Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosecha

Autores
Agüero Alcaras, Luis Martín
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Searles, Peter S.
Insausti, Pedro
Descripción
Fil: Agüero Alcaras, Luis Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El uso del agua en zonas áridas y semiáridas en el Noroeste Argentino ha aumentado debido a la expansión agrícola de las últimas décadas. El olivo es uno de los cultivos más plantados en fincas intensivas, regado con sistemas de goteo, con agua proveniente del subsuelo por la falta de cursos superficiales. El riego deficitario controlado (RDC), aplicado en momentos de elevada evapotranspiración, reduciría potencialmente el uso del agua y otorgaría sostenibilidad a estas fincas a largo plazo. El objetivo general de esta tesis fue evaluar las respuestas ecofisiológicas del olivo con RDC en pre y poscosecha (i.e., fin de verano y otoño) durante tres años en la variedad ‘Manzanilla fina’. Se utilizó esta variedad por ser de cosecha temprana y además por ser la más plantada en el mundo para la producción de aceitunas de mesa. En la Cuenca Mediterránea, donde el olivo es el principal cultivo, el RDC ha sido escasamente evaluado en esta época, debido a que las precipitaciones ocurren desde el otoño. Se aplicaron tres tratamientos de riego deficitario (66, 33 y 0% de la evapotranspiración del cultivo, ETc) y un control regado al 100% de la ETc por 75 días entre fines del verano y mediados del otoño, en una finca comercial en Aimogasta, La Rioja. Para evaluar el efecto del RDC en pos y precosecha, un grupo de árboles fueron cosechados temprano para aceituna de “mesa”, y otro al final de la temporada para elaborar aceite de oliva. El efecto del RDC se determinó en poscosecha midiendo la dinámica de las respuestas del potencial hídrico xilemático, la conductancia foliar, la contracción diaria del tronco y la transpiración (capítulo 2); y también los efectos posteriores del RDC en poscosecha sobre los componentes del rendimiento y en el crecimiento vegetativo (capítulo 3). Además en la precosecha bajo RDC se evaluó la acumulación y la calidad del aceite (capítulo 4). Los tratamientos del RDC en poscosecha generaron una amplia gama de valores de humedad del suelo, reflejados de manera consistente en descensos de los valores de las variables fisiológicas evaluadas. El potencial hídrico xilemático mostró relaciones altamente significativas con algunos parámetros derivados de las variaciones del diámetro del tronco, como el incremento en el máximo diámetro del tronco, aunque no con la contracción diaria del tronco. Estos resultados contribuyen a avanzar en la comprensión de la fisiología del olivo con diversos grados de estrés hídrico, y establecer valores umbrales relacionados al manejo del riego. Por otro lado, el crecimiento de ramas no fue marcadamente afectado por el RDC en poscosecha, debido a que en esta época la tasa de crecimiento fue baja en todos los árboles; inclusive en los árboles regados al 100% de ETc. Además, no hubo reducciones en el rendimiento de la fruta luego de tres temporadas de aplicación de RDC en poscosecha. La cantidad de aceite no disminuyó en los tratamientos de RDC en precosecha al sumar las tres temporadas, aunque con la suspensión de riego (0% ETc), la calidad fue disminuida. Estos resultados indican que las estrategias de riego alternativas son factibles en regiones con climas no-mediterráneos como el Noroeste Argentino.
182 p. : grafs., tbls., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
OLIVO
OLEA EUROPAEA
RESPUESTA FISIOLOGICA
METODOS DE RIEGO
ACEITE DE OLIVA
CALIDAD
AUMENTO DEL RENDIMIENTO
POTENCIAL HIDRICO DEL SUELO
REGULACION DEL CRECIMIENTO
ESTIMULANTES DE CRECIMIENTO VEGETAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2018agueroalcarasluismartin

id FAUBA_65b615017888530a082587f238361110
oai_identifier_str snrd:2018agueroalcarasluismartin
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosechaAgüero Alcaras, Luis MartínOLIVOOLEA EUROPAEARESPUESTA FISIOLOGICAMETODOS DE RIEGOACEITE DE OLIVACALIDADAUMENTO DEL RENDIMIENTOPOTENCIAL HIDRICO DEL SUELOREGULACION DEL CRECIMIENTOESTIMULANTES DE CRECIMIENTO VEGETALFil: Agüero Alcaras, Luis Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.El uso del agua en zonas áridas y semiáridas en el Noroeste Argentino ha aumentado debido a la expansión agrícola de las últimas décadas. El olivo es uno de los cultivos más plantados en fincas intensivas, regado con sistemas de goteo, con agua proveniente del subsuelo por la falta de cursos superficiales. El riego deficitario controlado (RDC), aplicado en momentos de elevada evapotranspiración, reduciría potencialmente el uso del agua y otorgaría sostenibilidad a estas fincas a largo plazo. El objetivo general de esta tesis fue evaluar las respuestas ecofisiológicas del olivo con RDC en pre y poscosecha (i.e., fin de verano y otoño) durante tres años en la variedad ‘Manzanilla fina’. Se utilizó esta variedad por ser de cosecha temprana y además por ser la más plantada en el mundo para la producción de aceitunas de mesa. En la Cuenca Mediterránea, donde el olivo es el principal cultivo, el RDC ha sido escasamente evaluado en esta época, debido a que las precipitaciones ocurren desde el otoño. Se aplicaron tres tratamientos de riego deficitario (66, 33 y 0% de la evapotranspiración del cultivo, ETc) y un control regado al 100% de la ETc por 75 días entre fines del verano y mediados del otoño, en una finca comercial en Aimogasta, La Rioja. Para evaluar el efecto del RDC en pos y precosecha, un grupo de árboles fueron cosechados temprano para aceituna de “mesa”, y otro al final de la temporada para elaborar aceite de oliva. El efecto del RDC se determinó en poscosecha midiendo la dinámica de las respuestas del potencial hídrico xilemático, la conductancia foliar, la contracción diaria del tronco y la transpiración (capítulo 2); y también los efectos posteriores del RDC en poscosecha sobre los componentes del rendimiento y en el crecimiento vegetativo (capítulo 3). Además en la precosecha bajo RDC se evaluó la acumulación y la calidad del aceite (capítulo 4). Los tratamientos del RDC en poscosecha generaron una amplia gama de valores de humedad del suelo, reflejados de manera consistente en descensos de los valores de las variables fisiológicas evaluadas. El potencial hídrico xilemático mostró relaciones altamente significativas con algunos parámetros derivados de las variaciones del diámetro del tronco, como el incremento en el máximo diámetro del tronco, aunque no con la contracción diaria del tronco. Estos resultados contribuyen a avanzar en la comprensión de la fisiología del olivo con diversos grados de estrés hídrico, y establecer valores umbrales relacionados al manejo del riego. Por otro lado, el crecimiento de ramas no fue marcadamente afectado por el RDC en poscosecha, debido a que en esta época la tasa de crecimiento fue baja en todos los árboles; inclusive en los árboles regados al 100% de ETc. Además, no hubo reducciones en el rendimiento de la fruta luego de tres temporadas de aplicación de RDC en poscosecha. La cantidad de aceite no disminuyó en los tratamientos de RDC en precosecha al sumar las tres temporadas, aunque con la suspensión de riego (0% ETc), la calidad fue disminuida. Estos resultados indican que las estrategias de riego alternativas son factibles en regiones con climas no-mediterráneos como el Noroeste Argentino.182 p. : grafs., tbls., fot.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaSearles, Peter S.Insausti, Pedro2017doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018agueroalcarasluismartinspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:09Zsnrd:2018agueroalcarasluismartininstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:09.928FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosecha
title Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosecha
spellingShingle Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosecha
Agüero Alcaras, Luis Martín
OLIVO
OLEA EUROPAEA
RESPUESTA FISIOLOGICA
METODOS DE RIEGO
ACEITE DE OLIVA
CALIDAD
AUMENTO DEL RENDIMIENTO
POTENCIAL HIDRICO DEL SUELO
REGULACION DEL CRECIMIENTO
ESTIMULANTES DE CRECIMIENTO VEGETAL
title_short Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosecha
title_full Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosecha
title_fullStr Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosecha
title_full_unstemmed Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosecha
title_sort Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosecha
dc.creator.none.fl_str_mv Agüero Alcaras, Luis Martín
author Agüero Alcaras, Luis Martín
author_facet Agüero Alcaras, Luis Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Searles, Peter S.
Insausti, Pedro
dc.subject.none.fl_str_mv OLIVO
OLEA EUROPAEA
RESPUESTA FISIOLOGICA
METODOS DE RIEGO
ACEITE DE OLIVA
CALIDAD
AUMENTO DEL RENDIMIENTO
POTENCIAL HIDRICO DEL SUELO
REGULACION DEL CRECIMIENTO
ESTIMULANTES DE CRECIMIENTO VEGETAL
topic OLIVO
OLEA EUROPAEA
RESPUESTA FISIOLOGICA
METODOS DE RIEGO
ACEITE DE OLIVA
CALIDAD
AUMENTO DEL RENDIMIENTO
POTENCIAL HIDRICO DEL SUELO
REGULACION DEL CRECIMIENTO
ESTIMULANTES DE CRECIMIENTO VEGETAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Agüero Alcaras, Luis Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El uso del agua en zonas áridas y semiáridas en el Noroeste Argentino ha aumentado debido a la expansión agrícola de las últimas décadas. El olivo es uno de los cultivos más plantados en fincas intensivas, regado con sistemas de goteo, con agua proveniente del subsuelo por la falta de cursos superficiales. El riego deficitario controlado (RDC), aplicado en momentos de elevada evapotranspiración, reduciría potencialmente el uso del agua y otorgaría sostenibilidad a estas fincas a largo plazo. El objetivo general de esta tesis fue evaluar las respuestas ecofisiológicas del olivo con RDC en pre y poscosecha (i.e., fin de verano y otoño) durante tres años en la variedad ‘Manzanilla fina’. Se utilizó esta variedad por ser de cosecha temprana y además por ser la más plantada en el mundo para la producción de aceitunas de mesa. En la Cuenca Mediterránea, donde el olivo es el principal cultivo, el RDC ha sido escasamente evaluado en esta época, debido a que las precipitaciones ocurren desde el otoño. Se aplicaron tres tratamientos de riego deficitario (66, 33 y 0% de la evapotranspiración del cultivo, ETc) y un control regado al 100% de la ETc por 75 días entre fines del verano y mediados del otoño, en una finca comercial en Aimogasta, La Rioja. Para evaluar el efecto del RDC en pos y precosecha, un grupo de árboles fueron cosechados temprano para aceituna de “mesa”, y otro al final de la temporada para elaborar aceite de oliva. El efecto del RDC se determinó en poscosecha midiendo la dinámica de las respuestas del potencial hídrico xilemático, la conductancia foliar, la contracción diaria del tronco y la transpiración (capítulo 2); y también los efectos posteriores del RDC en poscosecha sobre los componentes del rendimiento y en el crecimiento vegetativo (capítulo 3). Además en la precosecha bajo RDC se evaluó la acumulación y la calidad del aceite (capítulo 4). Los tratamientos del RDC en poscosecha generaron una amplia gama de valores de humedad del suelo, reflejados de manera consistente en descensos de los valores de las variables fisiológicas evaluadas. El potencial hídrico xilemático mostró relaciones altamente significativas con algunos parámetros derivados de las variaciones del diámetro del tronco, como el incremento en el máximo diámetro del tronco, aunque no con la contracción diaria del tronco. Estos resultados contribuyen a avanzar en la comprensión de la fisiología del olivo con diversos grados de estrés hídrico, y establecer valores umbrales relacionados al manejo del riego. Por otro lado, el crecimiento de ramas no fue marcadamente afectado por el RDC en poscosecha, debido a que en esta época la tasa de crecimiento fue baja en todos los árboles; inclusive en los árboles regados al 100% de ETc. Además, no hubo reducciones en el rendimiento de la fruta luego de tres temporadas de aplicación de RDC en poscosecha. La cantidad de aceite no disminuyó en los tratamientos de RDC en precosecha al sumar las tres temporadas, aunque con la suspensión de riego (0% ETc), la calidad fue disminuida. Estos resultados indican que las estrategias de riego alternativas son factibles en regiones con climas no-mediterráneos como el Noroeste Argentino.
182 p. : grafs., tbls., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Agüero Alcaras, Luis Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018agueroalcarasluismartin
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018agueroalcarasluismartin
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618853273829376
score 13.069144