Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneos

Autores
Hecht, Ana Carolina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la provincia del Chaco (noreste de la Argentina), las primeras propuestas educativas oficiales que responden a las necesidades específicas de los pueblos indígenas –durante fines de los 80– apuntaban a facilitar la comunicación de los niños/as con el personal docente, porque en su mayoría se trataba de niños/as cuya primera lengua era la indígena y recién tenían sus primeros contactos con el español en la escuela. En esa intervención la figura del maestro indígena tenía un rol clave porque oficiaba de traductor/mediador entre la escuela, la comunidad y los niños/as. Sin embargo, en estas últimas décadas comienza a sostenerse en ámbitos de gestión e investigación educativa que las lenguas indígenas de la provincia están perdiendo vitalidad y ya no son el medio de comunicación privilegiado en el fuero íntimo de las familias, sino que el español se instala como lengua cotidiana. En ese complejo escenario, el rol de los maestros indígenas se ha modificado y su función es más próxima a la revitalización lingüística y a la enseñanza de las lenguas indígenas como segundas lenguas. Considerando este complejo panorama sociolingüístico, en este escrito se sistematizan aspectos de las prácticas de los/as maestros/as indígenas toba/qom, ya que se han transformado sus funciones docentes (de la enseñanza de la lengua indígena a su revitalización) y sus experiencias y conocimientos de la lengua nativa (de hablantes bilingües fluidos a un bilingüismo más inestable). Metodológicamente, este escrito se basa en observaciones de campo, entrevistas y registros etnográficos relevados durante 2016/2017 en una escuela situada en un barrio toba/qom del Chaco.
In the province of Chaco in northeast Argentina, the first language of many children was the indigenous language, and their first contact with Spanish was at schools. As a result, the first public education guidelines drafted in the 1980s to address the specific needs of indigenous people aimed to facilitate communication between these children and their teachers. The indigenous teacher played a key role in this process as the translator/mediator between the school, community and children. However, over the past few decades, public administrators and educational researchers have noted that the use of indigenous languages in the province is fading, even as the means of communication within the homes of indigenous families, and Spanish has increasingly become their everyday language. In this complex scenario, the role of indigenous teachers is now focused more on linguistic revitalization and on the teaching of the indigenous language as a second language. Considering this complex sociolinguistic panorama, this article systematically analyzes specific aspects of these new practices among the Toba/ Qom teachers whose pedagogical tasks have shifted from teaching the indigenous language to reversing the language shift. Additionally, it examines the experiences and knowledge of the native tongue among these teachers, who range from fluid bilingual speakers to less competent ones. The findings are drawn from observations and ethnographic records from fieldwork conducted in 2016/2017 in a school in a Toba/Qom neighborhood in Chaco and in-depth interviews with more than twenty teachers who identify as Toba/Qom.
Fil: Hecht, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
LENGUA TOBA/QOM
MAESTROS INDÍGENAS
CHACO
REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74473

id CONICETDig_ffce5e6b6c0203f851e9c89eade002de
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74473
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneosHecht, Ana CarolinaLENGUA TOBA/QOMMAESTROS INDÍGENASCHACOREVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En la provincia del Chaco (noreste de la Argentina), las primeras propuestas educativas oficiales que responden a las necesidades específicas de los pueblos indígenas –durante fines de los 80– apuntaban a facilitar la comunicación de los niños/as con el personal docente, porque en su mayoría se trataba de niños/as cuya primera lengua era la indígena y recién tenían sus primeros contactos con el español en la escuela. En esa intervención la figura del maestro indígena tenía un rol clave porque oficiaba de traductor/mediador entre la escuela, la comunidad y los niños/as. Sin embargo, en estas últimas décadas comienza a sostenerse en ámbitos de gestión e investigación educativa que las lenguas indígenas de la provincia están perdiendo vitalidad y ya no son el medio de comunicación privilegiado en el fuero íntimo de las familias, sino que el español se instala como lengua cotidiana. En ese complejo escenario, el rol de los maestros indígenas se ha modificado y su función es más próxima a la revitalización lingüística y a la enseñanza de las lenguas indígenas como segundas lenguas. Considerando este complejo panorama sociolingüístico, en este escrito se sistematizan aspectos de las prácticas de los/as maestros/as indígenas toba/qom, ya que se han transformado sus funciones docentes (de la enseñanza de la lengua indígena a su revitalización) y sus experiencias y conocimientos de la lengua nativa (de hablantes bilingües fluidos a un bilingüismo más inestable). Metodológicamente, este escrito se basa en observaciones de campo, entrevistas y registros etnográficos relevados durante 2016/2017 en una escuela situada en un barrio toba/qom del Chaco.In the province of Chaco in northeast Argentina, the first language of many children was the indigenous language, and their first contact with Spanish was at schools. As a result, the first public education guidelines drafted in the 1980s to address the specific needs of indigenous people aimed to facilitate communication between these children and their teachers. The indigenous teacher played a key role in this process as the translator/mediator between the school, community and children. However, over the past few decades, public administrators and educational researchers have noted that the use of indigenous languages in the province is fading, even as the means of communication within the homes of indigenous families, and Spanish has increasingly become their everyday language. In this complex scenario, the role of indigenous teachers is now focused more on linguistic revitalization and on the teaching of the indigenous language as a second language. Considering this complex sociolinguistic panorama, this article systematically analyzes specific aspects of these new practices among the Toba/ Qom teachers whose pedagogical tasks have shifted from teaching the indigenous language to reversing the language shift. Additionally, it examines the experiences and knowledge of the native tongue among these teachers, who range from fluid bilingual speakers to less competent ones. The findings are drawn from observations and ethnographic records from fieldwork conducted in 2016/2017 in a school in a Toba/Qom neighborhood in Chaco and in-depth interviews with more than twenty teachers who identify as Toba/Qom.Fil: Hecht, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74473Hecht, Ana Carolina; Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneos; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Revista Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 26; 2; 11-2017; 87-1001852-10022422-7749CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1021info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74473instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:57.887CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneos
title Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneos
spellingShingle Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneos
Hecht, Ana Carolina
LENGUA TOBA/QOM
MAESTROS INDÍGENAS
CHACO
REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
title_short Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneos
title_full Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneos
title_fullStr Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneos
title_full_unstemmed Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneos
title_sort Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneos
dc.creator.none.fl_str_mv Hecht, Ana Carolina
author Hecht, Ana Carolina
author_facet Hecht, Ana Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUA TOBA/QOM
MAESTROS INDÍGENAS
CHACO
REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
topic LENGUA TOBA/QOM
MAESTROS INDÍGENAS
CHACO
REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En la provincia del Chaco (noreste de la Argentina), las primeras propuestas educativas oficiales que responden a las necesidades específicas de los pueblos indígenas –durante fines de los 80– apuntaban a facilitar la comunicación de los niños/as con el personal docente, porque en su mayoría se trataba de niños/as cuya primera lengua era la indígena y recién tenían sus primeros contactos con el español en la escuela. En esa intervención la figura del maestro indígena tenía un rol clave porque oficiaba de traductor/mediador entre la escuela, la comunidad y los niños/as. Sin embargo, en estas últimas décadas comienza a sostenerse en ámbitos de gestión e investigación educativa que las lenguas indígenas de la provincia están perdiendo vitalidad y ya no son el medio de comunicación privilegiado en el fuero íntimo de las familias, sino que el español se instala como lengua cotidiana. En ese complejo escenario, el rol de los maestros indígenas se ha modificado y su función es más próxima a la revitalización lingüística y a la enseñanza de las lenguas indígenas como segundas lenguas. Considerando este complejo panorama sociolingüístico, en este escrito se sistematizan aspectos de las prácticas de los/as maestros/as indígenas toba/qom, ya que se han transformado sus funciones docentes (de la enseñanza de la lengua indígena a su revitalización) y sus experiencias y conocimientos de la lengua nativa (de hablantes bilingües fluidos a un bilingüismo más inestable). Metodológicamente, este escrito se basa en observaciones de campo, entrevistas y registros etnográficos relevados durante 2016/2017 en una escuela situada en un barrio toba/qom del Chaco.
In the province of Chaco in northeast Argentina, the first language of many children was the indigenous language, and their first contact with Spanish was at schools. As a result, the first public education guidelines drafted in the 1980s to address the specific needs of indigenous people aimed to facilitate communication between these children and their teachers. The indigenous teacher played a key role in this process as the translator/mediator between the school, community and children. However, over the past few decades, public administrators and educational researchers have noted that the use of indigenous languages in the province is fading, even as the means of communication within the homes of indigenous families, and Spanish has increasingly become their everyday language. In this complex scenario, the role of indigenous teachers is now focused more on linguistic revitalization and on the teaching of the indigenous language as a second language. Considering this complex sociolinguistic panorama, this article systematically analyzes specific aspects of these new practices among the Toba/ Qom teachers whose pedagogical tasks have shifted from teaching the indigenous language to reversing the language shift. Additionally, it examines the experiences and knowledge of the native tongue among these teachers, who range from fluid bilingual speakers to less competent ones. The findings are drawn from observations and ethnographic records from fieldwork conducted in 2016/2017 in a school in a Toba/Qom neighborhood in Chaco and in-depth interviews with more than twenty teachers who identify as Toba/Qom.
Fil: Hecht, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En la provincia del Chaco (noreste de la Argentina), las primeras propuestas educativas oficiales que responden a las necesidades específicas de los pueblos indígenas –durante fines de los 80– apuntaban a facilitar la comunicación de los niños/as con el personal docente, porque en su mayoría se trataba de niños/as cuya primera lengua era la indígena y recién tenían sus primeros contactos con el español en la escuela. En esa intervención la figura del maestro indígena tenía un rol clave porque oficiaba de traductor/mediador entre la escuela, la comunidad y los niños/as. Sin embargo, en estas últimas décadas comienza a sostenerse en ámbitos de gestión e investigación educativa que las lenguas indígenas de la provincia están perdiendo vitalidad y ya no son el medio de comunicación privilegiado en el fuero íntimo de las familias, sino que el español se instala como lengua cotidiana. En ese complejo escenario, el rol de los maestros indígenas se ha modificado y su función es más próxima a la revitalización lingüística y a la enseñanza de las lenguas indígenas como segundas lenguas. Considerando este complejo panorama sociolingüístico, en este escrito se sistematizan aspectos de las prácticas de los/as maestros/as indígenas toba/qom, ya que se han transformado sus funciones docentes (de la enseñanza de la lengua indígena a su revitalización) y sus experiencias y conocimientos de la lengua nativa (de hablantes bilingües fluidos a un bilingüismo más inestable). Metodológicamente, este escrito se basa en observaciones de campo, entrevistas y registros etnográficos relevados durante 2016/2017 en una escuela situada en un barrio toba/qom del Chaco.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/74473
Hecht, Ana Carolina; Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneos; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Revista Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 26; 2; 11-2017; 87-100
1852-1002
2422-7749
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/74473
identifier_str_mv Hecht, Ana Carolina; Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneos; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Revista Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 26; 2; 11-2017; 87-100
1852-1002
2422-7749
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1021
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270025097936896
score 13.13397