Mantenimiento del toba/qom en escuelas urbanas del Chaco
- Autores
- Hecht, Ana Carolina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este capítulo analiza la situación sociolingüística actual del pueblo toba/qom, el segundo más numeroso de Argentina, destacando su creciente urbanización y el consecuente desplazamiento de su lengua indígena por el español. A través de una investigación etnográfica desarrollada en el Chaco, se observa cómo, en pocas décadas, el bilingüismo ha cambiado: antes predominaba el toba/qom; hoy, el español. Aunque existen políticas educativas como la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), destinadas a preservar las lenguas indígenas, la vitalidad del toba/qom está en riesgo, especialmente entre las infancias urbanas que ya no lo hablan. El capítulo explora los desafíos de enseñar la lengua indígena como asignatura escolar, donde su uso se restringe a la escritura, lo que no garantiza su revitalización. A pesar de los avances en políticas de reconocimiento, persisten tensiones entre los esfuerzos estatales y las fuerzas sociales e históricas que debilitan el uso cotidiano del idioma en los espacios familiares y comunitarios.
Fil: Hecht, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina - Materia
-
LENGUA TOBA/QOM
URBANIZACIÓN INDÍGENA
DESPLAZAMIENTO LINGÜÍSTICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269013
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cf714efcf6ef5ed5bc0f9747e2f7b932 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269013 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mantenimiento del toba/qom en escuelas urbanas del ChacoHecht, Ana CarolinaLENGUA TOBA/QOMURBANIZACIÓN INDÍGENADESPLAZAMIENTO LINGÜÍSTICOEDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜEhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo analiza la situación sociolingüística actual del pueblo toba/qom, el segundo más numeroso de Argentina, destacando su creciente urbanización y el consecuente desplazamiento de su lengua indígena por el español. A través de una investigación etnográfica desarrollada en el Chaco, se observa cómo, en pocas décadas, el bilingüismo ha cambiado: antes predominaba el toba/qom; hoy, el español. Aunque existen políticas educativas como la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), destinadas a preservar las lenguas indígenas, la vitalidad del toba/qom está en riesgo, especialmente entre las infancias urbanas que ya no lo hablan. El capítulo explora los desafíos de enseñar la lengua indígena como asignatura escolar, donde su uso se restringe a la escritura, lo que no garantiza su revitalización. A pesar de los avances en políticas de reconocimiento, persisten tensiones entre los esfuerzos estatales y las fuerzas sociales e históricas que debilitan el uso cotidiano del idioma en los espacios familiares y comunitarios.Fil: Hecht, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaAbya-YalaGarcés, Luis FernandoCanuto Castillo, Felipe2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269013Hecht, Ana Carolina; Mantenimiento del toba/qom en escuelas urbanas del Chaco; Abya-Yala; 2024; 71-90978-9942-46-066-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://abyayala.org.ec/producto/voces-que-caminan-lenguas-indigenas-en-contextos-urbanos-de-america-latina/?srsltid=AfmBOopR6UjDmr9HHA1FeKLg-6tgMU92ALV091y8yfmX1fnKfTu7kFWDinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://abyayala.ups.edu.ec/index.php/abayayala/catalog/view/69/508/943info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17163/abyaups.69.508info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269013instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:02.725CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mantenimiento del toba/qom en escuelas urbanas del Chaco |
title |
Mantenimiento del toba/qom en escuelas urbanas del Chaco |
spellingShingle |
Mantenimiento del toba/qom en escuelas urbanas del Chaco Hecht, Ana Carolina LENGUA TOBA/QOM URBANIZACIÓN INDÍGENA DESPLAZAMIENTO LINGÜÍSTICO EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE |
title_short |
Mantenimiento del toba/qom en escuelas urbanas del Chaco |
title_full |
Mantenimiento del toba/qom en escuelas urbanas del Chaco |
title_fullStr |
Mantenimiento del toba/qom en escuelas urbanas del Chaco |
title_full_unstemmed |
Mantenimiento del toba/qom en escuelas urbanas del Chaco |
title_sort |
Mantenimiento del toba/qom en escuelas urbanas del Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hecht, Ana Carolina |
author |
Hecht, Ana Carolina |
author_facet |
Hecht, Ana Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garcés, Luis Fernando Canuto Castillo, Felipe |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LENGUA TOBA/QOM URBANIZACIÓN INDÍGENA DESPLAZAMIENTO LINGÜÍSTICO EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE |
topic |
LENGUA TOBA/QOM URBANIZACIÓN INDÍGENA DESPLAZAMIENTO LINGÜÍSTICO EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este capítulo analiza la situación sociolingüística actual del pueblo toba/qom, el segundo más numeroso de Argentina, destacando su creciente urbanización y el consecuente desplazamiento de su lengua indígena por el español. A través de una investigación etnográfica desarrollada en el Chaco, se observa cómo, en pocas décadas, el bilingüismo ha cambiado: antes predominaba el toba/qom; hoy, el español. Aunque existen políticas educativas como la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), destinadas a preservar las lenguas indígenas, la vitalidad del toba/qom está en riesgo, especialmente entre las infancias urbanas que ya no lo hablan. El capítulo explora los desafíos de enseñar la lengua indígena como asignatura escolar, donde su uso se restringe a la escritura, lo que no garantiza su revitalización. A pesar de los avances en políticas de reconocimiento, persisten tensiones entre los esfuerzos estatales y las fuerzas sociales e históricas que debilitan el uso cotidiano del idioma en los espacios familiares y comunitarios. Fil: Hecht, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina |
description |
Este capítulo analiza la situación sociolingüística actual del pueblo toba/qom, el segundo más numeroso de Argentina, destacando su creciente urbanización y el consecuente desplazamiento de su lengua indígena por el español. A través de una investigación etnográfica desarrollada en el Chaco, se observa cómo, en pocas décadas, el bilingüismo ha cambiado: antes predominaba el toba/qom; hoy, el español. Aunque existen políticas educativas como la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), destinadas a preservar las lenguas indígenas, la vitalidad del toba/qom está en riesgo, especialmente entre las infancias urbanas que ya no lo hablan. El capítulo explora los desafíos de enseñar la lengua indígena como asignatura escolar, donde su uso se restringe a la escritura, lo que no garantiza su revitalización. A pesar de los avances en políticas de reconocimiento, persisten tensiones entre los esfuerzos estatales y las fuerzas sociales e históricas que debilitan el uso cotidiano del idioma en los espacios familiares y comunitarios. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/269013 Hecht, Ana Carolina; Mantenimiento del toba/qom en escuelas urbanas del Chaco; Abya-Yala; 2024; 71-90 978-9942-46-066-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/269013 |
identifier_str_mv |
Hecht, Ana Carolina; Mantenimiento del toba/qom en escuelas urbanas del Chaco; Abya-Yala; 2024; 71-90 978-9942-46-066-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://abyayala.org.ec/producto/voces-que-caminan-lenguas-indigenas-en-contextos-urbanos-de-america-latina/?srsltid=AfmBOopR6UjDmr9HHA1FeKLg-6tgMU92ALV091y8yfmX1fnKfTu7kFWD info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://abyayala.ups.edu.ec/index.php/abayayala/catalog/view/69/508/943 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17163/abyaups.69.508 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Abya-Yala |
publisher.none.fl_str_mv |
Abya-Yala |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269320312258560 |
score |
13.13397 |