Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego. Una aproximación utilizando herramientas de tel...

Autores
Sartor, Paolo Daniel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Bella, Carlos Marcelo (director)
Taboada, Miguel Angel (co-director)
Descripción
Tesis para optar al grado de Magister Scientiae en Área Ciencias del Suelo con Orientación Manejo de Suelos, de la Universidad de Buenos Aires, en 2024
En la zona de riego de 25 de mayo (La Pampa), los suelos presentan escaso desarrollo, lo cual está condicionado por las condiciones áridas del clima de la zona. Los suelos ubicados en la zona bajo riego, poseen origen aluvial lo cual ha dado lugar a una importante heterogeneidad espacial edáfica en la región, lo que se traduce en variabilidad en la producción de los cultivos dentro de los lotes. Por lo anterior, el objetivo de esta Tesis fue describir y estudiar la variabilidad espacial y temporal de la producción del cultivo de alfalfa bajo riego por pivotes, y su relación con las principales propiedades de los suelos, a partir del uso de herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica (SIG). Las variables edáficas analizadas mostraron gran heterogeneidad espacial. La textura, el pH, la CE y la ubicación relativa en el paisaje presentaron mayor heterogeneidad. Por el contrario, aquellas variables edáficas asociadas a la fertilidad, tales como los contenidos de N, P y de MO presentaron menor variación. La variabilidad edáfica registrada se vio reflejada en la producción/rendimiento del cultivo de alfalfa. Conforme al periodo analizado, se identificaron dos categorías productivas del cultivo de alfalfa, sitios de alta y baja producción, siendo el punto de inflexión entre dichas categorías de 2000 kg MS/ha por corte. Otras variables asociadas al cultivo también mostraron diferencias, lo que permitió también establecer dos categorías de altura, cobertura vegetal e índice de área foliar. Los sitios de baja producción mostraron correlación negativa con la CE, el Na intercambiable y el AU en los 90 cm del perfil. Estos sitios están ubicados a mayores alturas relativas del paisaje. Por el contrario, los sitios de alta producción se encuentran en las zonas de menor altura relativa del paisaje. Estos mostraron correlación positiva con el contenido de arcilla+limo y negativa con el de arena y la CE en los primeros 30 cm del perfil. El análisis espacial mediante la utilización de los índices permitió corroborar la diferenciación espacial en la productividad de la biomasa del cultivo de alfalfa. La producción estuvo altamente relacionada con los índices espectrales NDVI, EVI y SAVI (R2= 0,54; 0,57 y 0,58; respectivamente). Por lo tanto, todos los índices espectrales estudiados poseen el potencial para delimitar zonas de manejo, ya que tienen elevado poder predictor para identificar zonas con distinta calidad de suelo y, por ende, de diferente productividad, siendo una metodología propicia para el manejo del cultivo de alfalfa mediante un sistema más eficiente de aplicación espacio-temporal de agua y nutrientes. Esta Tesis es el primer avance en el desarrollo de zonas de manejo para el cultivo de alfalfa bajo riego en ambientes de diferente potencial productivo a nivel de lote, siendo importante el uso de indicadores fáciles de obtener como los índices espectrales y con alto poder predictivo de las diferencias productivas. A partir de este estudio, se abren nuevas perspectivas para otros trabajos que permitan la delimitación de ambientes en función de otras variables edáficas e índices espectrales.
In the irrigation zone of La Pampa, soils are weakly developed, which is conditioned by the climatic arid conditions of the area. The soils located in this area have alluvial origin, which has led to significant spatial heterogeneity in the region, which, in turn, is reflected in variability of crop production. For this reason, the principal aim of this Thesis was to describe and study the spatial and temporal variability of alfalfa crop production, and the relationship between its forage production and main edaphic properties by using remote sensing tools and geographic information systems (GIS). The edaphic properties analyzed showed great spatial heterogeneity. The texture, pH, EC (electrical conductivity) and the relative location in the landscape showed greater heterogeneity. In contrast, those edaphic variables associated with fertility, such as the contents of N (nitrogen), P (phosphorus) and OM (organic matter) presented less variation. The edaphic variability is detected in the forage production of the lucerne pasture. According to the period analyzed, two productive zones were identified: sites of high and low forage production. The inflection point between these two categories was 2000 kg DM/ha for cut. Other variables associated with the crop also showed differences, which allowed to establish two categories of height, vegetation cover and leaf area index. The low production sites showed a negative correlation with the EC, Na exchangeable and the UW in the 90 cm of the profile. These sites are located at high altitudes relative to landscape. In contrast, high production sites are found in low-altitude areas. These areas showed a positive correlation with clay + silt content and a negative correlation with sand and EC, in the first 30 cm of the profile. It was shown that it is possible to estimate the variability of lucerne pasture through spectral indices. Production was highly related to NDVI, EVI and SAVI (R2 = 0.54; 0.57 and 0.58; respectively). Therefore, all the spectral index here studied have the potential to delimit management areas, since they have high predictive power to identify areas with different soil quality and, therefore, different productivity. This results in a favorable methodology for crop management of alfalfa through a more efficient system of spatial-temporal application of water and nutrients. This study represents the first advance in the development of management zones for lucerne pastures under irrigation in environments with different productive potential at the paddock level. It highlights the importance of using easy-to-measure indicators such as spectral indices and with high predictive power of productive differences. Results here obtained bring new perspectives for future studies that allow the delimitation of zones based on other edaphic properties and spectral indices.
AER Colonia 25 de Mayo, INTA
Fil: Sartor, Paolo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Colonia 25 de Mayo; Argentina
Materia
Medicago sativa
Riego
Teledetección
Agricultura de Precisión
Suelo
Propiedades del Suelo
La Pampa
Irrigation
Remote Sensing
Precision Agriculture
Soil
Soil Properties
Alfalfa
Lucerne
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/18237

id INTADig_3e28053624a12198df7512e4789b7bb4
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/18237
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego. Una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisiónSartor, Paolo DanielMedicago sativaRiegoTeledetecciónAgricultura de PrecisiónSueloPropiedades del SueloLa PampaIrrigationRemote SensingPrecision AgricultureSoilSoil PropertiesAlfalfaLucerneTesis para optar al grado de Magister Scientiae en Área Ciencias del Suelo con Orientación Manejo de Suelos, de la Universidad de Buenos Aires, en 2024En la zona de riego de 25 de mayo (La Pampa), los suelos presentan escaso desarrollo, lo cual está condicionado por las condiciones áridas del clima de la zona. Los suelos ubicados en la zona bajo riego, poseen origen aluvial lo cual ha dado lugar a una importante heterogeneidad espacial edáfica en la región, lo que se traduce en variabilidad en la producción de los cultivos dentro de los lotes. Por lo anterior, el objetivo de esta Tesis fue describir y estudiar la variabilidad espacial y temporal de la producción del cultivo de alfalfa bajo riego por pivotes, y su relación con las principales propiedades de los suelos, a partir del uso de herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica (SIG). Las variables edáficas analizadas mostraron gran heterogeneidad espacial. La textura, el pH, la CE y la ubicación relativa en el paisaje presentaron mayor heterogeneidad. Por el contrario, aquellas variables edáficas asociadas a la fertilidad, tales como los contenidos de N, P y de MO presentaron menor variación. La variabilidad edáfica registrada se vio reflejada en la producción/rendimiento del cultivo de alfalfa. Conforme al periodo analizado, se identificaron dos categorías productivas del cultivo de alfalfa, sitios de alta y baja producción, siendo el punto de inflexión entre dichas categorías de 2000 kg MS/ha por corte. Otras variables asociadas al cultivo también mostraron diferencias, lo que permitió también establecer dos categorías de altura, cobertura vegetal e índice de área foliar. Los sitios de baja producción mostraron correlación negativa con la CE, el Na intercambiable y el AU en los 90 cm del perfil. Estos sitios están ubicados a mayores alturas relativas del paisaje. Por el contrario, los sitios de alta producción se encuentran en las zonas de menor altura relativa del paisaje. Estos mostraron correlación positiva con el contenido de arcilla+limo y negativa con el de arena y la CE en los primeros 30 cm del perfil. El análisis espacial mediante la utilización de los índices permitió corroborar la diferenciación espacial en la productividad de la biomasa del cultivo de alfalfa. La producción estuvo altamente relacionada con los índices espectrales NDVI, EVI y SAVI (R2= 0,54; 0,57 y 0,58; respectivamente). Por lo tanto, todos los índices espectrales estudiados poseen el potencial para delimitar zonas de manejo, ya que tienen elevado poder predictor para identificar zonas con distinta calidad de suelo y, por ende, de diferente productividad, siendo una metodología propicia para el manejo del cultivo de alfalfa mediante un sistema más eficiente de aplicación espacio-temporal de agua y nutrientes. Esta Tesis es el primer avance en el desarrollo de zonas de manejo para el cultivo de alfalfa bajo riego en ambientes de diferente potencial productivo a nivel de lote, siendo importante el uso de indicadores fáciles de obtener como los índices espectrales y con alto poder predictivo de las diferencias productivas. A partir de este estudio, se abren nuevas perspectivas para otros trabajos que permitan la delimitación de ambientes en función de otras variables edáficas e índices espectrales.In the irrigation zone of La Pampa, soils are weakly developed, which is conditioned by the climatic arid conditions of the area. The soils located in this area have alluvial origin, which has led to significant spatial heterogeneity in the region, which, in turn, is reflected in variability of crop production. For this reason, the principal aim of this Thesis was to describe and study the spatial and temporal variability of alfalfa crop production, and the relationship between its forage production and main edaphic properties by using remote sensing tools and geographic information systems (GIS). The edaphic properties analyzed showed great spatial heterogeneity. The texture, pH, EC (electrical conductivity) and the relative location in the landscape showed greater heterogeneity. In contrast, those edaphic variables associated with fertility, such as the contents of N (nitrogen), P (phosphorus) and OM (organic matter) presented less variation. The edaphic variability is detected in the forage production of the lucerne pasture. According to the period analyzed, two productive zones were identified: sites of high and low forage production. The inflection point between these two categories was 2000 kg DM/ha for cut. Other variables associated with the crop also showed differences, which allowed to establish two categories of height, vegetation cover and leaf area index. The low production sites showed a negative correlation with the EC, Na exchangeable and the UW in the 90 cm of the profile. These sites are located at high altitudes relative to landscape. In contrast, high production sites are found in low-altitude areas. These areas showed a positive correlation with clay + silt content and a negative correlation with sand and EC, in the first 30 cm of the profile. It was shown that it is possible to estimate the variability of lucerne pasture through spectral indices. Production was highly related to NDVI, EVI and SAVI (R2 = 0.54; 0.57 and 0.58; respectively). Therefore, all the spectral index here studied have the potential to delimit management areas, since they have high predictive power to identify areas with different soil quality and, therefore, different productivity. This results in a favorable methodology for crop management of alfalfa through a more efficient system of spatial-temporal application of water and nutrients. This study represents the first advance in the development of management zones for lucerne pastures under irrigation in environments with different productive potential at the paddock level. It highlights the importance of using easy-to-measure indicators such as spectral indices and with high predictive power of productive differences. Results here obtained bring new perspectives for future studies that allow the delimitation of zones based on other edaphic properties and spectral indices.AER Colonia 25 de Mayo, INTAFil: Sartor, Paolo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Colonia 25 de Mayo; ArgentinaFacultad de Agronomía, Universidad de Buenos AiresDi Bella, Carlos Marcelo (director)Taboada, Miguel Angel (co-director)2024-06-24T11:21:35Z2024-06-24T11:21:35Z2024-06-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18237spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-23T11:18:56Zoai:localhost:20.500.12123/18237instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:18:56.541INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego. Una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
title Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego. Una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
spellingShingle Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego. Una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
Sartor, Paolo Daniel
Medicago sativa
Riego
Teledetección
Agricultura de Precisión
Suelo
Propiedades del Suelo
La Pampa
Irrigation
Remote Sensing
Precision Agriculture
Soil
Soil Properties
Alfalfa
Lucerne
title_short Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego. Una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
title_full Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego. Una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
title_fullStr Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego. Una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
title_full_unstemmed Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego. Una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
title_sort Influencia de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo sobre el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego. Una aproximación utilizando herramientas de teledetección y agricultura de precisión
dc.creator.none.fl_str_mv Sartor, Paolo Daniel
author Sartor, Paolo Daniel
author_facet Sartor, Paolo Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Bella, Carlos Marcelo (director)
Taboada, Miguel Angel (co-director)
dc.subject.none.fl_str_mv Medicago sativa
Riego
Teledetección
Agricultura de Precisión
Suelo
Propiedades del Suelo
La Pampa
Irrigation
Remote Sensing
Precision Agriculture
Soil
Soil Properties
Alfalfa
Lucerne
topic Medicago sativa
Riego
Teledetección
Agricultura de Precisión
Suelo
Propiedades del Suelo
La Pampa
Irrigation
Remote Sensing
Precision Agriculture
Soil
Soil Properties
Alfalfa
Lucerne
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para optar al grado de Magister Scientiae en Área Ciencias del Suelo con Orientación Manejo de Suelos, de la Universidad de Buenos Aires, en 2024
En la zona de riego de 25 de mayo (La Pampa), los suelos presentan escaso desarrollo, lo cual está condicionado por las condiciones áridas del clima de la zona. Los suelos ubicados en la zona bajo riego, poseen origen aluvial lo cual ha dado lugar a una importante heterogeneidad espacial edáfica en la región, lo que se traduce en variabilidad en la producción de los cultivos dentro de los lotes. Por lo anterior, el objetivo de esta Tesis fue describir y estudiar la variabilidad espacial y temporal de la producción del cultivo de alfalfa bajo riego por pivotes, y su relación con las principales propiedades de los suelos, a partir del uso de herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica (SIG). Las variables edáficas analizadas mostraron gran heterogeneidad espacial. La textura, el pH, la CE y la ubicación relativa en el paisaje presentaron mayor heterogeneidad. Por el contrario, aquellas variables edáficas asociadas a la fertilidad, tales como los contenidos de N, P y de MO presentaron menor variación. La variabilidad edáfica registrada se vio reflejada en la producción/rendimiento del cultivo de alfalfa. Conforme al periodo analizado, se identificaron dos categorías productivas del cultivo de alfalfa, sitios de alta y baja producción, siendo el punto de inflexión entre dichas categorías de 2000 kg MS/ha por corte. Otras variables asociadas al cultivo también mostraron diferencias, lo que permitió también establecer dos categorías de altura, cobertura vegetal e índice de área foliar. Los sitios de baja producción mostraron correlación negativa con la CE, el Na intercambiable y el AU en los 90 cm del perfil. Estos sitios están ubicados a mayores alturas relativas del paisaje. Por el contrario, los sitios de alta producción se encuentran en las zonas de menor altura relativa del paisaje. Estos mostraron correlación positiva con el contenido de arcilla+limo y negativa con el de arena y la CE en los primeros 30 cm del perfil. El análisis espacial mediante la utilización de los índices permitió corroborar la diferenciación espacial en la productividad de la biomasa del cultivo de alfalfa. La producción estuvo altamente relacionada con los índices espectrales NDVI, EVI y SAVI (R2= 0,54; 0,57 y 0,58; respectivamente). Por lo tanto, todos los índices espectrales estudiados poseen el potencial para delimitar zonas de manejo, ya que tienen elevado poder predictor para identificar zonas con distinta calidad de suelo y, por ende, de diferente productividad, siendo una metodología propicia para el manejo del cultivo de alfalfa mediante un sistema más eficiente de aplicación espacio-temporal de agua y nutrientes. Esta Tesis es el primer avance en el desarrollo de zonas de manejo para el cultivo de alfalfa bajo riego en ambientes de diferente potencial productivo a nivel de lote, siendo importante el uso de indicadores fáciles de obtener como los índices espectrales y con alto poder predictivo de las diferencias productivas. A partir de este estudio, se abren nuevas perspectivas para otros trabajos que permitan la delimitación de ambientes en función de otras variables edáficas e índices espectrales.
In the irrigation zone of La Pampa, soils are weakly developed, which is conditioned by the climatic arid conditions of the area. The soils located in this area have alluvial origin, which has led to significant spatial heterogeneity in the region, which, in turn, is reflected in variability of crop production. For this reason, the principal aim of this Thesis was to describe and study the spatial and temporal variability of alfalfa crop production, and the relationship between its forage production and main edaphic properties by using remote sensing tools and geographic information systems (GIS). The edaphic properties analyzed showed great spatial heterogeneity. The texture, pH, EC (electrical conductivity) and the relative location in the landscape showed greater heterogeneity. In contrast, those edaphic variables associated with fertility, such as the contents of N (nitrogen), P (phosphorus) and OM (organic matter) presented less variation. The edaphic variability is detected in the forage production of the lucerne pasture. According to the period analyzed, two productive zones were identified: sites of high and low forage production. The inflection point between these two categories was 2000 kg DM/ha for cut. Other variables associated with the crop also showed differences, which allowed to establish two categories of height, vegetation cover and leaf area index. The low production sites showed a negative correlation with the EC, Na exchangeable and the UW in the 90 cm of the profile. These sites are located at high altitudes relative to landscape. In contrast, high production sites are found in low-altitude areas. These areas showed a positive correlation with clay + silt content and a negative correlation with sand and EC, in the first 30 cm of the profile. It was shown that it is possible to estimate the variability of lucerne pasture through spectral indices. Production was highly related to NDVI, EVI and SAVI (R2 = 0.54; 0.57 and 0.58; respectively). Therefore, all the spectral index here studied have the potential to delimit management areas, since they have high predictive power to identify areas with different soil quality and, therefore, different productivity. This results in a favorable methodology for crop management of alfalfa through a more efficient system of spatial-temporal application of water and nutrients. This study represents the first advance in the development of management zones for lucerne pastures under irrigation in environments with different productive potential at the paddock level. It highlights the importance of using easy-to-measure indicators such as spectral indices and with high predictive power of productive differences. Results here obtained bring new perspectives for future studies that allow the delimitation of zones based on other edaphic properties and spectral indices.
AER Colonia 25 de Mayo, INTA
Fil: Sartor, Paolo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Colonia 25 de Mayo; Argentina
description Tesis para optar al grado de Magister Scientiae en Área Ciencias del Suelo con Orientación Manejo de Suelos, de la Universidad de Buenos Aires, en 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-24T11:21:35Z
2024-06-24T11:21:35Z
2024-06-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/18237
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/18237
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787586933129216
score 12.982451