Informalidad laboral y clases sociales en Argentina
- Autores
- Groisman, Fernando Alberto
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio de la estructura social, sus características y dinámica, se ha posicionado como un tema de justificada vigencia debido al impacto que las profundas transformaciones en el sistema económico internacional vienen ocasionando en los últimos tiempos a nivel mundial. El foco de atención ha recaído en lo acontecido con la/s clase/s media/s a nivel planetario aunque es posible advertir que las preguntas de investigación que su evolución conlleva son diferentes dependiendo de la región o país de que se trate. Por una parte, el acrecentamiento de sectores medios en un conjunto amplio de países asiáticos y latinoamericanos ha cambiado la fisonomía social a nivel mundial y ha impulsado el interés por aprehender las características de este nuevo contingente social (Kharas, 2010; Ravallion, 2010; Castellani y Parent, 2011; Franco et al, 2011). En la base de tales transformaciones concurren diversos factores entre los que cabe destacar, particularmente, la incorporación al mercado mundial de las superpobladas naciones de China e India con el consiguiente incremento en la demanda a nivel global de productos primarios que ha beneficiado a las economías productoras de América Latina. La suba del producto bruto per cápita ha sido de tal cuantía que ha impactado en los ingresos monetarios de los sectores ubicados históricamente en los estratos de menores recursos y ha provocado el ensanchamiento de las franjas medias de ambas regiones. Tradicionalmente, gran parte de la reflexión acerca de la importancia de una pujante clase media ha estado orientada a ponderar su incidencia en el desarrollo económico y en la consolidación de sociedades democráticas (Easterly, 2001; Easterly et al, 2006).
Fil: Groisman, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
ESTRUCTURA SOCIAL
POLARIZACIÓN
MERCADO DE TRABAJO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197895
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ff887d00486248b5ab3af69fc70a6946 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197895 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Informalidad laboral y clases sociales en ArgentinaGroisman, Fernando AlbertoESTRUCTURA SOCIALPOLARIZACIÓNMERCADO DE TRABAJOhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El estudio de la estructura social, sus características y dinámica, se ha posicionado como un tema de justificada vigencia debido al impacto que las profundas transformaciones en el sistema económico internacional vienen ocasionando en los últimos tiempos a nivel mundial. El foco de atención ha recaído en lo acontecido con la/s clase/s media/s a nivel planetario aunque es posible advertir que las preguntas de investigación que su evolución conlleva son diferentes dependiendo de la región o país de que se trate. Por una parte, el acrecentamiento de sectores medios en un conjunto amplio de países asiáticos y latinoamericanos ha cambiado la fisonomía social a nivel mundial y ha impulsado el interés por aprehender las características de este nuevo contingente social (Kharas, 2010; Ravallion, 2010; Castellani y Parent, 2011; Franco et al, 2011). En la base de tales transformaciones concurren diversos factores entre los que cabe destacar, particularmente, la incorporación al mercado mundial de las superpobladas naciones de China e India con el consiguiente incremento en la demanda a nivel global de productos primarios que ha beneficiado a las economías productoras de América Latina. La suba del producto bruto per cápita ha sido de tal cuantía que ha impactado en los ingresos monetarios de los sectores ubicados históricamente en los estratos de menores recursos y ha provocado el ensanchamiento de las franjas medias de ambas regiones. Tradicionalmente, gran parte de la reflexión acerca de la importancia de una pujante clase media ha estado orientada a ponderar su incidencia en el desarrollo económico y en la consolidación de sociedades democráticas (Easterly, 2001; Easterly et al, 2006).Fil: Groisman, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaKassel Univ Press Gmbh2012-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197895Groisman, Fernando Alberto; Informalidad laboral y clases sociales en Argentina; Kassel Univ Press Gmbh; One World Perspective; 2012; 1-2012; 1-301862-26741863-0928CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://kobra.uni-kassel.de/bitstream/handle/123456789/2015021147392/OWP_Working_Paper_2012_01.pdf?sequence=1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197895instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:31.792CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informalidad laboral y clases sociales en Argentina |
title |
Informalidad laboral y clases sociales en Argentina |
spellingShingle |
Informalidad laboral y clases sociales en Argentina Groisman, Fernando Alberto ESTRUCTURA SOCIAL POLARIZACIÓN MERCADO DE TRABAJO |
title_short |
Informalidad laboral y clases sociales en Argentina |
title_full |
Informalidad laboral y clases sociales en Argentina |
title_fullStr |
Informalidad laboral y clases sociales en Argentina |
title_full_unstemmed |
Informalidad laboral y clases sociales en Argentina |
title_sort |
Informalidad laboral y clases sociales en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Groisman, Fernando Alberto |
author |
Groisman, Fernando Alberto |
author_facet |
Groisman, Fernando Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTRUCTURA SOCIAL POLARIZACIÓN MERCADO DE TRABAJO |
topic |
ESTRUCTURA SOCIAL POLARIZACIÓN MERCADO DE TRABAJO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio de la estructura social, sus características y dinámica, se ha posicionado como un tema de justificada vigencia debido al impacto que las profundas transformaciones en el sistema económico internacional vienen ocasionando en los últimos tiempos a nivel mundial. El foco de atención ha recaído en lo acontecido con la/s clase/s media/s a nivel planetario aunque es posible advertir que las preguntas de investigación que su evolución conlleva son diferentes dependiendo de la región o país de que se trate. Por una parte, el acrecentamiento de sectores medios en un conjunto amplio de países asiáticos y latinoamericanos ha cambiado la fisonomía social a nivel mundial y ha impulsado el interés por aprehender las características de este nuevo contingente social (Kharas, 2010; Ravallion, 2010; Castellani y Parent, 2011; Franco et al, 2011). En la base de tales transformaciones concurren diversos factores entre los que cabe destacar, particularmente, la incorporación al mercado mundial de las superpobladas naciones de China e India con el consiguiente incremento en la demanda a nivel global de productos primarios que ha beneficiado a las economías productoras de América Latina. La suba del producto bruto per cápita ha sido de tal cuantía que ha impactado en los ingresos monetarios de los sectores ubicados históricamente en los estratos de menores recursos y ha provocado el ensanchamiento de las franjas medias de ambas regiones. Tradicionalmente, gran parte de la reflexión acerca de la importancia de una pujante clase media ha estado orientada a ponderar su incidencia en el desarrollo económico y en la consolidación de sociedades democráticas (Easterly, 2001; Easterly et al, 2006). Fil: Groisman, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina |
description |
El estudio de la estructura social, sus características y dinámica, se ha posicionado como un tema de justificada vigencia debido al impacto que las profundas transformaciones en el sistema económico internacional vienen ocasionando en los últimos tiempos a nivel mundial. El foco de atención ha recaído en lo acontecido con la/s clase/s media/s a nivel planetario aunque es posible advertir que las preguntas de investigación que su evolución conlleva son diferentes dependiendo de la región o país de que se trate. Por una parte, el acrecentamiento de sectores medios en un conjunto amplio de países asiáticos y latinoamericanos ha cambiado la fisonomía social a nivel mundial y ha impulsado el interés por aprehender las características de este nuevo contingente social (Kharas, 2010; Ravallion, 2010; Castellani y Parent, 2011; Franco et al, 2011). En la base de tales transformaciones concurren diversos factores entre los que cabe destacar, particularmente, la incorporación al mercado mundial de las superpobladas naciones de China e India con el consiguiente incremento en la demanda a nivel global de productos primarios que ha beneficiado a las economías productoras de América Latina. La suba del producto bruto per cápita ha sido de tal cuantía que ha impactado en los ingresos monetarios de los sectores ubicados históricamente en los estratos de menores recursos y ha provocado el ensanchamiento de las franjas medias de ambas regiones. Tradicionalmente, gran parte de la reflexión acerca de la importancia de una pujante clase media ha estado orientada a ponderar su incidencia en el desarrollo económico y en la consolidación de sociedades democráticas (Easterly, 2001; Easterly et al, 2006). |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197895 Groisman, Fernando Alberto; Informalidad laboral y clases sociales en Argentina; Kassel Univ Press Gmbh; One World Perspective; 2012; 1-2012; 1-30 1862-2674 1863-0928 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197895 |
identifier_str_mv |
Groisman, Fernando Alberto; Informalidad laboral y clases sociales en Argentina; Kassel Univ Press Gmbh; One World Perspective; 2012; 1-2012; 1-30 1862-2674 1863-0928 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://kobra.uni-kassel.de/bitstream/handle/123456789/2015021147392/OWP_Working_Paper_2012_01.pdf?sequence=1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Kassel Univ Press Gmbh |
publisher.none.fl_str_mv |
Kassel Univ Press Gmbh |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614326237790208 |
score |
13.070432 |