Suplementación con sales cálcicas de aceite de lino a vacas lecheras en primer tercio de lactancia : respuesta productiva y composición de leche
- Autores
- Moreno González, Yaliska Milena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Salado, Eloy Eduardo
Palladino, Rafael Alejandro - Descripción
- Fil: Moreno González, Yaliska Milena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El consumo de ácidos grasos poli - insaturados (AGPI) como los omega-3 tiene efectos benéficos sobre la salud humana.\nLa suplementación con AG omega-3 protegidos contra la digestión ruminal (lípidos pasantes) a vacas lecheras podría aumentar el contenido de estos AGPI benéficos en la leche incrementando su valor nutracéutico.\nEl propósito de proteger estas grasas o aceites es para evitar su biohidrogenación ruminal, proceso por el cual los AGPI pueden verse alterados.\nAdemás, un exceso de grasa libre a nivel ruminal podría afectar la digestión de la fibra, disminuyendo el consumo de materia seca (CMS) entre otros efectos negativos.\nEl objetivo de este estudio fue determinar el efecto del suministro de sales cálcicas (AGPI-Ca) de aceite de lino rico en omega-3 (ácido α-linolénico) sobre la producción y composición química de la leche y su valor nutracéutico en vacas lecheras en lactancia temprana.\nEl período experimental tuvo una duración de 12 semanas.\nSe utilizaron 36 vacas Holando Argentino con 56,4 ± 3,0 días de lactancia, 586,8 ± 15,4 kg PV, 2,3 ± 0,2 lactancias y 37,7 ± 1,5 kg leche d-1 en un diseño en bloques completos aleatorizados. Los tratamientos fueron: 1) Omega-3 (O3): 12 kg MS día-1 de pastura de alfalfa (Medicago sativa) + 13,5 kg MS día-1 de TMR + 5,2 kg MS de concentrado incluyendo 0,85 kg d-1 de AG-Ca de aceite de lino y 2) Control (C): dieta similar a O3 pero se reemplazó la suplementación con lípidos por grano de maíz molido de modo que las dietas fuesen isoenergéticas.\nNo se detectó efecto de tratamiento (P mayor 0,05) para ninguna de las variables de producción y composición de leche, excepto para urea en leche que resultó levemente mayor en O3 (P = 0,02).\nLa interacción tratamiento x semana resultó significativa (P menor 0,05) para producción y contenido de grasa, con diferencias significativas sólo en la 3° semana del período experimental a favor del grupo C (1,39 vs. 1,13 kg d-1 y 3,86 vs. 3,23 por ciento para producción y tenor de grasa, respectivamente).\nLos consumos de MS total y de TMR resultaron similares (P menor 0,05) entre tratamientos.\nEl consumo de concentrado resultó mayor (P menor 0,01) en C con respecto a O3.\nSe detectó una tendencia (P = 0,06) a un mayor consumo de MS de pastura en O3 con respecto a C.\nNo se detectó efecto de tratamiento (P mayor 0,05) en los parámetros de ambiente ruminal evaluados.\nLa suplementación con AGPI-CA redujo (P menor 0,05) la fracción hipercolesterolémica de la leche (C12:0, C14:0 y C16:0, -13,6 por ciento, - 7,4por ciento y - 9 por ciento, respectivamente).\nLa concentración de ácido α- linolénico (C18:3 n-3) aumentó significativamente (+ 108 por ciento, P menor 0,0001) en O3 en relación al grupo C.\nLa ausencia de efectos negativos de los lípidos sobre el tenor graso de la leche y la fermentación ruminal sugieren que la protección por saponificación resultó efectiva.\nLa suplementación con AG-Ca de aceite de lino (0,85 kg día-1) mejoró el valor saludable de la leche.
91 p. : grafs., tbls.
Maestría en Producción Animal - Materia
-
VACAS LECHERAS
GANADO DE LECHE
ACEITE DE LINAZA
LINO
ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS
LECHE
FERMENTACION
DIGESTION RUMINAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2019morenogonzalezyaliskamilena
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_249dbd38c81a2c4503456d0f45710858 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2019morenogonzalezyaliskamilena |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Suplementación con sales cálcicas de aceite de lino a vacas lecheras en primer tercio de lactancia : respuesta productiva y composición de lecheMoreno González, Yaliska MilenaVACAS LECHERASGANADO DE LECHEACEITE DE LINAZALINOACIDOS GRASOS POLIINSATURADOSLECHEFERMENTACIONDIGESTION RUMINALFil: Moreno González, Yaliska Milena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.El consumo de ácidos grasos poli - insaturados (AGPI) como los omega-3 tiene efectos benéficos sobre la salud humana.\nLa suplementación con AG omega-3 protegidos contra la digestión ruminal (lípidos pasantes) a vacas lecheras podría aumentar el contenido de estos AGPI benéficos en la leche incrementando su valor nutracéutico.\nEl propósito de proteger estas grasas o aceites es para evitar su biohidrogenación ruminal, proceso por el cual los AGPI pueden verse alterados.\nAdemás, un exceso de grasa libre a nivel ruminal podría afectar la digestión de la fibra, disminuyendo el consumo de materia seca (CMS) entre otros efectos negativos.\nEl objetivo de este estudio fue determinar el efecto del suministro de sales cálcicas (AGPI-Ca) de aceite de lino rico en omega-3 (ácido α-linolénico) sobre la producción y composición química de la leche y su valor nutracéutico en vacas lecheras en lactancia temprana.\nEl período experimental tuvo una duración de 12 semanas.\nSe utilizaron 36 vacas Holando Argentino con 56,4 ± 3,0 días de lactancia, 586,8 ± 15,4 kg PV, 2,3 ± 0,2 lactancias y 37,7 ± 1,5 kg leche d-1 en un diseño en bloques completos aleatorizados. Los tratamientos fueron: 1) Omega-3 (O3): 12 kg MS día-1 de pastura de alfalfa (Medicago sativa) + 13,5 kg MS día-1 de TMR + 5,2 kg MS de concentrado incluyendo 0,85 kg d-1 de AG-Ca de aceite de lino y 2) Control (C): dieta similar a O3 pero se reemplazó la suplementación con lípidos por grano de maíz molido de modo que las dietas fuesen isoenergéticas.\nNo se detectó efecto de tratamiento (P mayor 0,05) para ninguna de las variables de producción y composición de leche, excepto para urea en leche que resultó levemente mayor en O3 (P = 0,02).\nLa interacción tratamiento x semana resultó significativa (P menor 0,05) para producción y contenido de grasa, con diferencias significativas sólo en la 3° semana del período experimental a favor del grupo C (1,39 vs. 1,13 kg d-1 y 3,86 vs. 3,23 por ciento para producción y tenor de grasa, respectivamente).\nLos consumos de MS total y de TMR resultaron similares (P menor 0,05) entre tratamientos.\nEl consumo de concentrado resultó mayor (P menor 0,01) en C con respecto a O3.\nSe detectó una tendencia (P = 0,06) a un mayor consumo de MS de pastura en O3 con respecto a C.\nNo se detectó efecto de tratamiento (P mayor 0,05) en los parámetros de ambiente ruminal evaluados.\nLa suplementación con AGPI-CA redujo (P menor 0,05) la fracción hipercolesterolémica de la leche (C12:0, C14:0 y C16:0, -13,6 por ciento, - 7,4por ciento y - 9 por ciento, respectivamente).\nLa concentración de ácido α- linolénico (C18:3 n-3) aumentó significativamente (+ 108 por ciento, P menor 0,0001) en O3 en relación al grupo C.\nLa ausencia de efectos negativos de los lípidos sobre el tenor graso de la leche y la fermentación ruminal sugieren que la protección por saponificación resultó efectiva.\nLa suplementación con AG-Ca de aceite de lino (0,85 kg día-1) mejoró el valor saludable de la leche.91 p. : grafs., tbls.Maestría en Producción AnimalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaSalado, Eloy EduardoPalladino, Rafael Alejandro2019masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019morenogonzalezyaliskamilenaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:16Zsnrd:2019morenogonzalezyaliskamilenainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:17.683FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Suplementación con sales cálcicas de aceite de lino a vacas lecheras en primer tercio de lactancia : respuesta productiva y composición de leche |
title |
Suplementación con sales cálcicas de aceite de lino a vacas lecheras en primer tercio de lactancia : respuesta productiva y composición de leche |
spellingShingle |
Suplementación con sales cálcicas de aceite de lino a vacas lecheras en primer tercio de lactancia : respuesta productiva y composición de leche Moreno González, Yaliska Milena VACAS LECHERAS GANADO DE LECHE ACEITE DE LINAZA LINO ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS LECHE FERMENTACION DIGESTION RUMINAL |
title_short |
Suplementación con sales cálcicas de aceite de lino a vacas lecheras en primer tercio de lactancia : respuesta productiva y composición de leche |
title_full |
Suplementación con sales cálcicas de aceite de lino a vacas lecheras en primer tercio de lactancia : respuesta productiva y composición de leche |
title_fullStr |
Suplementación con sales cálcicas de aceite de lino a vacas lecheras en primer tercio de lactancia : respuesta productiva y composición de leche |
title_full_unstemmed |
Suplementación con sales cálcicas de aceite de lino a vacas lecheras en primer tercio de lactancia : respuesta productiva y composición de leche |
title_sort |
Suplementación con sales cálcicas de aceite de lino a vacas lecheras en primer tercio de lactancia : respuesta productiva y composición de leche |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno González, Yaliska Milena |
author |
Moreno González, Yaliska Milena |
author_facet |
Moreno González, Yaliska Milena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Salado, Eloy Eduardo Palladino, Rafael Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VACAS LECHERAS GANADO DE LECHE ACEITE DE LINAZA LINO ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS LECHE FERMENTACION DIGESTION RUMINAL |
topic |
VACAS LECHERAS GANADO DE LECHE ACEITE DE LINAZA LINO ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS LECHE FERMENTACION DIGESTION RUMINAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Moreno González, Yaliska Milena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. El consumo de ácidos grasos poli - insaturados (AGPI) como los omega-3 tiene efectos benéficos sobre la salud humana.\nLa suplementación con AG omega-3 protegidos contra la digestión ruminal (lípidos pasantes) a vacas lecheras podría aumentar el contenido de estos AGPI benéficos en la leche incrementando su valor nutracéutico.\nEl propósito de proteger estas grasas o aceites es para evitar su biohidrogenación ruminal, proceso por el cual los AGPI pueden verse alterados.\nAdemás, un exceso de grasa libre a nivel ruminal podría afectar la digestión de la fibra, disminuyendo el consumo de materia seca (CMS) entre otros efectos negativos.\nEl objetivo de este estudio fue determinar el efecto del suministro de sales cálcicas (AGPI-Ca) de aceite de lino rico en omega-3 (ácido α-linolénico) sobre la producción y composición química de la leche y su valor nutracéutico en vacas lecheras en lactancia temprana.\nEl período experimental tuvo una duración de 12 semanas.\nSe utilizaron 36 vacas Holando Argentino con 56,4 ± 3,0 días de lactancia, 586,8 ± 15,4 kg PV, 2,3 ± 0,2 lactancias y 37,7 ± 1,5 kg leche d-1 en un diseño en bloques completos aleatorizados. Los tratamientos fueron: 1) Omega-3 (O3): 12 kg MS día-1 de pastura de alfalfa (Medicago sativa) + 13,5 kg MS día-1 de TMR + 5,2 kg MS de concentrado incluyendo 0,85 kg d-1 de AG-Ca de aceite de lino y 2) Control (C): dieta similar a O3 pero se reemplazó la suplementación con lípidos por grano de maíz molido de modo que las dietas fuesen isoenergéticas.\nNo se detectó efecto de tratamiento (P mayor 0,05) para ninguna de las variables de producción y composición de leche, excepto para urea en leche que resultó levemente mayor en O3 (P = 0,02).\nLa interacción tratamiento x semana resultó significativa (P menor 0,05) para producción y contenido de grasa, con diferencias significativas sólo en la 3° semana del período experimental a favor del grupo C (1,39 vs. 1,13 kg d-1 y 3,86 vs. 3,23 por ciento para producción y tenor de grasa, respectivamente).\nLos consumos de MS total y de TMR resultaron similares (P menor 0,05) entre tratamientos.\nEl consumo de concentrado resultó mayor (P menor 0,01) en C con respecto a O3.\nSe detectó una tendencia (P = 0,06) a un mayor consumo de MS de pastura en O3 con respecto a C.\nNo se detectó efecto de tratamiento (P mayor 0,05) en los parámetros de ambiente ruminal evaluados.\nLa suplementación con AGPI-CA redujo (P menor 0,05) la fracción hipercolesterolémica de la leche (C12:0, C14:0 y C16:0, -13,6 por ciento, - 7,4por ciento y - 9 por ciento, respectivamente).\nLa concentración de ácido α- linolénico (C18:3 n-3) aumentó significativamente (+ 108 por ciento, P menor 0,0001) en O3 en relación al grupo C.\nLa ausencia de efectos negativos de los lípidos sobre el tenor graso de la leche y la fermentación ruminal sugieren que la protección por saponificación resultó efectiva.\nLa suplementación con AG-Ca de aceite de lino (0,85 kg día-1) mejoró el valor saludable de la leche. 91 p. : grafs., tbls. Maestría en Producción Animal |
description |
Fil: Moreno González, Yaliska Milena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019morenogonzalezyaliskamilena |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019morenogonzalezyaliskamilena |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618855031242752 |
score |
13.069144 |