Características bioclimáticas que determinan la época de siembra del alpiste
- Autores
- Pascale, Antonio Juan; Giordano, Herminio J.
- Año de publicación
- 1962
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Giordano, Herminio J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.
Durante los años 1960 y 1961 se efectuó en el campo experimental de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires, un ensayo con tres poblaciones de alpiste de las sembradas en el país, con lá finalidad de caracterizar las exigencias bioclimáticas del cultivo y determinar la época correcta de siembra, de la que no se tiene un conocimiento asentado en, datos experimentales. Con el método de las siembras continuadas y la ayuda de la vernalización pudo determinarse: a) que el alpiste exige un umbral fotoperíodico de poco más de 14 horas de duración para iniciar el panojamiento, por lo que siembras tempranas tienen un largo período vegetativo hasta alcanzar ese nivel. b) que las temperaturas en aumento favorecen el crecimiento y desarrollo, alcanzado el nivel fotoperiódico anterior, pero exigiendo una cierta dosis de frío, que si no se satisface se producen anomalías fenológicas y una disminución de los rendimientos. c) que para satisfacer las exigencias bioclimáticas anteriores y obtenerlos máximos rendimientos, son indicadas las siembras invernales de comienzos de junio a comienzos de julio, para el ambiente donde se efectuó el ensayo. La época invernal de siembra del alpiste parece ser la más indicada en regiones cerealeras del Hemiferio Sur que posean inviernos relativamente benignos.
tbls., grafs. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.15, no.2
30-52 - Materia
-
CLIMA
PHALARIS
FECHA DE SIEMBRA
INVIERNO
AUMENTO DEL RENDIMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:rfav1962pascaleantonioj
Ver los metadatos del registro completo
| id |
FAUBA_2b26a5b4ad2723fbcddb03013127e144 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
snrd:rfav1962pascaleantonioj |
| network_acronym_str |
FAUBA |
| repository_id_str |
2729 |
| network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| spelling |
Características bioclimáticas que determinan la época de siembra del alpistePascale, Antonio JuanGiordano, Herminio J.CLIMAPHALARISFECHA DE SIEMBRAINVIERNOAUMENTO DEL RENDIMIENTOFil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Giordano, Herminio J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.Durante los años 1960 y 1961 se efectuó en el campo experimental de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires, un ensayo con tres poblaciones de alpiste de las sembradas en el país, con lá finalidad de caracterizar las exigencias bioclimáticas del cultivo y determinar la época correcta de siembra, de la que no se tiene un conocimiento asentado en, datos experimentales. Con el método de las siembras continuadas y la ayuda de la vernalización pudo determinarse: a) que el alpiste exige un umbral fotoperíodico de poco más de 14 horas de duración para iniciar el panojamiento, por lo que siembras tempranas tienen un largo período vegetativo hasta alcanzar ese nivel. b) que las temperaturas en aumento favorecen el crecimiento y desarrollo, alcanzado el nivel fotoperiódico anterior, pero exigiendo una cierta dosis de frío, que si no se satisface se producen anomalías fenológicas y una disminución de los rendimientos. c) que para satisfacer las exigencias bioclimáticas anteriores y obtenerlos máximos rendimientos, son indicadas las siembras invernales de comienzos de junio a comienzos de julio, para el ambiente donde se efectuó el ensayo. La época invernal de siembra del alpiste parece ser la más indicada en regiones cerealeras del Hemiferio Sur que posean inviernos relativamente benignos.tbls., grafs.Universidad de Buenos Aires1962articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1962pascaleantoniojRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.15, no.230-52reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-23T11:15:21Zsnrd:rfav1962pascaleantoniojinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:22.74FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Características bioclimáticas que determinan la época de siembra del alpiste |
| title |
Características bioclimáticas que determinan la época de siembra del alpiste |
| spellingShingle |
Características bioclimáticas que determinan la época de siembra del alpiste Pascale, Antonio Juan CLIMA PHALARIS FECHA DE SIEMBRA INVIERNO AUMENTO DEL RENDIMIENTO |
| title_short |
Características bioclimáticas que determinan la época de siembra del alpiste |
| title_full |
Características bioclimáticas que determinan la época de siembra del alpiste |
| title_fullStr |
Características bioclimáticas que determinan la época de siembra del alpiste |
| title_full_unstemmed |
Características bioclimáticas que determinan la época de siembra del alpiste |
| title_sort |
Características bioclimáticas que determinan la época de siembra del alpiste |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pascale, Antonio Juan Giordano, Herminio J. |
| author |
Pascale, Antonio Juan |
| author_facet |
Pascale, Antonio Juan Giordano, Herminio J. |
| author_role |
author |
| author2 |
Giordano, Herminio J. |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CLIMA PHALARIS FECHA DE SIEMBRA INVIERNO AUMENTO DEL RENDIMIENTO |
| topic |
CLIMA PHALARIS FECHA DE SIEMBRA INVIERNO AUMENTO DEL RENDIMIENTO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Giordano, Herminio J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina. Durante los años 1960 y 1961 se efectuó en el campo experimental de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires, un ensayo con tres poblaciones de alpiste de las sembradas en el país, con lá finalidad de caracterizar las exigencias bioclimáticas del cultivo y determinar la época correcta de siembra, de la que no se tiene un conocimiento asentado en, datos experimentales. Con el método de las siembras continuadas y la ayuda de la vernalización pudo determinarse: a) que el alpiste exige un umbral fotoperíodico de poco más de 14 horas de duración para iniciar el panojamiento, por lo que siembras tempranas tienen un largo período vegetativo hasta alcanzar ese nivel. b) que las temperaturas en aumento favorecen el crecimiento y desarrollo, alcanzado el nivel fotoperiódico anterior, pero exigiendo una cierta dosis de frío, que si no se satisface se producen anomalías fenológicas y una disminución de los rendimientos. c) que para satisfacer las exigencias bioclimáticas anteriores y obtenerlos máximos rendimientos, son indicadas las siembras invernales de comienzos de junio a comienzos de julio, para el ambiente donde se efectuó el ensayo. La época invernal de siembra del alpiste parece ser la más indicada en regiones cerealeras del Hemiferio Sur que posean inviernos relativamente benignos. tbls., grafs. |
| description |
Fil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. |
| publishDate |
1962 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1962 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1962pascaleantonioj |
| url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1962pascaleantonioj |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria Vol.15, no.2 30-52 reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
| _version_ |
1846785097577005056 |
| score |
12.982451 |