El sistema de agronegocios de aguaymanto en Perú : transacción productor - procesador, e inserción del aguaymanto en el mercado mundial

Autores
Samán Chingay, Saraí Nelly
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Errecart, Valeria Beatriz
Senesi, Sebastián Ignacio
Descripción
Fil: Samán Chingay, Saraí Nelly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El Perú es un país con una gran variedad biológica pues alberga una gama de especies de flora y fauna en las diferentes zonas de su territorio. Asimismo, cuenta con las condiciones agroecológicas necesarias para alojar gran diversidad de recursos naturales. Por tales motivos, cada vez más incrementa su participación en los mercados mundiales con los productos que ofrece, de manera específica las frutas, pues presentan tendencias de gran aceptación. El reto es proporcionar este tipo de productos en forma constante, por lo cual requiere estar preparados para su abastecimiento. Tal es el caso del aguaymanto, que por sus propiedades funcionales está alcanzando valoración en el mundo reflejando tasas de crecimiento anual promedio de sus exportaciones entre 2012 y 2014 del 169%. Por tal motivo, surge el interés de profundizar en los distintos eslabones y actores que intervienen a lo largo de este Sistema de Agronegocios. La presente investigación tiene por objetivo, estudiar la transacción 2 (productor - procesador) de la cadena de valor e identificar limitantes y fortalezas más relevantes, y su posible mejora de inserción en los mercados internacionales. Para ello se aplica dos etapas del método EPESA, el cual establece los lineamientos desde un punto de vista sistémico utilizando como marco teórico la Nueva Economía Institucional (NEI). Se encontró que en la transacción bajo estudio (productor - procesador), existen reglas de juego en miras de alcanzar potencial para el SAGA; sin embargo, los encargados de cumplir con las mencionadas en su mayoría se encuentran descoordinados y presentan desatinos. La comercialización de bienes con estas características y con altos activos específicos, suelen elevar los costos de transacción, para reducirlos se debe seleccionar la estructura de gobernanza más eficiente en función de sus atributos. Es decir, los agentes se alinean a una estructura de gobernancia eficiente para un ambiente institucional dado, ambiente organizacional definido y un ambiente tecnológico accesible, con el fin de disminuir los costos de transacción. Este estudio ha sido estratégico también para encontrar fortalezas; siendo las más relevantes; los recursos disponibles y la capacidad para ampliar la producción y por ende satisfacer la demanda.
161 p. : tbls., grafs.
Maestría en Agronegocios y Alimentos
Materia
PHYSALIS PERUVIANA
CULTIVOS TROPICALES
ALIMENTOS FUNCIONALES
POLITICA DE EXPORTACION
PERU
COMERCIO INTERNACIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2019samanchingaysarainelly

id FAUBA_535bc2180d7dc8c8dda4001ef67d814f
oai_identifier_str snrd:2019samanchingaysarainelly
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling El sistema de agronegocios de aguaymanto en Perú : transacción productor - procesador, e inserción del aguaymanto en el mercado mundialSamán Chingay, Saraí NellyPHYSALIS PERUVIANACULTIVOS TROPICALESALIMENTOS FUNCIONALESPOLITICA DE EXPORTACIONPERUCOMERCIO INTERNACIONALFil: Samán Chingay, Saraí Nelly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.El Perú es un país con una gran variedad biológica pues alberga una gama de especies de flora y fauna en las diferentes zonas de su territorio. Asimismo, cuenta con las condiciones agroecológicas necesarias para alojar gran diversidad de recursos naturales. Por tales motivos, cada vez más incrementa su participación en los mercados mundiales con los productos que ofrece, de manera específica las frutas, pues presentan tendencias de gran aceptación. El reto es proporcionar este tipo de productos en forma constante, por lo cual requiere estar preparados para su abastecimiento. Tal es el caso del aguaymanto, que por sus propiedades funcionales está alcanzando valoración en el mundo reflejando tasas de crecimiento anual promedio de sus exportaciones entre 2012 y 2014 del 169%. Por tal motivo, surge el interés de profundizar en los distintos eslabones y actores que intervienen a lo largo de este Sistema de Agronegocios. La presente investigación tiene por objetivo, estudiar la transacción 2 (productor - procesador) de la cadena de valor e identificar limitantes y fortalezas más relevantes, y su posible mejora de inserción en los mercados internacionales. Para ello se aplica dos etapas del método EPESA, el cual establece los lineamientos desde un punto de vista sistémico utilizando como marco teórico la Nueva Economía Institucional (NEI). Se encontró que en la transacción bajo estudio (productor - procesador), existen reglas de juego en miras de alcanzar potencial para el SAGA; sin embargo, los encargados de cumplir con las mencionadas en su mayoría se encuentran descoordinados y presentan desatinos. La comercialización de bienes con estas características y con altos activos específicos, suelen elevar los costos de transacción, para reducirlos se debe seleccionar la estructura de gobernanza más eficiente en función de sus atributos. Es decir, los agentes se alinean a una estructura de gobernancia eficiente para un ambiente institucional dado, ambiente organizacional definido y un ambiente tecnológico accesible, con el fin de disminuir los costos de transacción. Este estudio ha sido estratégico también para encontrar fortalezas; siendo las más relevantes; los recursos disponibles y la capacidad para ampliar la producción y por ende satisfacer la demanda.161 p. : tbls., grafs.Maestría en Agronegocios y AlimentosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaErrecart, Valeria BeatrizSenesi, Sebastián Ignacio2019masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019samanchingaysarainellyspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:00Zsnrd:2019samanchingaysarainellyinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:01.283FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv El sistema de agronegocios de aguaymanto en Perú : transacción productor - procesador, e inserción del aguaymanto en el mercado mundial
title El sistema de agronegocios de aguaymanto en Perú : transacción productor - procesador, e inserción del aguaymanto en el mercado mundial
spellingShingle El sistema de agronegocios de aguaymanto en Perú : transacción productor - procesador, e inserción del aguaymanto en el mercado mundial
Samán Chingay, Saraí Nelly
PHYSALIS PERUVIANA
CULTIVOS TROPICALES
ALIMENTOS FUNCIONALES
POLITICA DE EXPORTACION
PERU
COMERCIO INTERNACIONAL
title_short El sistema de agronegocios de aguaymanto en Perú : transacción productor - procesador, e inserción del aguaymanto en el mercado mundial
title_full El sistema de agronegocios de aguaymanto en Perú : transacción productor - procesador, e inserción del aguaymanto en el mercado mundial
title_fullStr El sistema de agronegocios de aguaymanto en Perú : transacción productor - procesador, e inserción del aguaymanto en el mercado mundial
title_full_unstemmed El sistema de agronegocios de aguaymanto en Perú : transacción productor - procesador, e inserción del aguaymanto en el mercado mundial
title_sort El sistema de agronegocios de aguaymanto en Perú : transacción productor - procesador, e inserción del aguaymanto en el mercado mundial
dc.creator.none.fl_str_mv Samán Chingay, Saraí Nelly
author Samán Chingay, Saraí Nelly
author_facet Samán Chingay, Saraí Nelly
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Errecart, Valeria Beatriz
Senesi, Sebastián Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv PHYSALIS PERUVIANA
CULTIVOS TROPICALES
ALIMENTOS FUNCIONALES
POLITICA DE EXPORTACION
PERU
COMERCIO INTERNACIONAL
topic PHYSALIS PERUVIANA
CULTIVOS TROPICALES
ALIMENTOS FUNCIONALES
POLITICA DE EXPORTACION
PERU
COMERCIO INTERNACIONAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Samán Chingay, Saraí Nelly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El Perú es un país con una gran variedad biológica pues alberga una gama de especies de flora y fauna en las diferentes zonas de su territorio. Asimismo, cuenta con las condiciones agroecológicas necesarias para alojar gran diversidad de recursos naturales. Por tales motivos, cada vez más incrementa su participación en los mercados mundiales con los productos que ofrece, de manera específica las frutas, pues presentan tendencias de gran aceptación. El reto es proporcionar este tipo de productos en forma constante, por lo cual requiere estar preparados para su abastecimiento. Tal es el caso del aguaymanto, que por sus propiedades funcionales está alcanzando valoración en el mundo reflejando tasas de crecimiento anual promedio de sus exportaciones entre 2012 y 2014 del 169%. Por tal motivo, surge el interés de profundizar en los distintos eslabones y actores que intervienen a lo largo de este Sistema de Agronegocios. La presente investigación tiene por objetivo, estudiar la transacción 2 (productor - procesador) de la cadena de valor e identificar limitantes y fortalezas más relevantes, y su posible mejora de inserción en los mercados internacionales. Para ello se aplica dos etapas del método EPESA, el cual establece los lineamientos desde un punto de vista sistémico utilizando como marco teórico la Nueva Economía Institucional (NEI). Se encontró que en la transacción bajo estudio (productor - procesador), existen reglas de juego en miras de alcanzar potencial para el SAGA; sin embargo, los encargados de cumplir con las mencionadas en su mayoría se encuentran descoordinados y presentan desatinos. La comercialización de bienes con estas características y con altos activos específicos, suelen elevar los costos de transacción, para reducirlos se debe seleccionar la estructura de gobernanza más eficiente en función de sus atributos. Es decir, los agentes se alinean a una estructura de gobernancia eficiente para un ambiente institucional dado, ambiente organizacional definido y un ambiente tecnológico accesible, con el fin de disminuir los costos de transacción. Este estudio ha sido estratégico también para encontrar fortalezas; siendo las más relevantes; los recursos disponibles y la capacidad para ampliar la producción y por ende satisfacer la demanda.
161 p. : tbls., grafs.
Maestría en Agronegocios y Alimentos
description Fil: Samán Chingay, Saraí Nelly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019samanchingaysarainelly
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019samanchingaysarainelly
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618851395829760
score 13.070432