Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central
- Autores
- Chillo, María Verónica; Ojeda, Ricardo Alberto
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la región de Cuyo, la ganadería es la principal actividad productiva de secano y mostró un marcado aumento en los últimos 30 años. La pérdida de la biodiversidad asociada a la degradación por sobrepastoreo merece especial atención por sus consecuencias sobre el funcionamiento del ecosistema. En el desierto del monte central, el pastoreo continuo es la práctica dominante para la producción bovina extensiva. Como alternativa, en el campo experimental El Divisadero (Mendoza) se implementó una estrategia de pastoreo rotativo que implica acomodar los tiempos de descanso de los potreros en base a la disponibilidad de forraje en las pasturas. Se presenta una revisión donde sintetizamos e integramos resultados ya publicados que analizaron la respuesta de la biodiversidad y la dinámica del ecosistema a la intensidad de pastoreo (estimado como la distancia a la aguada) en condiciones de pastoreo rotativo y continuo en el desierto del monte central, y su interacción con factores ambientales, evaluado en El Divisadero. Nuestra revisión permite concluir que: a) en general, la diversidad de plantas, hormigas y pequeños mamíferos varía dentro de cada estrategia de manejo según la intensidad de pastoreo; y b) bajo pastoreo rotativo, los efectos negativos del aumento en la intensidad de pastoreo sobre la diversidad son menores que bajo pastoreo continuo. Lo mismo ocurre con la funcionalidad del ecosistema, con un menor impacto sobre la tasa de descomposición y menor ocurrencia de umbrales de degradación bajo pastoreo rotativo. Se propone que los tiempos de descanso, acoplados con períodos de mayor precipitación, pueden ser herramientas para el manejo sustentable y la restauración de este ecosistema
In Cuyo region, livestock production is the main rainfed activity, and it has experienced a marked increase in the last 30 years. The loss of biodiversity associated with degradation due to overgrazing deserves special attention because of its consequences on ecosystem functioning. Continuous grazing is the dominant strategy for extensive cattle production in the Monte Central region. As an alternative, rotational grazing implies managing the resting times of paddocks based on the availability of pastures. In this review, we synthesized and integrated the results of publications that analyzed the effect of grazing intensity (estimated as the distance to the water) on biodiversity and ecosystem dynamics of the of the Monte desert (Mendoza, Argentina) under rotational and continuous grazing strategies, and its interaction with environmental conditions. Our review allows us to conclude that: a) in general, the diversity of plants, ants and small mammals vary according to grazing intensity at both grazing management strategies; and b) under rotational grazing, the negative effects of the increase in grazing intensity on diversity are lower compared to continuous grazing conditions. In the same vein, the functionality of the ecosystem was less affected at rotational grazing, as shown by the lower impact on the decomposition rates and less occurrence of degradation thresholds. It is proposed that resting times, coupled with periods of higher precipitation, can be tools for sustainable management and restoration of this ecosystem.
Fil: Chillo, María Verónica. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina
Fil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina - Materia
-
ZONAS ARIDAS
VEGETACION
HORMIGAS
PEQUEÑOS MAMIFEROS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126698
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e0f2c9461caffe9c2004ceb1c51cec55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126698 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte CentralRotational management in extensive bovine productions as a tool for biodiversity conservation in the Central Monte desertChillo, María VerónicaOjeda, Ricardo AlbertoZONAS ARIDASVEGETACIONHORMIGASPEQUEÑOS MAMIFEROShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En la región de Cuyo, la ganadería es la principal actividad productiva de secano y mostró un marcado aumento en los últimos 30 años. La pérdida de la biodiversidad asociada a la degradación por sobrepastoreo merece especial atención por sus consecuencias sobre el funcionamiento del ecosistema. En el desierto del monte central, el pastoreo continuo es la práctica dominante para la producción bovina extensiva. Como alternativa, en el campo experimental El Divisadero (Mendoza) se implementó una estrategia de pastoreo rotativo que implica acomodar los tiempos de descanso de los potreros en base a la disponibilidad de forraje en las pasturas. Se presenta una revisión donde sintetizamos e integramos resultados ya publicados que analizaron la respuesta de la biodiversidad y la dinámica del ecosistema a la intensidad de pastoreo (estimado como la distancia a la aguada) en condiciones de pastoreo rotativo y continuo en el desierto del monte central, y su interacción con factores ambientales, evaluado en El Divisadero. Nuestra revisión permite concluir que: a) en general, la diversidad de plantas, hormigas y pequeños mamíferos varía dentro de cada estrategia de manejo según la intensidad de pastoreo; y b) bajo pastoreo rotativo, los efectos negativos del aumento en la intensidad de pastoreo sobre la diversidad son menores que bajo pastoreo continuo. Lo mismo ocurre con la funcionalidad del ecosistema, con un menor impacto sobre la tasa de descomposición y menor ocurrencia de umbrales de degradación bajo pastoreo rotativo. Se propone que los tiempos de descanso, acoplados con períodos de mayor precipitación, pueden ser herramientas para el manejo sustentable y la restauración de este ecosistemaIn Cuyo region, livestock production is the main rainfed activity, and it has experienced a marked increase in the last 30 years. The loss of biodiversity associated with degradation due to overgrazing deserves special attention because of its consequences on ecosystem functioning. Continuous grazing is the dominant strategy for extensive cattle production in the Monte Central region. As an alternative, rotational grazing implies managing the resting times of paddocks based on the availability of pastures. In this review, we synthesized and integrated the results of publications that analyzed the effect of grazing intensity (estimated as the distance to the water) on biodiversity and ecosystem dynamics of the of the Monte desert (Mendoza, Argentina) under rotational and continuous grazing strategies, and its interaction with environmental conditions. Our review allows us to conclude that: a) in general, the diversity of plants, ants and small mammals vary according to grazing intensity at both grazing management strategies; and b) under rotational grazing, the negative effects of the increase in grazing intensity on diversity are lower compared to continuous grazing conditions. In the same vein, the functionality of the ecosystem was less affected at rotational grazing, as shown by the lower impact on the decomposition rates and less occurrence of degradation thresholds. It is proposed that resting times, coupled with periods of higher precipitation, can be tools for sustainable management and restoration of this ecosystem.Fil: Chillo, María Verónica. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126698Chillo, María Verónica; Ojeda, Ricardo Alberto; Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Revista Facultad de Agronomía UBA; 40; 1; 4-2020; 38-490325-9250CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/104info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126698instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:51.181CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central Rotational management in extensive bovine productions as a tool for biodiversity conservation in the Central Monte desert |
title |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central |
spellingShingle |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central Chillo, María Verónica ZONAS ARIDAS VEGETACION HORMIGAS PEQUEÑOS MAMIFEROS |
title_short |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central |
title_full |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central |
title_fullStr |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central |
title_full_unstemmed |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central |
title_sort |
Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chillo, María Verónica Ojeda, Ricardo Alberto |
author |
Chillo, María Verónica |
author_facet |
Chillo, María Verónica Ojeda, Ricardo Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Ojeda, Ricardo Alberto |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ZONAS ARIDAS VEGETACION HORMIGAS PEQUEÑOS MAMIFEROS |
topic |
ZONAS ARIDAS VEGETACION HORMIGAS PEQUEÑOS MAMIFEROS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la región de Cuyo, la ganadería es la principal actividad productiva de secano y mostró un marcado aumento en los últimos 30 años. La pérdida de la biodiversidad asociada a la degradación por sobrepastoreo merece especial atención por sus consecuencias sobre el funcionamiento del ecosistema. En el desierto del monte central, el pastoreo continuo es la práctica dominante para la producción bovina extensiva. Como alternativa, en el campo experimental El Divisadero (Mendoza) se implementó una estrategia de pastoreo rotativo que implica acomodar los tiempos de descanso de los potreros en base a la disponibilidad de forraje en las pasturas. Se presenta una revisión donde sintetizamos e integramos resultados ya publicados que analizaron la respuesta de la biodiversidad y la dinámica del ecosistema a la intensidad de pastoreo (estimado como la distancia a la aguada) en condiciones de pastoreo rotativo y continuo en el desierto del monte central, y su interacción con factores ambientales, evaluado en El Divisadero. Nuestra revisión permite concluir que: a) en general, la diversidad de plantas, hormigas y pequeños mamíferos varía dentro de cada estrategia de manejo según la intensidad de pastoreo; y b) bajo pastoreo rotativo, los efectos negativos del aumento en la intensidad de pastoreo sobre la diversidad son menores que bajo pastoreo continuo. Lo mismo ocurre con la funcionalidad del ecosistema, con un menor impacto sobre la tasa de descomposición y menor ocurrencia de umbrales de degradación bajo pastoreo rotativo. Se propone que los tiempos de descanso, acoplados con períodos de mayor precipitación, pueden ser herramientas para el manejo sustentable y la restauración de este ecosistema In Cuyo region, livestock production is the main rainfed activity, and it has experienced a marked increase in the last 30 years. The loss of biodiversity associated with degradation due to overgrazing deserves special attention because of its consequences on ecosystem functioning. Continuous grazing is the dominant strategy for extensive cattle production in the Monte Central region. As an alternative, rotational grazing implies managing the resting times of paddocks based on the availability of pastures. In this review, we synthesized and integrated the results of publications that analyzed the effect of grazing intensity (estimated as the distance to the water) on biodiversity and ecosystem dynamics of the of the Monte desert (Mendoza, Argentina) under rotational and continuous grazing strategies, and its interaction with environmental conditions. Our review allows us to conclude that: a) in general, the diversity of plants, ants and small mammals vary according to grazing intensity at both grazing management strategies; and b) under rotational grazing, the negative effects of the increase in grazing intensity on diversity are lower compared to continuous grazing conditions. In the same vein, the functionality of the ecosystem was less affected at rotational grazing, as shown by the lower impact on the decomposition rates and less occurrence of degradation thresholds. It is proposed that resting times, coupled with periods of higher precipitation, can be tools for sustainable management and restoration of this ecosystem. Fil: Chillo, María Verónica. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina Fil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina |
description |
En la región de Cuyo, la ganadería es la principal actividad productiva de secano y mostró un marcado aumento en los últimos 30 años. La pérdida de la biodiversidad asociada a la degradación por sobrepastoreo merece especial atención por sus consecuencias sobre el funcionamiento del ecosistema. En el desierto del monte central, el pastoreo continuo es la práctica dominante para la producción bovina extensiva. Como alternativa, en el campo experimental El Divisadero (Mendoza) se implementó una estrategia de pastoreo rotativo que implica acomodar los tiempos de descanso de los potreros en base a la disponibilidad de forraje en las pasturas. Se presenta una revisión donde sintetizamos e integramos resultados ya publicados que analizaron la respuesta de la biodiversidad y la dinámica del ecosistema a la intensidad de pastoreo (estimado como la distancia a la aguada) en condiciones de pastoreo rotativo y continuo en el desierto del monte central, y su interacción con factores ambientales, evaluado en El Divisadero. Nuestra revisión permite concluir que: a) en general, la diversidad de plantas, hormigas y pequeños mamíferos varía dentro de cada estrategia de manejo según la intensidad de pastoreo; y b) bajo pastoreo rotativo, los efectos negativos del aumento en la intensidad de pastoreo sobre la diversidad son menores que bajo pastoreo continuo. Lo mismo ocurre con la funcionalidad del ecosistema, con un menor impacto sobre la tasa de descomposición y menor ocurrencia de umbrales de degradación bajo pastoreo rotativo. Se propone que los tiempos de descanso, acoplados con períodos de mayor precipitación, pueden ser herramientas para el manejo sustentable y la restauración de este ecosistema |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126698 Chillo, María Verónica; Ojeda, Ricardo Alberto; Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Revista Facultad de Agronomía UBA; 40; 1; 4-2020; 38-49 0325-9250 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126698 |
identifier_str_mv |
Chillo, María Verónica; Ojeda, Ricardo Alberto; Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Revista Facultad de Agronomía UBA; 40; 1; 4-2020; 38-49 0325-9250 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/104 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614498758950912 |
score |
13.070432 |