Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnostico del trastorno por deficit de atencion/hiperactividad
- Autores
- Delgado Mejía, Iván Darío; Palencia Avendaño, María Luisa; Mogollón Rincón, Carolina; Etchepareborda Simonini, Máximo Carlos
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. En julio del año 2013, la Food and Drug Administration estadounidense aprobó el NEBA como el primer dispositivo para la evaluación complementaria del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), basado en el electroencefalograma cuantificado (EEGq) e incluyendo la relación theta/beta estandarizada, cuyos resultados fueron consistentes con la evaluación clínica, tanto médica como psicológica, y es una herramienta útil para determinar si el TDAH es primario, secundario o comórbido a otro trastorno. Sin embargo, ninguna de las publicaciones, hasta la fecha, especifica si se trata de un cociente theta/beta total, o theta/beta-1 y theta/beta-2, como tampoco se aportan datos para discriminar entre subtipos diagnósticos del TDAH. Objetivo. Cuantificar los cocientes theta/beta, a través del EEGq, en una muestra de pacientes rioplatenses con diagnóstico principal confirmado de TDAH, para comparar el patrón neurofisiológico según el subtipo diagnóstico. Pacientes y métodos. Muestra aleatoria estratificada de 62 sujetos de ambos sexos, de 8 a 17 años, distribuidos en dos grupos según subtipo diagnóstico, TDAH subtipo déficit de atención (n = 31) y TDAH subtipo combinado (n = 31). Resultados. Se confirman cocientes altos theta/beta-1 y theta/beta-2 en la región Cz, mayores a los cocientes en las áreas C3 y C4. Se encontraron diferencias moderadas y estadísticamente significativas entre los dos subtipos sólo en la banda beta-1 en las regiones occipitales. El análisis de la coherencia interhemisférica sugiere una asociación del pico de potencia cruzada con el subtipo diagnóstico, que para el subtipo combinado es el pico más rápido (10 Hz). No se encuentran diferencias importantes al analizar los espectros de fase, ni los cocientes theta/alfa. Conclusiones. Si bien la bibliografía científica, específicamente el sistema NEBA, plantea la importancia del cociente theta/beta en el diagnóstico diferencial del TDAH de muestras controles y otros trastornos del neurodesarrollo, es necesario discriminar entre beta-1 y beta-2.
Fil: Delgado Mejía, Iván Darío. Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores, Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Palencia Avendaño, María Luisa. Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores, Argentina; Argentina
Fil: Mogollón Rincón, Carolina. Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores, Argentina; Argentina
Fil: Etchepareborda Simonini, Máximo Carlos. Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores, Argentina; Argentina - Materia
-
COCIENTE THETA/BETA
COHERENCIA INTERHEMISFÉRICA
EEGQ
TDAH - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180426
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ffb2c031874c7d8926faec30cdd93af8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180426 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnostico del trastorno por deficit de atencion/hiperactividadDelgado Mejía, Iván DaríoPalencia Avendaño, María LuisaMogollón Rincón, CarolinaEtchepareborda Simonini, Máximo CarlosCOCIENTE THETA/BETACOHERENCIA INTERHEMISFÉRICAEEGQTDAHhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Introducción. En julio del año 2013, la Food and Drug Administration estadounidense aprobó el NEBA como el primer dispositivo para la evaluación complementaria del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), basado en el electroencefalograma cuantificado (EEGq) e incluyendo la relación theta/beta estandarizada, cuyos resultados fueron consistentes con la evaluación clínica, tanto médica como psicológica, y es una herramienta útil para determinar si el TDAH es primario, secundario o comórbido a otro trastorno. Sin embargo, ninguna de las publicaciones, hasta la fecha, especifica si se trata de un cociente theta/beta total, o theta/beta-1 y theta/beta-2, como tampoco se aportan datos para discriminar entre subtipos diagnósticos del TDAH. Objetivo. Cuantificar los cocientes theta/beta, a través del EEGq, en una muestra de pacientes rioplatenses con diagnóstico principal confirmado de TDAH, para comparar el patrón neurofisiológico según el subtipo diagnóstico. Pacientes y métodos. Muestra aleatoria estratificada de 62 sujetos de ambos sexos, de 8 a 17 años, distribuidos en dos grupos según subtipo diagnóstico, TDAH subtipo déficit de atención (n = 31) y TDAH subtipo combinado (n = 31). Resultados. Se confirman cocientes altos theta/beta-1 y theta/beta-2 en la región Cz, mayores a los cocientes en las áreas C3 y C4. Se encontraron diferencias moderadas y estadísticamente significativas entre los dos subtipos sólo en la banda beta-1 en las regiones occipitales. El análisis de la coherencia interhemisférica sugiere una asociación del pico de potencia cruzada con el subtipo diagnóstico, que para el subtipo combinado es el pico más rápido (10 Hz). No se encuentran diferencias importantes al analizar los espectros de fase, ni los cocientes theta/alfa. Conclusiones. Si bien la bibliografía científica, específicamente el sistema NEBA, plantea la importancia del cociente theta/beta en el diagnóstico diferencial del TDAH de muestras controles y otros trastornos del neurodesarrollo, es necesario discriminar entre beta-1 y beta-2.Fil: Delgado Mejía, Iván Darío. Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores, Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Palencia Avendaño, María Luisa. Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores, Argentina; ArgentinaFil: Mogollón Rincón, Carolina. Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores, Argentina; ArgentinaFil: Etchepareborda Simonini, Máximo Carlos. Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores, Argentina; ArgentinaRevista de Neurologia2014-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180426Delgado Mejía, Iván Darío; Palencia Avendaño, María Luisa; Mogollón Rincón, Carolina; Etchepareborda Simonini, Máximo Carlos; Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnostico del trastorno por deficit de atencion/hiperactividad; Revista de Neurologia; Revista de Neurología; 58; S01; 2-2014; 57-630210-0010CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.neurologia.com/articulo/2014013info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33588/rn.58S01.2014013info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180426instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:48.071CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnostico del trastorno por deficit de atencion/hiperactividad |
title |
Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnostico del trastorno por deficit de atencion/hiperactividad |
spellingShingle |
Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnostico del trastorno por deficit de atencion/hiperactividad Delgado Mejía, Iván Darío COCIENTE THETA/BETA COHERENCIA INTERHEMISFÉRICA EEGQ TDAH |
title_short |
Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnostico del trastorno por deficit de atencion/hiperactividad |
title_full |
Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnostico del trastorno por deficit de atencion/hiperactividad |
title_fullStr |
Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnostico del trastorno por deficit de atencion/hiperactividad |
title_full_unstemmed |
Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnostico del trastorno por deficit de atencion/hiperactividad |
title_sort |
Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnostico del trastorno por deficit de atencion/hiperactividad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Delgado Mejía, Iván Darío Palencia Avendaño, María Luisa Mogollón Rincón, Carolina Etchepareborda Simonini, Máximo Carlos |
author |
Delgado Mejía, Iván Darío |
author_facet |
Delgado Mejía, Iván Darío Palencia Avendaño, María Luisa Mogollón Rincón, Carolina Etchepareborda Simonini, Máximo Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Palencia Avendaño, María Luisa Mogollón Rincón, Carolina Etchepareborda Simonini, Máximo Carlos |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COCIENTE THETA/BETA COHERENCIA INTERHEMISFÉRICA EEGQ TDAH |
topic |
COCIENTE THETA/BETA COHERENCIA INTERHEMISFÉRICA EEGQ TDAH |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. En julio del año 2013, la Food and Drug Administration estadounidense aprobó el NEBA como el primer dispositivo para la evaluación complementaria del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), basado en el electroencefalograma cuantificado (EEGq) e incluyendo la relación theta/beta estandarizada, cuyos resultados fueron consistentes con la evaluación clínica, tanto médica como psicológica, y es una herramienta útil para determinar si el TDAH es primario, secundario o comórbido a otro trastorno. Sin embargo, ninguna de las publicaciones, hasta la fecha, especifica si se trata de un cociente theta/beta total, o theta/beta-1 y theta/beta-2, como tampoco se aportan datos para discriminar entre subtipos diagnósticos del TDAH. Objetivo. Cuantificar los cocientes theta/beta, a través del EEGq, en una muestra de pacientes rioplatenses con diagnóstico principal confirmado de TDAH, para comparar el patrón neurofisiológico según el subtipo diagnóstico. Pacientes y métodos. Muestra aleatoria estratificada de 62 sujetos de ambos sexos, de 8 a 17 años, distribuidos en dos grupos según subtipo diagnóstico, TDAH subtipo déficit de atención (n = 31) y TDAH subtipo combinado (n = 31). Resultados. Se confirman cocientes altos theta/beta-1 y theta/beta-2 en la región Cz, mayores a los cocientes en las áreas C3 y C4. Se encontraron diferencias moderadas y estadísticamente significativas entre los dos subtipos sólo en la banda beta-1 en las regiones occipitales. El análisis de la coherencia interhemisférica sugiere una asociación del pico de potencia cruzada con el subtipo diagnóstico, que para el subtipo combinado es el pico más rápido (10 Hz). No se encuentran diferencias importantes al analizar los espectros de fase, ni los cocientes theta/alfa. Conclusiones. Si bien la bibliografía científica, específicamente el sistema NEBA, plantea la importancia del cociente theta/beta en el diagnóstico diferencial del TDAH de muestras controles y otros trastornos del neurodesarrollo, es necesario discriminar entre beta-1 y beta-2. Fil: Delgado Mejía, Iván Darío. Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores, Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Palencia Avendaño, María Luisa. Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores, Argentina; Argentina Fil: Mogollón Rincón, Carolina. Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores, Argentina; Argentina Fil: Etchepareborda Simonini, Máximo Carlos. Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores, Argentina; Argentina |
description |
Introducción. En julio del año 2013, la Food and Drug Administration estadounidense aprobó el NEBA como el primer dispositivo para la evaluación complementaria del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), basado en el electroencefalograma cuantificado (EEGq) e incluyendo la relación theta/beta estandarizada, cuyos resultados fueron consistentes con la evaluación clínica, tanto médica como psicológica, y es una herramienta útil para determinar si el TDAH es primario, secundario o comórbido a otro trastorno. Sin embargo, ninguna de las publicaciones, hasta la fecha, especifica si se trata de un cociente theta/beta total, o theta/beta-1 y theta/beta-2, como tampoco se aportan datos para discriminar entre subtipos diagnósticos del TDAH. Objetivo. Cuantificar los cocientes theta/beta, a través del EEGq, en una muestra de pacientes rioplatenses con diagnóstico principal confirmado de TDAH, para comparar el patrón neurofisiológico según el subtipo diagnóstico. Pacientes y métodos. Muestra aleatoria estratificada de 62 sujetos de ambos sexos, de 8 a 17 años, distribuidos en dos grupos según subtipo diagnóstico, TDAH subtipo déficit de atención (n = 31) y TDAH subtipo combinado (n = 31). Resultados. Se confirman cocientes altos theta/beta-1 y theta/beta-2 en la región Cz, mayores a los cocientes en las áreas C3 y C4. Se encontraron diferencias moderadas y estadísticamente significativas entre los dos subtipos sólo en la banda beta-1 en las regiones occipitales. El análisis de la coherencia interhemisférica sugiere una asociación del pico de potencia cruzada con el subtipo diagnóstico, que para el subtipo combinado es el pico más rápido (10 Hz). No se encuentran diferencias importantes al analizar los espectros de fase, ni los cocientes theta/alfa. Conclusiones. Si bien la bibliografía científica, específicamente el sistema NEBA, plantea la importancia del cociente theta/beta en el diagnóstico diferencial del TDAH de muestras controles y otros trastornos del neurodesarrollo, es necesario discriminar entre beta-1 y beta-2. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/180426 Delgado Mejía, Iván Darío; Palencia Avendaño, María Luisa; Mogollón Rincón, Carolina; Etchepareborda Simonini, Máximo Carlos; Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnostico del trastorno por deficit de atencion/hiperactividad; Revista de Neurologia; Revista de Neurología; 58; S01; 2-2014; 57-63 0210-0010 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/180426 |
identifier_str_mv |
Delgado Mejía, Iván Darío; Palencia Avendaño, María Luisa; Mogollón Rincón, Carolina; Etchepareborda Simonini, Máximo Carlos; Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnostico del trastorno por deficit de atencion/hiperactividad; Revista de Neurologia; Revista de Neurología; 58; S01; 2-2014; 57-63 0210-0010 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.neurologia.com/articulo/2014013 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33588/rn.58S01.2014013 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Revista de Neurologia |
publisher.none.fl_str_mv |
Revista de Neurologia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270170966392832 |
score |
13.13397 |