Relaciones entre hermanos: perspectivas de análisis
- Autores
- Mallo, Josefina
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas, las ciencias sociales y las humanidades han re-elaborado sus análisis y perspectivas sobre las relaciones familiares. El giro cultural que en mayor o menor medida ha afectado a todas las disciplinas ha convertido a las relaciones de parentesco en algo más complejo y dinámico, vinculando el momento histórico al entramado social y cultural de los individuos afectados. De todas maneras, el énfasis siempre puesto en las relaciones verticales (principalmente paterno-filiales) ha encubierto otras en el amplio espectro del parentesco, principalmente entre hermanos. En la actualidad, las relaciones entre hermanos atraen la atención de los historiadores interesados en analizar grupos familiares y en este contexto, las relaciones entre hermanos cobran un nuevo auge. Los estudios de redes de relaciones, principalmente centrados en las elites que tendrán preponderancia en la política o en los negocios durante el siglo XIX; los estudios de redes y estrategias de migración y los análisis de conflictos basados en las transmisiones de las propiedades y la administración de los bienes han sido el foco principal en esta temática. Nuevos intereses, a partir de la interacción de historia y antropología confluyen para desentrañar los mecanismos de estas alianzas centrándose en las distintas sensibilidades que muestran en temas tan importantes a la mentalidad colectiva de la época como el honor; partiendo de los individuos, de estudios contextualizados de casos significativos insertos en un universo de sociabilidades, reconstituyendo su recorrido y prácticas sociales y tratando de reconstruir sus opciones o elecciones propias, de restaurar las "proximidades" y los espacios de relación, se nos presentan varios interrogantes acerca de estos testimonios, de la flexibilidad normativa de las sociedades americanas y de sus jerarquías sociales, del funcionamiento de una sensibilidad colectiva y de un imaginario colectivo, y en última instancia, acerca del modo de formación de su identidad social. En el presente trabajo se contrastarán fuentes judiciales y correspondencia del período tardo colonial para examinar cuales fueron las expectativas que ponían en esta relación los individuos que habitaban en el Río de la Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Relaciones Familiares
Relaciones entre Hermanos
Familia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114547
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ae4db4344324812536d498776d914b77 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114547 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Relaciones entre hermanos: perspectivas de análisisMallo, JosefinaHistoriaRelaciones FamiliaresRelaciones entre HermanosFamiliaEn las últimas décadas, las ciencias sociales y las humanidades han re-elaborado sus análisis y perspectivas sobre las relaciones familiares. El giro cultural que en mayor o menor medida ha afectado a todas las disciplinas ha convertido a las relaciones de parentesco en algo más complejo y dinámico, vinculando el momento histórico al entramado social y cultural de los individuos afectados. De todas maneras, el énfasis siempre puesto en las relaciones verticales (principalmente paterno-filiales) ha encubierto otras en el amplio espectro del parentesco, principalmente entre hermanos. En la actualidad, las relaciones entre hermanos atraen la atención de los historiadores interesados en analizar grupos familiares y en este contexto, las relaciones entre hermanos cobran un nuevo auge. Los estudios de redes de relaciones, principalmente centrados en las elites que tendrán preponderancia en la política o en los negocios durante el siglo XIX; los estudios de redes y estrategias de migración y los análisis de conflictos basados en las transmisiones de las propiedades y la administración de los bienes han sido el foco principal en esta temática. Nuevos intereses, a partir de la interacción de historia y antropología confluyen para desentrañar los mecanismos de estas alianzas centrándose en las distintas sensibilidades que muestran en temas tan importantes a la mentalidad colectiva de la época como el honor; partiendo de los individuos, de estudios contextualizados de casos significativos insertos en un universo de sociabilidades, reconstituyendo su recorrido y prácticas sociales y tratando de reconstruir sus opciones o elecciones propias, de restaurar las "proximidades" y los espacios de relación, se nos presentan varios interrogantes acerca de estos testimonios, de la flexibilidad normativa de las sociedades americanas y de sus jerarquías sociales, del funcionamiento de una sensibilidad colectiva y de un imaginario colectivo, y en última instancia, acerca del modo de formación de su identidad social. En el presente trabajo se contrastarán fuentes judiciales y correspondencia del período tardo colonial para examinar cuales fueron las expectativas que ponían en esta relación los individuos que habitaban en el Río de la Plata.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114547<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9623/ev.9623.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114547Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:11.728SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones entre hermanos: perspectivas de análisis |
title |
Relaciones entre hermanos: perspectivas de análisis |
spellingShingle |
Relaciones entre hermanos: perspectivas de análisis Mallo, Josefina Historia Relaciones Familiares Relaciones entre Hermanos Familia |
title_short |
Relaciones entre hermanos: perspectivas de análisis |
title_full |
Relaciones entre hermanos: perspectivas de análisis |
title_fullStr |
Relaciones entre hermanos: perspectivas de análisis |
title_full_unstemmed |
Relaciones entre hermanos: perspectivas de análisis |
title_sort |
Relaciones entre hermanos: perspectivas de análisis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallo, Josefina |
author |
Mallo, Josefina |
author_facet |
Mallo, Josefina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Relaciones Familiares Relaciones entre Hermanos Familia |
topic |
Historia Relaciones Familiares Relaciones entre Hermanos Familia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, las ciencias sociales y las humanidades han re-elaborado sus análisis y perspectivas sobre las relaciones familiares. El giro cultural que en mayor o menor medida ha afectado a todas las disciplinas ha convertido a las relaciones de parentesco en algo más complejo y dinámico, vinculando el momento histórico al entramado social y cultural de los individuos afectados. De todas maneras, el énfasis siempre puesto en las relaciones verticales (principalmente paterno-filiales) ha encubierto otras en el amplio espectro del parentesco, principalmente entre hermanos. En la actualidad, las relaciones entre hermanos atraen la atención de los historiadores interesados en analizar grupos familiares y en este contexto, las relaciones entre hermanos cobran un nuevo auge. Los estudios de redes de relaciones, principalmente centrados en las elites que tendrán preponderancia en la política o en los negocios durante el siglo XIX; los estudios de redes y estrategias de migración y los análisis de conflictos basados en las transmisiones de las propiedades y la administración de los bienes han sido el foco principal en esta temática. Nuevos intereses, a partir de la interacción de historia y antropología confluyen para desentrañar los mecanismos de estas alianzas centrándose en las distintas sensibilidades que muestran en temas tan importantes a la mentalidad colectiva de la época como el honor; partiendo de los individuos, de estudios contextualizados de casos significativos insertos en un universo de sociabilidades, reconstituyendo su recorrido y prácticas sociales y tratando de reconstruir sus opciones o elecciones propias, de restaurar las "proximidades" y los espacios de relación, se nos presentan varios interrogantes acerca de estos testimonios, de la flexibilidad normativa de las sociedades americanas y de sus jerarquías sociales, del funcionamiento de una sensibilidad colectiva y de un imaginario colectivo, y en última instancia, acerca del modo de formación de su identidad social. En el presente trabajo se contrastarán fuentes judiciales y correspondencia del período tardo colonial para examinar cuales fueron las expectativas que ponían en esta relación los individuos que habitaban en el Río de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En las últimas décadas, las ciencias sociales y las humanidades han re-elaborado sus análisis y perspectivas sobre las relaciones familiares. El giro cultural que en mayor o menor medida ha afectado a todas las disciplinas ha convertido a las relaciones de parentesco en algo más complejo y dinámico, vinculando el momento histórico al entramado social y cultural de los individuos afectados. De todas maneras, el énfasis siempre puesto en las relaciones verticales (principalmente paterno-filiales) ha encubierto otras en el amplio espectro del parentesco, principalmente entre hermanos. En la actualidad, las relaciones entre hermanos atraen la atención de los historiadores interesados en analizar grupos familiares y en este contexto, las relaciones entre hermanos cobran un nuevo auge. Los estudios de redes de relaciones, principalmente centrados en las elites que tendrán preponderancia en la política o en los negocios durante el siglo XIX; los estudios de redes y estrategias de migración y los análisis de conflictos basados en las transmisiones de las propiedades y la administración de los bienes han sido el foco principal en esta temática. Nuevos intereses, a partir de la interacción de historia y antropología confluyen para desentrañar los mecanismos de estas alianzas centrándose en las distintas sensibilidades que muestran en temas tan importantes a la mentalidad colectiva de la época como el honor; partiendo de los individuos, de estudios contextualizados de casos significativos insertos en un universo de sociabilidades, reconstituyendo su recorrido y prácticas sociales y tratando de reconstruir sus opciones o elecciones propias, de restaurar las "proximidades" y los espacios de relación, se nos presentan varios interrogantes acerca de estos testimonios, de la flexibilidad normativa de las sociedades americanas y de sus jerarquías sociales, del funcionamiento de una sensibilidad colectiva y de un imaginario colectivo, y en última instancia, acerca del modo de formación de su identidad social. En el presente trabajo se contrastarán fuentes judiciales y correspondencia del período tardo colonial para examinar cuales fueron las expectativas que ponían en esta relación los individuos que habitaban en el Río de la Plata. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114547 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114547 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9623/ev.9623.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260472361910272 |
score |
13.13397 |