillo, Verónica. Universidad Nacional de Río Negro (Sede Andina). Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
Fil: Chillo, Verónica. CONICET.Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
Fil: Ojeda, Ricardo A. CONICET. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA). Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad. Mendoza, Argentina.
En la región de Cuyo, la ganadería es la principal actividad productiva de secano y mostró un marcado aumento en los últimos 30 años. La pérdida de la biodiversidad asociada a la degradación por sobre-pastoreo merece especial atención por sus consecuencias sobre el funcionamiento del ecosistema. En el desierto del monte central, el pastoreo continuo es la práctica dominante para la producción bovina extensiva. Como alternativa, en el campo experimental El Divisadero (Mendoza) se implementó una estrategia de pastoreo rotativo que implica acomodar los tiempos de descanso de los potreros en base a la disponibilidad de forraje en las pasturas. Se presenta una revisión donde se sintetizan e integran resultados ya publicados que analizaron la respuesta de la biodiversidad y la dinámica del ecosistema a la intensidad de pastoreo (estimado como la distancia a la aguada) en condiciones de pastoreo rotativo y continuo en el desierto del monte central, y su interacción con factores ambientales. La presente revisión permite concluir que: a) la diversidad de plantas, hormigas y pequeños mamíferos varía dentro de cada estrategia de manejo según la intensidad de pastoreo; y b) bajo pastoreo rotativo, los efectos negativos del aumento en la intensidad de pastoreo sobre la diversidad son menores que bajo pastoreo continuo. Lo mismo ocurre con la funcionalidad del ecosistema, con un menor impacto sobre la tasa de descomposición y menor ocurrencia de umbrales de degradación bajo pastoreo rotativo. Se propone que los tiempos de descanso, acoplados con períodos de mayor precipitación, pueden ser herramientas para el manejo sustentable y la restauración de este ecosistema.
tbls., grafs. - Fuente
- Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.40, no.1
38-49
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
PASTOREO ROTACIONAL
BIODIVERSIDAD
SOBREPASTOREO
GANADERIA EXTENSIVA
SUELO ARIDO
HORMIGAS
MAMIFEROS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2020chilloveronica
Ver los metadatos del registro completo
| id |
FAUBA_58ff17f4c368e2d807adda41f0c37305 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
snrd:2020chilloveronica |
| network_acronym_str |
FAUBA |
| repository_id_str |
2729 |
| network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| spelling |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central - MendozaChillo, VerónicaOjeda, Ricardo A.PASTOREO ROTACIONALBIODIVERSIDADSOBREPASTOREOGANADERIA EXTENSIVASUELO ARIDOHORMIGASMAMIFEROSFil: Chillo, Verónica. Universidad Nacional de Río Negro (Sede Andina). Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.Fil: Chillo, Verónica. CONICET.Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.Fil: Ojeda, Ricardo A. CONICET. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA). Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad. Mendoza, Argentina.En la región de Cuyo, la ganadería es la principal actividad productiva de secano y mostró un marcado aumento en los últimos 30 años. La pérdida de la biodiversidad asociada a la degradación por sobre-pastoreo merece especial atención por sus consecuencias sobre el funcionamiento del ecosistema. En el desierto del monte central, el pastoreo continuo es la práctica dominante para la producción bovina extensiva. Como alternativa, en el campo experimental El Divisadero (Mendoza) se implementó una estrategia de pastoreo rotativo que implica acomodar los tiempos de descanso de los potreros en base a la disponibilidad de forraje en las pasturas. Se presenta una revisión donde se sintetizan e integran resultados ya publicados que analizaron la respuesta de la biodiversidad y la dinámica del ecosistema a la intensidad de pastoreo (estimado como la distancia a la aguada) en condiciones de pastoreo rotativo y continuo en el desierto del monte central, y su interacción con factores ambientales. La presente revisión permite concluir que: a) la diversidad de plantas, hormigas y pequeños mamíferos varía dentro de cada estrategia de manejo según la intensidad de pastoreo; y b) bajo pastoreo rotativo, los efectos negativos del aumento en la intensidad de pastoreo sobre la diversidad son menores que bajo pastoreo continuo. Lo mismo ocurre con la funcionalidad del ecosistema, con un menor impacto sobre la tasa de descomposición y menor ocurrencia de umbrales de degradación bajo pastoreo rotativo. Se propone que los tiempos de descanso, acoplados con períodos de mayor precipitación, pueden ser herramientas para el manejo sustentable y la restauración de este ecosistema.tbls., grafs.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2020articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2344-9039 (en línea)issn:2314-2243 (versión impresa)http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2020chilloveronicaAgronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresVol.40, no.138-49http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspa1001427Mendoza (province)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-23T11:15:38Zsnrd:2020chilloveronicainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:38.916FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central - Mendoza |
| title |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central - Mendoza |
| spellingShingle |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central - Mendoza Chillo, Verónica PASTOREO ROTACIONAL BIODIVERSIDAD SOBREPASTOREO GANADERIA EXTENSIVA SUELO ARIDO HORMIGAS MAMIFEROS |
| title_short |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central - Mendoza |
| title_full |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central - Mendoza |
| title_fullStr |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central - Mendoza |
| title_full_unstemmed |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central - Mendoza |
| title_sort |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central - Mendoza |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Chillo, Verónica Ojeda, Ricardo A. |
| author |
Chillo, Verónica |
| author_facet |
Chillo, Verónica Ojeda, Ricardo A. |
| author_role |
author |
| author2 |
Ojeda, Ricardo A. |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
PASTOREO ROTACIONAL BIODIVERSIDAD SOBREPASTOREO GANADERIA EXTENSIVA SUELO ARIDO HORMIGAS MAMIFEROS |
| topic |
PASTOREO ROTACIONAL BIODIVERSIDAD SOBREPASTOREO GANADERIA EXTENSIVA SUELO ARIDO HORMIGAS MAMIFEROS |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Chillo, Verónica. Universidad Nacional de Río Negro (Sede Andina). Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Fil: Chillo, Verónica. CONICET.Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Fil: Ojeda, Ricardo A. CONICET. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA). Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad. Mendoza, Argentina. En la región de Cuyo, la ganadería es la principal actividad productiva de secano y mostró un marcado aumento en los últimos 30 años. La pérdida de la biodiversidad asociada a la degradación por sobre-pastoreo merece especial atención por sus consecuencias sobre el funcionamiento del ecosistema. En el desierto del monte central, el pastoreo continuo es la práctica dominante para la producción bovina extensiva. Como alternativa, en el campo experimental El Divisadero (Mendoza) se implementó una estrategia de pastoreo rotativo que implica acomodar los tiempos de descanso de los potreros en base a la disponibilidad de forraje en las pasturas. Se presenta una revisión donde se sintetizan e integran resultados ya publicados que analizaron la respuesta de la biodiversidad y la dinámica del ecosistema a la intensidad de pastoreo (estimado como la distancia a la aguada) en condiciones de pastoreo rotativo y continuo en el desierto del monte central, y su interacción con factores ambientales. La presente revisión permite concluir que: a) la diversidad de plantas, hormigas y pequeños mamíferos varía dentro de cada estrategia de manejo según la intensidad de pastoreo; y b) bajo pastoreo rotativo, los efectos negativos del aumento en la intensidad de pastoreo sobre la diversidad son menores que bajo pastoreo continuo. Lo mismo ocurre con la funcionalidad del ecosistema, con un menor impacto sobre la tasa de descomposición y menor ocurrencia de umbrales de degradación bajo pastoreo rotativo. Se propone que los tiempos de descanso, acoplados con períodos de mayor precipitación, pueden ser herramientas para el manejo sustentable y la restauración de este ecosistema. tbls., grafs. |
| description |
Fil: Chillo, Verónica. Universidad Nacional de Río Negro (Sede Andina). Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (versión impresa) http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2020chilloveronica |
| identifier_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (versión impresa) |
| url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2020chilloveronica |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001427 Mendoza (province) |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires Vol.40, no.1 38-49 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
| _version_ |
1846785101198786560 |
| score |
12.982451 |