Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego : una aproximación utilizando herramientas de te...

Autores
Sartor, Paolo Daniel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Bella, Carlos Marcelo
Taboada, Miguel Angel
Alvarez, Cristian
Descripción
Fil: Sartor, Paolo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En la zona de riego de 25 de mayo (La Pampa), los suelos presentan escaso desarrollo, lo cual está condicionado por las condiciones áridas del clima de la zona. Los suelos ubicados en la zona bajo riego, poseen origen aluvial lo cual ha dado lugar a una importante heterogeneidad espacial edáfica en la región, lo que se traduce en variabilidad en la producción de los cultivos dentro de los lotes. Por lo anterior, el objetivo de esta Tesis fue describir y estudiar la variabilidad espacial y temporal de la producción del cultivo de alfalfa bajo riego por pivotes, y su relación con las principales propiedades de los suelos, a partir del uso de herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica (SIG). Las variables edáficas analizadas mostraron gran heterogeneidad espacial. La textura, el pH, la CE y la ubicación relativa en el paisaje presentaron mayor heterogeneidad. Por el contrario,aquellas variables edáficas asociadas a la fertilidad, tales como los contenidos de N, P y de MO presentaron menor variación. La variabilidad edáfica registrada se vio reflejada en la producción/rendimiento del cultivo de alfalfa. Conforme al periodo analizado, se identificaron dos categorías productivas del cultivo de alfalfa, sitios de alta y baja producción, siendo el punto de inflexión entre dichas categorías de 2000 kg MS/ha por corte. Otras variables asociadas al cultivo también mostraron diferencias, lo que permitió también establecer dos categorías de altura, cobertura vegetal e índice de área foliar. Los sitios de baja producción mostraron correlación negativa con la CE, el Na intercambiable y el AU en los 90 cm del perfil. Estos sitios están ubicados a mayores alturas relativas del paisaje. Por el contrario, los sitios de alta producción se encuentran en las zonas de menor altura relativa del paisaje. Estos mostraron correlación positiva con el contenido de arcilla+limo y negativa con el de arena y la CE en los primeros 30 cm del perfil. El análisis espacial mediante la utilización de los índices permitió corroborar la diferenciación espacial en la productividad de la biomasa del cultivo de alfalfa. La producción estuvo altamente relacionada con los índices espectrales NDVI, EVI y SAVI (R2= 0,54; 0,57 y 0,58; respectivamente). Por lo tanto, todos los índices espectrales estudiados poseen el potencial para delimitar zonas de manejo, ya que tienen elevado poder predictor para identificar zonas con distinta calidad de suelo y, por ende, de diferente productividad, siendo una metodología propicia para el manejo del cultivo de alfalfa mediante un sistema más eficiente de aplicación espacio-temporal de agua y nutrientes. Esta Tesis es el primer avance en el desarrollo de zonas de manejo para el cultivo de alfalfa bajo riego en ambientes de diferente potencial productivo a nivel de lote, siendo importante el uso de indicadores fáciles de obtener como los índices espectrales y con alto poder predictivo de las diferencias productivas. A partir de este estudio, se abren nuevas perspectivas para otros trabajos que permitan la delimitación de ambientes en función de otras variables edáficas e índices espectrales.
150 p. : tbls., grafs., fot.
Maestría en Ciencias del Suelo
Materia
PROPIEDADES DEL SUELO
SUELO ARIDO
SUELO SEMIARIDO
ALFALFA
MEDICAGO SATIVA
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
TELEDETECCION
MANEJO DEL SUELO
ESPECTROMETRIA
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2023sartorpaolodaniel

id FAUBA_1cfcd18c26ffdb085971cc8e8035d651
oai_identifier_str snrd:2023sartorpaolodaniel
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego : una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisiónSartor, Paolo DanielPROPIEDADES DEL SUELOSUELO ARIDOSUELO SEMIARIDOALFALFAMEDICAGO SATIVASISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICATELEDETECCIONMANEJO DEL SUELOESPECTROMETRIARENDIMIENTO DE CULTIVOSFil: Sartor, Paolo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.En la zona de riego de 25 de mayo (La Pampa), los suelos presentan escaso desarrollo, lo cual está condicionado por las condiciones áridas del clima de la zona. Los suelos ubicados en la zona bajo riego, poseen origen aluvial lo cual ha dado lugar a una importante heterogeneidad espacial edáfica en la región, lo que se traduce en variabilidad en la producción de los cultivos dentro de los lotes. Por lo anterior, el objetivo de esta Tesis fue describir y estudiar la variabilidad espacial y temporal de la producción del cultivo de alfalfa bajo riego por pivotes, y su relación con las principales propiedades de los suelos, a partir del uso de herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica (SIG). Las variables edáficas analizadas mostraron gran heterogeneidad espacial. La textura, el pH, la CE y la ubicación relativa en el paisaje presentaron mayor heterogeneidad. Por el contrario,aquellas variables edáficas asociadas a la fertilidad, tales como los contenidos de N, P y de MO presentaron menor variación. La variabilidad edáfica registrada se vio reflejada en la producción/rendimiento del cultivo de alfalfa. Conforme al periodo analizado, se identificaron dos categorías productivas del cultivo de alfalfa, sitios de alta y baja producción, siendo el punto de inflexión entre dichas categorías de 2000 kg MS/ha por corte. Otras variables asociadas al cultivo también mostraron diferencias, lo que permitió también establecer dos categorías de altura, cobertura vegetal e índice de área foliar. Los sitios de baja producción mostraron correlación negativa con la CE, el Na intercambiable y el AU en los 90 cm del perfil. Estos sitios están ubicados a mayores alturas relativas del paisaje. Por el contrario, los sitios de alta producción se encuentran en las zonas de menor altura relativa del paisaje. Estos mostraron correlación positiva con el contenido de arcilla+limo y negativa con el de arena y la CE en los primeros 30 cm del perfil. El análisis espacial mediante la utilización de los índices permitió corroborar la diferenciación espacial en la productividad de la biomasa del cultivo de alfalfa. La producción estuvo altamente relacionada con los índices espectrales NDVI, EVI y SAVI (R2= 0,54; 0,57 y 0,58; respectivamente). Por lo tanto, todos los índices espectrales estudiados poseen el potencial para delimitar zonas de manejo, ya que tienen elevado poder predictor para identificar zonas con distinta calidad de suelo y, por ende, de diferente productividad, siendo una metodología propicia para el manejo del cultivo de alfalfa mediante un sistema más eficiente de aplicación espacio-temporal de agua y nutrientes. Esta Tesis es el primer avance en el desarrollo de zonas de manejo para el cultivo de alfalfa bajo riego en ambientes de diferente potencial productivo a nivel de lote, siendo importante el uso de indicadores fáciles de obtener como los índices espectrales y con alto poder predictivo de las diferencias productivas. A partir de este estudio, se abren nuevas perspectivas para otros trabajos que permitan la delimitación de ambientes en función de otras variables edáficas e índices espectrales.150 p. : tbls., grafs., fot.Maestría en Ciencias del SueloUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaDi Bella, Carlos MarceloTaboada, Miguel AngelAlvarez, Cristian2023masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023sartorpaolodanielspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-23T11:15:42Zsnrd:2023sartorpaolodanielinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:43.508FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego : una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
title Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego : una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
spellingShingle Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego : una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
Sartor, Paolo Daniel
PROPIEDADES DEL SUELO
SUELO ARIDO
SUELO SEMIARIDO
ALFALFA
MEDICAGO SATIVA
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
TELEDETECCION
MANEJO DEL SUELO
ESPECTROMETRIA
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
title_short Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego : una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
title_full Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego : una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
title_fullStr Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego : una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
title_full_unstemmed Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego : una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
title_sort Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego : una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
dc.creator.none.fl_str_mv Sartor, Paolo Daniel
author Sartor, Paolo Daniel
author_facet Sartor, Paolo Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Bella, Carlos Marcelo
Taboada, Miguel Angel
Alvarez, Cristian
dc.subject.none.fl_str_mv PROPIEDADES DEL SUELO
SUELO ARIDO
SUELO SEMIARIDO
ALFALFA
MEDICAGO SATIVA
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
TELEDETECCION
MANEJO DEL SUELO
ESPECTROMETRIA
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
topic PROPIEDADES DEL SUELO
SUELO ARIDO
SUELO SEMIARIDO
ALFALFA
MEDICAGO SATIVA
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
TELEDETECCION
MANEJO DEL SUELO
ESPECTROMETRIA
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sartor, Paolo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En la zona de riego de 25 de mayo (La Pampa), los suelos presentan escaso desarrollo, lo cual está condicionado por las condiciones áridas del clima de la zona. Los suelos ubicados en la zona bajo riego, poseen origen aluvial lo cual ha dado lugar a una importante heterogeneidad espacial edáfica en la región, lo que se traduce en variabilidad en la producción de los cultivos dentro de los lotes. Por lo anterior, el objetivo de esta Tesis fue describir y estudiar la variabilidad espacial y temporal de la producción del cultivo de alfalfa bajo riego por pivotes, y su relación con las principales propiedades de los suelos, a partir del uso de herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica (SIG). Las variables edáficas analizadas mostraron gran heterogeneidad espacial. La textura, el pH, la CE y la ubicación relativa en el paisaje presentaron mayor heterogeneidad. Por el contrario,aquellas variables edáficas asociadas a la fertilidad, tales como los contenidos de N, P y de MO presentaron menor variación. La variabilidad edáfica registrada se vio reflejada en la producción/rendimiento del cultivo de alfalfa. Conforme al periodo analizado, se identificaron dos categorías productivas del cultivo de alfalfa, sitios de alta y baja producción, siendo el punto de inflexión entre dichas categorías de 2000 kg MS/ha por corte. Otras variables asociadas al cultivo también mostraron diferencias, lo que permitió también establecer dos categorías de altura, cobertura vegetal e índice de área foliar. Los sitios de baja producción mostraron correlación negativa con la CE, el Na intercambiable y el AU en los 90 cm del perfil. Estos sitios están ubicados a mayores alturas relativas del paisaje. Por el contrario, los sitios de alta producción se encuentran en las zonas de menor altura relativa del paisaje. Estos mostraron correlación positiva con el contenido de arcilla+limo y negativa con el de arena y la CE en los primeros 30 cm del perfil. El análisis espacial mediante la utilización de los índices permitió corroborar la diferenciación espacial en la productividad de la biomasa del cultivo de alfalfa. La producción estuvo altamente relacionada con los índices espectrales NDVI, EVI y SAVI (R2= 0,54; 0,57 y 0,58; respectivamente). Por lo tanto, todos los índices espectrales estudiados poseen el potencial para delimitar zonas de manejo, ya que tienen elevado poder predictor para identificar zonas con distinta calidad de suelo y, por ende, de diferente productividad, siendo una metodología propicia para el manejo del cultivo de alfalfa mediante un sistema más eficiente de aplicación espacio-temporal de agua y nutrientes. Esta Tesis es el primer avance en el desarrollo de zonas de manejo para el cultivo de alfalfa bajo riego en ambientes de diferente potencial productivo a nivel de lote, siendo importante el uso de indicadores fáciles de obtener como los índices espectrales y con alto poder predictivo de las diferencias productivas. A partir de este estudio, se abren nuevas perspectivas para otros trabajos que permitan la delimitación de ambientes en función de otras variables edáficas e índices espectrales.
150 p. : tbls., grafs., fot.
Maestría en Ciencias del Suelo
description Fil: Sartor, Paolo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023sartorpaolodaniel
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023sartorpaolodaniel
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846785101809057792
score 12.982451