Influencia del ambiente en el crecimiento y fructificación de Physalis peruviana L. en la región agrológica de la llanura deprimida no - salina de la provincia de Tucumán
- Autores
- Quiroga, Rolando José
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kirschbaum, Daniel Santiago
Civello, Pedro Marcos
Carmona, Marcelo Aníbal - Descripción
- Fil: Quiroga, Rolando José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
La uchuva (Physalis peruviana L.) es una especie de creciente importancia a nivel mundial, básicamente por las propiedades nutracéuticas del fruto y los excelentes precios en el mercado europeo y estadounidense. En la Argentina, si bien el noroeste argentino es centro de origen de algunas especies del género Physalis, la uchuva no se cultiva, por lo cual hay escasa información sobre su adaptabilidad al cultivo comercial. En este marco, los objetivos de este trabajo fueron determinar la duración de las fases fenológicas en distintas fechas de plantación evaluar la asociación de la temperatura y el fotoperíodo con el rendimiento, caracterizar la fruta según parámetros de calidad en cosecha y postcosecha, y determinar la artropofauna asociada al cultivo. A tales fines, se realizaron ensayos durante tres ciclos anuales del cultivo en los años 2015, 2016 y 2017, consistentes en tres fechas de siembra/trasplante como tratamientos: primera (T1), segunda (T2) y tercera (T3) fecha. Las variables ambientales consideradas fueron, temperatura máxima, mínima y media, fotoperíodo, radiación media y acumulada, y se obtuvo coeficiente fototermal. La primera fecha de plantación fue la que permitió obtener mayor rendimiento (3500kg.ha-1), lo que se asoció positivamente a la tasa de producción de fruta y su duración, y al alto coeficiente fototermal; y negativamente al fotoperíodo más largo y la temperatura alta. Las fases fenológicas pimpollo, flor abierta, cuaje y fruto maduro ocurrieron, para T1, a los 42, 75, 89 y 145 días después del trasplante (DDT), respectivamente; para T2, a los 56, 73, 88 y 136 DDT, respectivamente; y para T3, a los 61, 82, 91 y 130 DDT, respectivamente. En relación a la calidad de fruta en cosecha, el peso individual del fruto fue de ˜ 3,5 g, el diámetro ecuatorial ˜ 17,4 mm, los sólidos solubles totales ˜ 15,5 °Bx (grados brix) y la acidez titulable ˜ 1,9 %. En poscosecha, las evaluaciones de calidad de fruta después de 21 días de almacenamiento en cámara de frio a 0°C, mostraron que las propiedades físicas y químicas eran aceptables. Heliothis sp fue la principal especie plaga encontrada, asociada a una reducción del 24% de la producción. El patógeno Fusarium sp. estuvo asociado al decaimiento fúngico de algunas plantas. Los resultados obtenidos permiten presumir sobre la factibilidad agronómica del cultivo de uchuva en la Llanura Deprimida No Salina de la provincia de Tucumán.
98 p. : tbls., grafs.,, fot., mapas
Maestría en Producción Vegetal - Materia
-
PHYSALIS PERUVIANA
ENFERMEDADES FUNGOSAS
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
PLAGAS
FENOLOGIA
RENDIMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2019quirogarolandojose
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_58f70448c7073abca013c3be12e5e6ed |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2019quirogarolandojose |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Influencia del ambiente en el crecimiento y fructificación de Physalis peruviana L. en la región agrológica de la llanura deprimida no - salina de la provincia de TucumánQuiroga, Rolando JoséPHYSALIS PERUVIANAENFERMEDADES FUNGOSASENFERMEDADES DE LAS PLANTASPLAGASFENOLOGIARENDIMIENTOFil: Quiroga, Rolando José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.La uchuva (Physalis peruviana L.) es una especie de creciente importancia a nivel mundial, básicamente por las propiedades nutracéuticas del fruto y los excelentes precios en el mercado europeo y estadounidense. En la Argentina, si bien el noroeste argentino es centro de origen de algunas especies del género Physalis, la uchuva no se cultiva, por lo cual hay escasa información sobre su adaptabilidad al cultivo comercial. En este marco, los objetivos de este trabajo fueron determinar la duración de las fases fenológicas en distintas fechas de plantación evaluar la asociación de la temperatura y el fotoperíodo con el rendimiento, caracterizar la fruta según parámetros de calidad en cosecha y postcosecha, y determinar la artropofauna asociada al cultivo. A tales fines, se realizaron ensayos durante tres ciclos anuales del cultivo en los años 2015, 2016 y 2017, consistentes en tres fechas de siembra/trasplante como tratamientos: primera (T1), segunda (T2) y tercera (T3) fecha. Las variables ambientales consideradas fueron, temperatura máxima, mínima y media, fotoperíodo, radiación media y acumulada, y se obtuvo coeficiente fototermal. La primera fecha de plantación fue la que permitió obtener mayor rendimiento (3500kg.ha-1), lo que se asoció positivamente a la tasa de producción de fruta y su duración, y al alto coeficiente fototermal; y negativamente al fotoperíodo más largo y la temperatura alta. Las fases fenológicas pimpollo, flor abierta, cuaje y fruto maduro ocurrieron, para T1, a los 42, 75, 89 y 145 días después del trasplante (DDT), respectivamente; para T2, a los 56, 73, 88 y 136 DDT, respectivamente; y para T3, a los 61, 82, 91 y 130 DDT, respectivamente. En relación a la calidad de fruta en cosecha, el peso individual del fruto fue de ˜ 3,5 g, el diámetro ecuatorial ˜ 17,4 mm, los sólidos solubles totales ˜ 15,5 °Bx (grados brix) y la acidez titulable ˜ 1,9 %. En poscosecha, las evaluaciones de calidad de fruta después de 21 días de almacenamiento en cámara de frio a 0°C, mostraron que las propiedades físicas y químicas eran aceptables. Heliothis sp fue la principal especie plaga encontrada, asociada a una reducción del 24% de la producción. El patógeno Fusarium sp. estuvo asociado al decaimiento fúngico de algunas plantas. Los resultados obtenidos permiten presumir sobre la factibilidad agronómica del cultivo de uchuva en la Llanura Deprimida No Salina de la provincia de Tucumán.98 p. : tbls., grafs.,, fot., mapasMaestría en Producción VegetalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaKirschbaum, Daniel SantiagoCivello, Pedro MarcosCarmona, Marcelo Aníbal2019masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019quirogarolandojosespa1001579Tucumán (province)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-04T09:44:19Zsnrd:2019quirogarolandojoseinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:19.849FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia del ambiente en el crecimiento y fructificación de Physalis peruviana L. en la región agrológica de la llanura deprimida no - salina de la provincia de Tucumán |
title |
Influencia del ambiente en el crecimiento y fructificación de Physalis peruviana L. en la región agrológica de la llanura deprimida no - salina de la provincia de Tucumán |
spellingShingle |
Influencia del ambiente en el crecimiento y fructificación de Physalis peruviana L. en la región agrológica de la llanura deprimida no - salina de la provincia de Tucumán Quiroga, Rolando José PHYSALIS PERUVIANA ENFERMEDADES FUNGOSAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS PLAGAS FENOLOGIA RENDIMIENTO |
title_short |
Influencia del ambiente en el crecimiento y fructificación de Physalis peruviana L. en la región agrológica de la llanura deprimida no - salina de la provincia de Tucumán |
title_full |
Influencia del ambiente en el crecimiento y fructificación de Physalis peruviana L. en la región agrológica de la llanura deprimida no - salina de la provincia de Tucumán |
title_fullStr |
Influencia del ambiente en el crecimiento y fructificación de Physalis peruviana L. en la región agrológica de la llanura deprimida no - salina de la provincia de Tucumán |
title_full_unstemmed |
Influencia del ambiente en el crecimiento y fructificación de Physalis peruviana L. en la región agrológica de la llanura deprimida no - salina de la provincia de Tucumán |
title_sort |
Influencia del ambiente en el crecimiento y fructificación de Physalis peruviana L. en la región agrológica de la llanura deprimida no - salina de la provincia de Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiroga, Rolando José |
author |
Quiroga, Rolando José |
author_facet |
Quiroga, Rolando José |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kirschbaum, Daniel Santiago Civello, Pedro Marcos Carmona, Marcelo Aníbal |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PHYSALIS PERUVIANA ENFERMEDADES FUNGOSAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS PLAGAS FENOLOGIA RENDIMIENTO |
topic |
PHYSALIS PERUVIANA ENFERMEDADES FUNGOSAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS PLAGAS FENOLOGIA RENDIMIENTO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Quiroga, Rolando José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina. La uchuva (Physalis peruviana L.) es una especie de creciente importancia a nivel mundial, básicamente por las propiedades nutracéuticas del fruto y los excelentes precios en el mercado europeo y estadounidense. En la Argentina, si bien el noroeste argentino es centro de origen de algunas especies del género Physalis, la uchuva no se cultiva, por lo cual hay escasa información sobre su adaptabilidad al cultivo comercial. En este marco, los objetivos de este trabajo fueron determinar la duración de las fases fenológicas en distintas fechas de plantación evaluar la asociación de la temperatura y el fotoperíodo con el rendimiento, caracterizar la fruta según parámetros de calidad en cosecha y postcosecha, y determinar la artropofauna asociada al cultivo. A tales fines, se realizaron ensayos durante tres ciclos anuales del cultivo en los años 2015, 2016 y 2017, consistentes en tres fechas de siembra/trasplante como tratamientos: primera (T1), segunda (T2) y tercera (T3) fecha. Las variables ambientales consideradas fueron, temperatura máxima, mínima y media, fotoperíodo, radiación media y acumulada, y se obtuvo coeficiente fototermal. La primera fecha de plantación fue la que permitió obtener mayor rendimiento (3500kg.ha-1), lo que se asoció positivamente a la tasa de producción de fruta y su duración, y al alto coeficiente fototermal; y negativamente al fotoperíodo más largo y la temperatura alta. Las fases fenológicas pimpollo, flor abierta, cuaje y fruto maduro ocurrieron, para T1, a los 42, 75, 89 y 145 días después del trasplante (DDT), respectivamente; para T2, a los 56, 73, 88 y 136 DDT, respectivamente; y para T3, a los 61, 82, 91 y 130 DDT, respectivamente. En relación a la calidad de fruta en cosecha, el peso individual del fruto fue de ˜ 3,5 g, el diámetro ecuatorial ˜ 17,4 mm, los sólidos solubles totales ˜ 15,5 °Bx (grados brix) y la acidez titulable ˜ 1,9 %. En poscosecha, las evaluaciones de calidad de fruta después de 21 días de almacenamiento en cámara de frio a 0°C, mostraron que las propiedades físicas y químicas eran aceptables. Heliothis sp fue la principal especie plaga encontrada, asociada a una reducción del 24% de la producción. El patógeno Fusarium sp. estuvo asociado al decaimiento fúngico de algunas plantas. Los resultados obtenidos permiten presumir sobre la factibilidad agronómica del cultivo de uchuva en la Llanura Deprimida No Salina de la provincia de Tucumán. 98 p. : tbls., grafs.,, fot., mapas Maestría en Producción Vegetal |
description |
Fil: Quiroga, Rolando José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019quirogarolandojose |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019quirogarolandojose |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001579 Tucumán (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340867086483456 |
score |
12.623145 |