La comunidad de inserción de las "Hermanas Azules" en Tres Pozos: Una experiencia pionera de promoción social y educación bilingüe entre los wichis del noroeste chaqueño

Autores
Beck, Hugo Humberto; Beck, Margarita Hilda
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El territorio del noroeste chaqueño, hábitat tradicional de los aborígenes wichis, ocupado también luego por criollos de origen salteño, fue el ámbito en el cual las Hermanas de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción -católicas- fundaron una Comunidad para desarrollar entre sus sufridos habitantes una intensa acción de promoción social. El trabajo reseña el origen de esta Congregación, su arribo a la Argentina, sus progresos y conflictos y la fundación de comunidades de inserción. Se estudia en particular una de estas comunidades, la del paraje chaqueño de Tres Pozos, que a pesar de su breve historia, de poco más de una década, provocó importantes cambios en la cultura y en el sentir de aborígenes y criollos. Los pobladores del extremo noroeste chaqueño, habitantes de una región poco favorecida por las condiciones geográficas, con un elevado nivel de necesidades básicas insatisfechas y un considerable grado de abandono por parte de las autoridades, fueron escogidos por las "Hermanas Azules" para fundar entre ellos una Comunidad de Inserción y realizar allí una intensa tarea de promoción social, en el marco de proyectos que buscaban revitalizar la misión original de la Congregación: "procurar el bien espiritual y corporal de los pobres", según los deseos de la fundadora, Emilie de Villeneuve. Aborígenes wichis y criollos de origen salteño fueron los beneficiarios de un interesante proyecto educativo que a través de la educación bilingüe e intercultural- logró reducir la deserción y la repitencia, combatir la discriminación en pos de la integración, revalorizar la cultura de cada grupo étnico y recuperar la perdida autoestima, especialmente de los niños y de las mujeres aborígenes. Sus objetivos iniciales de "ir a ver, a acompañar, a buscar juntos alternativas para mejorar las condiciones de vida", se concretaron a través de comedores infantiles, para embarazadas y ancianos, centros de menores, programas de salud e higiene; fundación y dirección de talleres de costura; coordinación de planes de viviendas y de diversas actividades productivas. El ambiente favorable creado por el dirigente Diego Soneira, hermano de una de las religiosas, por medio de la ONG Promotores Chaco y de la Municipalidad de El Sauzalito coadyuvó a la labor de las Hermanas. Al cambiar el signo político del municipio surgieron problemas que limitaron el campo de acción de éstas a la tarea pastoral, destinada especialmente a la población criolla, pues los aborígenes pertenecían al culto evangélico, y el ánimo de las Hermanas siempre fue respetar sus creencias. La presencia de las "Hermanas Azules" en el lejano paraje Tres Pozos dejó profundas huellas en sus habitantes, quienes siempre destacaron los rasgos positivos de su labor en cada área donde se desempeñaron, y manifestaron la tristeza que les provocó el paulatino alejamiento de las mismas.
Fil: Beck, Hugo Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Beck, Margarita Hilda. No especifica;
Materia
Chaco
Religión
Sociedad
Hermanas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217832

id CONICETDig_fee154809d872db1c8019c1b5b6ac242
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217832
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La comunidad de inserción de las "Hermanas Azules" en Tres Pozos: Una experiencia pionera de promoción social y educación bilingüe entre los wichis del noroeste chaqueñoBeck, Hugo HumbertoBeck, Margarita HildaChacoReligiónSociedadHermanashttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El territorio del noroeste chaqueño, hábitat tradicional de los aborígenes wichis, ocupado también luego por criollos de origen salteño, fue el ámbito en el cual las Hermanas de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción -católicas- fundaron una Comunidad para desarrollar entre sus sufridos habitantes una intensa acción de promoción social. El trabajo reseña el origen de esta Congregación, su arribo a la Argentina, sus progresos y conflictos y la fundación de comunidades de inserción. Se estudia en particular una de estas comunidades, la del paraje chaqueño de Tres Pozos, que a pesar de su breve historia, de poco más de una década, provocó importantes cambios en la cultura y en el sentir de aborígenes y criollos. Los pobladores del extremo noroeste chaqueño, habitantes de una región poco favorecida por las condiciones geográficas, con un elevado nivel de necesidades básicas insatisfechas y un considerable grado de abandono por parte de las autoridades, fueron escogidos por las "Hermanas Azules" para fundar entre ellos una Comunidad de Inserción y realizar allí una intensa tarea de promoción social, en el marco de proyectos que buscaban revitalizar la misión original de la Congregación: "procurar el bien espiritual y corporal de los pobres", según los deseos de la fundadora, Emilie de Villeneuve. Aborígenes wichis y criollos de origen salteño fueron los beneficiarios de un interesante proyecto educativo que a través de la educación bilingüe e intercultural- logró reducir la deserción y la repitencia, combatir la discriminación en pos de la integración, revalorizar la cultura de cada grupo étnico y recuperar la perdida autoestima, especialmente de los niños y de las mujeres aborígenes. Sus objetivos iniciales de "ir a ver, a acompañar, a buscar juntos alternativas para mejorar las condiciones de vida", se concretaron a través de comedores infantiles, para embarazadas y ancianos, centros de menores, programas de salud e higiene; fundación y dirección de talleres de costura; coordinación de planes de viviendas y de diversas actividades productivas. El ambiente favorable creado por el dirigente Diego Soneira, hermano de una de las religiosas, por medio de la ONG Promotores Chaco y de la Municipalidad de El Sauzalito coadyuvó a la labor de las Hermanas. Al cambiar el signo político del municipio surgieron problemas que limitaron el campo de acción de éstas a la tarea pastoral, destinada especialmente a la población criolla, pues los aborígenes pertenecían al culto evangélico, y el ánimo de las Hermanas siempre fue respetar sus creencias. La presencia de las "Hermanas Azules" en el lejano paraje Tres Pozos dejó profundas huellas en sus habitantes, quienes siempre destacaron los rasgos positivos de su labor en cada área donde se desempeñaron, y manifestaron la tristeza que les provocó el paulatino alejamiento de las mismas.Fil: Beck, Hugo Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Beck, Margarita Hilda. No especifica;Instituto de Cultura del Chaco2005-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217832Beck, Hugo Humberto; Beck, Margarita Hilda; La comunidad de inserción de las "Hermanas Azules" en Tres Pozos: Una experiencia pionera de promoción social y educación bilingüe entre los wichis del noroeste chaqueño; Instituto de Cultura del Chaco; Junta de Estudios del Chaco; 2; 11-2005; 77-961851-183XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217832instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:18.974CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La comunidad de inserción de las "Hermanas Azules" en Tres Pozos: Una experiencia pionera de promoción social y educación bilingüe entre los wichis del noroeste chaqueño
title La comunidad de inserción de las "Hermanas Azules" en Tres Pozos: Una experiencia pionera de promoción social y educación bilingüe entre los wichis del noroeste chaqueño
spellingShingle La comunidad de inserción de las "Hermanas Azules" en Tres Pozos: Una experiencia pionera de promoción social y educación bilingüe entre los wichis del noroeste chaqueño
Beck, Hugo Humberto
Chaco
Religión
Sociedad
Hermanas
title_short La comunidad de inserción de las "Hermanas Azules" en Tres Pozos: Una experiencia pionera de promoción social y educación bilingüe entre los wichis del noroeste chaqueño
title_full La comunidad de inserción de las "Hermanas Azules" en Tres Pozos: Una experiencia pionera de promoción social y educación bilingüe entre los wichis del noroeste chaqueño
title_fullStr La comunidad de inserción de las "Hermanas Azules" en Tres Pozos: Una experiencia pionera de promoción social y educación bilingüe entre los wichis del noroeste chaqueño
title_full_unstemmed La comunidad de inserción de las "Hermanas Azules" en Tres Pozos: Una experiencia pionera de promoción social y educación bilingüe entre los wichis del noroeste chaqueño
title_sort La comunidad de inserción de las "Hermanas Azules" en Tres Pozos: Una experiencia pionera de promoción social y educación bilingüe entre los wichis del noroeste chaqueño
dc.creator.none.fl_str_mv Beck, Hugo Humberto
Beck, Margarita Hilda
author Beck, Hugo Humberto
author_facet Beck, Hugo Humberto
Beck, Margarita Hilda
author_role author
author2 Beck, Margarita Hilda
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Chaco
Religión
Sociedad
Hermanas
topic Chaco
Religión
Sociedad
Hermanas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El territorio del noroeste chaqueño, hábitat tradicional de los aborígenes wichis, ocupado también luego por criollos de origen salteño, fue el ámbito en el cual las Hermanas de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción -católicas- fundaron una Comunidad para desarrollar entre sus sufridos habitantes una intensa acción de promoción social. El trabajo reseña el origen de esta Congregación, su arribo a la Argentina, sus progresos y conflictos y la fundación de comunidades de inserción. Se estudia en particular una de estas comunidades, la del paraje chaqueño de Tres Pozos, que a pesar de su breve historia, de poco más de una década, provocó importantes cambios en la cultura y en el sentir de aborígenes y criollos. Los pobladores del extremo noroeste chaqueño, habitantes de una región poco favorecida por las condiciones geográficas, con un elevado nivel de necesidades básicas insatisfechas y un considerable grado de abandono por parte de las autoridades, fueron escogidos por las "Hermanas Azules" para fundar entre ellos una Comunidad de Inserción y realizar allí una intensa tarea de promoción social, en el marco de proyectos que buscaban revitalizar la misión original de la Congregación: "procurar el bien espiritual y corporal de los pobres", según los deseos de la fundadora, Emilie de Villeneuve. Aborígenes wichis y criollos de origen salteño fueron los beneficiarios de un interesante proyecto educativo que a través de la educación bilingüe e intercultural- logró reducir la deserción y la repitencia, combatir la discriminación en pos de la integración, revalorizar la cultura de cada grupo étnico y recuperar la perdida autoestima, especialmente de los niños y de las mujeres aborígenes. Sus objetivos iniciales de "ir a ver, a acompañar, a buscar juntos alternativas para mejorar las condiciones de vida", se concretaron a través de comedores infantiles, para embarazadas y ancianos, centros de menores, programas de salud e higiene; fundación y dirección de talleres de costura; coordinación de planes de viviendas y de diversas actividades productivas. El ambiente favorable creado por el dirigente Diego Soneira, hermano de una de las religiosas, por medio de la ONG Promotores Chaco y de la Municipalidad de El Sauzalito coadyuvó a la labor de las Hermanas. Al cambiar el signo político del municipio surgieron problemas que limitaron el campo de acción de éstas a la tarea pastoral, destinada especialmente a la población criolla, pues los aborígenes pertenecían al culto evangélico, y el ánimo de las Hermanas siempre fue respetar sus creencias. La presencia de las "Hermanas Azules" en el lejano paraje Tres Pozos dejó profundas huellas en sus habitantes, quienes siempre destacaron los rasgos positivos de su labor en cada área donde se desempeñaron, y manifestaron la tristeza que les provocó el paulatino alejamiento de las mismas.
Fil: Beck, Hugo Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Beck, Margarita Hilda. No especifica;
description El territorio del noroeste chaqueño, hábitat tradicional de los aborígenes wichis, ocupado también luego por criollos de origen salteño, fue el ámbito en el cual las Hermanas de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción -católicas- fundaron una Comunidad para desarrollar entre sus sufridos habitantes una intensa acción de promoción social. El trabajo reseña el origen de esta Congregación, su arribo a la Argentina, sus progresos y conflictos y la fundación de comunidades de inserción. Se estudia en particular una de estas comunidades, la del paraje chaqueño de Tres Pozos, que a pesar de su breve historia, de poco más de una década, provocó importantes cambios en la cultura y en el sentir de aborígenes y criollos. Los pobladores del extremo noroeste chaqueño, habitantes de una región poco favorecida por las condiciones geográficas, con un elevado nivel de necesidades básicas insatisfechas y un considerable grado de abandono por parte de las autoridades, fueron escogidos por las "Hermanas Azules" para fundar entre ellos una Comunidad de Inserción y realizar allí una intensa tarea de promoción social, en el marco de proyectos que buscaban revitalizar la misión original de la Congregación: "procurar el bien espiritual y corporal de los pobres", según los deseos de la fundadora, Emilie de Villeneuve. Aborígenes wichis y criollos de origen salteño fueron los beneficiarios de un interesante proyecto educativo que a través de la educación bilingüe e intercultural- logró reducir la deserción y la repitencia, combatir la discriminación en pos de la integración, revalorizar la cultura de cada grupo étnico y recuperar la perdida autoestima, especialmente de los niños y de las mujeres aborígenes. Sus objetivos iniciales de "ir a ver, a acompañar, a buscar juntos alternativas para mejorar las condiciones de vida", se concretaron a través de comedores infantiles, para embarazadas y ancianos, centros de menores, programas de salud e higiene; fundación y dirección de talleres de costura; coordinación de planes de viviendas y de diversas actividades productivas. El ambiente favorable creado por el dirigente Diego Soneira, hermano de una de las religiosas, por medio de la ONG Promotores Chaco y de la Municipalidad de El Sauzalito coadyuvó a la labor de las Hermanas. Al cambiar el signo político del municipio surgieron problemas que limitaron el campo de acción de éstas a la tarea pastoral, destinada especialmente a la población criolla, pues los aborígenes pertenecían al culto evangélico, y el ánimo de las Hermanas siempre fue respetar sus creencias. La presencia de las "Hermanas Azules" en el lejano paraje Tres Pozos dejó profundas huellas en sus habitantes, quienes siempre destacaron los rasgos positivos de su labor en cada área donde se desempeñaron, y manifestaron la tristeza que les provocó el paulatino alejamiento de las mismas.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217832
Beck, Hugo Humberto; Beck, Margarita Hilda; La comunidad de inserción de las "Hermanas Azules" en Tres Pozos: Una experiencia pionera de promoción social y educación bilingüe entre los wichis del noroeste chaqueño; Instituto de Cultura del Chaco; Junta de Estudios del Chaco; 2; 11-2005; 77-96
1851-183X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217832
identifier_str_mv Beck, Hugo Humberto; Beck, Margarita Hilda; La comunidad de inserción de las "Hermanas Azules" en Tres Pozos: Una experiencia pionera de promoción social y educación bilingüe entre los wichis del noroeste chaqueño; Instituto de Cultura del Chaco; Junta de Estudios del Chaco; 2; 11-2005; 77-96
1851-183X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Cultura del Chaco
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Cultura del Chaco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613022299979776
score 13.070432