Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera L. (Himenóptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina
- Autores
- Méndez, Magalí Verónica; Sánchez, Ana Carina; Flores, Fabio Fernando; Lupo, Liliana Concepcion
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el noroeste de Argentina, los bosques subtropicales de las Yungas son de gran importancia por la gran diversidad vegetal. Las abejas melíferas (A. mellifera) utilizan estos recursos para su alimentación y en consecuencia como un servicio ecosistémico a través de la apicultura. La caracterización de la flora polinífera de una región permite conocer la fuente de alimento y definir la importancia de las diferentes especies vegetales para el desarrollo y mantenimiento de las colonias. El objetivo del presente trabajo es identificar la flora polinífera utilizada por A. mellifera en el sector oeste de las Yungas en Jujuy (Argentina) a través de la caracterización de sus cargas corbiculares y analizar las variaciones a lo largo de la primavera y verano de dos periodos productivos consecutivos. Para ello, se analizaron 14 muestras tomadas mensualmente a la largo de los periodos setiembre de 2011 a marzo de 2012 y setiembre de 2012 a marzo de 2013. Las muestras se obtuvieron a través de trampas caza polen en las entradas de las colmenas y tratadas en el laboratorio según las técnicas convencionales de melisopalinología con posterior acetólisis. Se identificaron un total de 46 tipos polínicos pertenecientes a 25 familias botánicas. Las más importantes de acuerdo a los valores de índice de importancia de familia son Euphorbiaceae (35.54), Fabaceae (26.27), Asteraceae (20.77), Vitaceae (16.14) y Myrtaceae (9.13). Asimismo, los principales recursos poliníferos fueron Eucalyptus, Eupatorium, Mimosa, Parapiptadenia excelsa, Sebastiania, Viguiera, Zanthoxylum, tipo Cissus y representantes de las familias Cactaceae y Euphorbiaceae. Las variaciones del índice de amplitud de nicho trófico evidencian para la zona una selección de recursos florales, donde se destaca la utilización de especies nativas. La información generada en este estudio, aporta al conocimiento del recurso ofrecido por el bosque y las especies que son de importancia para la producción apícola. Además, de contribuir a potenciar la producción y comercialización de este producto a partir de su valor agregado, permitiendo a los apicultores un buen manejo de las colmenas.
In Northwest Argentina, Yungas subtropical forests are very important because of their huge vegetal diversity. Honeybees (A. mellifera) use these resources to feed and therefore as an ecosystemic service through beekeeping. The characterization of pollen flora of a region allows getting to know the food source and defining the importance of different plant species for colonies development and maintenance. The aim of the present study is to identify the pollen flora used by A. mellifera in the Yungas Western area in Jujuy (Argentina) by means of their pollen loads characterization and to analyze the variations of two consecutive productive periods throughout spring and summer. To do this, 14 samples taken monthly were analyzed over the periods from September 2011 to March 2012 and September 2012 to March 2013. The samples were obtained from pollen traps at the entrances of the hives and were treated in the laboratory under conventional melisopalinology techniques with subsequent acetolysis. A total of 46 pollen types belonging to 25 botanical families were identified. The most important ones according to the family importance index are Euphorbiaceae (35.54), Fabaceae (26.27), Asteraceae (20.77), Vitaceae (16.14), Myrtaceae (9.13). Zanthoxylum, Sebastiania, Mimosa, Euphorbiaceae, Cactaceae, Parapiptadenia excelsa, Eupatorium, Cissus, Eucalyptus y Viguiera were identified as dominant resources. The variations of the breadth Index trophic niche show a floral resources selection for the area, where the use of native species stands out. The information produced in this study contributes to the knowledge of the resource offered by the forest and the species that are important for beekeeping production. Besides, it contributes to enhance the production and marketing of this product from its added value, allowing beekeepers a good management of hives. Rev. Biol. Trop. 66(3): 1182-1196. Epub 2018 September 01.
Fil: Méndez, Magalí Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Sánchez, Ana Carina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Flores, Fabio Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina - Materia
-
POLEN
PALINOLOGÍA
YUNGAS
APICULTURA
RECURSO TRÓFICO
APIS MELLIFERA
SERVICIO ECOSISTÉMICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91884
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fda44244de284601e1ca87b138ec1065 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91884 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera L. (Himenóptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de ArgentinaPollen loads used by Apis mellifera (Himenoptera: Apidae) in an area of subtropical forest in northwestern ArgentinaMéndez, Magalí VerónicaSánchez, Ana CarinaFlores, Fabio FernandoLupo, Liliana ConcepcionPOLENPALINOLOGÍAYUNGASAPICULTURARECURSO TRÓFICOAPIS MELLIFERASERVICIO ECOSISTÉMICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el noroeste de Argentina, los bosques subtropicales de las Yungas son de gran importancia por la gran diversidad vegetal. Las abejas melíferas (A. mellifera) utilizan estos recursos para su alimentación y en consecuencia como un servicio ecosistémico a través de la apicultura. La caracterización de la flora polinífera de una región permite conocer la fuente de alimento y definir la importancia de las diferentes especies vegetales para el desarrollo y mantenimiento de las colonias. El objetivo del presente trabajo es identificar la flora polinífera utilizada por A. mellifera en el sector oeste de las Yungas en Jujuy (Argentina) a través de la caracterización de sus cargas corbiculares y analizar las variaciones a lo largo de la primavera y verano de dos periodos productivos consecutivos. Para ello, se analizaron 14 muestras tomadas mensualmente a la largo de los periodos setiembre de 2011 a marzo de 2012 y setiembre de 2012 a marzo de 2013. Las muestras se obtuvieron a través de trampas caza polen en las entradas de las colmenas y tratadas en el laboratorio según las técnicas convencionales de melisopalinología con posterior acetólisis. Se identificaron un total de 46 tipos polínicos pertenecientes a 25 familias botánicas. Las más importantes de acuerdo a los valores de índice de importancia de familia son Euphorbiaceae (35.54), Fabaceae (26.27), Asteraceae (20.77), Vitaceae (16.14) y Myrtaceae (9.13). Asimismo, los principales recursos poliníferos fueron Eucalyptus, Eupatorium, Mimosa, Parapiptadenia excelsa, Sebastiania, Viguiera, Zanthoxylum, tipo Cissus y representantes de las familias Cactaceae y Euphorbiaceae. Las variaciones del índice de amplitud de nicho trófico evidencian para la zona una selección de recursos florales, donde se destaca la utilización de especies nativas. La información generada en este estudio, aporta al conocimiento del recurso ofrecido por el bosque y las especies que son de importancia para la producción apícola. Además, de contribuir a potenciar la producción y comercialización de este producto a partir de su valor agregado, permitiendo a los apicultores un buen manejo de las colmenas.In Northwest Argentina, Yungas subtropical forests are very important because of their huge vegetal diversity. Honeybees (A. mellifera) use these resources to feed and therefore as an ecosystemic service through beekeeping. The characterization of pollen flora of a region allows getting to know the food source and defining the importance of different plant species for colonies development and maintenance. The aim of the present study is to identify the pollen flora used by A. mellifera in the Yungas Western area in Jujuy (Argentina) by means of their pollen loads characterization and to analyze the variations of two consecutive productive periods throughout spring and summer. To do this, 14 samples taken monthly were analyzed over the periods from September 2011 to March 2012 and September 2012 to March 2013. The samples were obtained from pollen traps at the entrances of the hives and were treated in the laboratory under conventional melisopalinology techniques with subsequent acetolysis. A total of 46 pollen types belonging to 25 botanical families were identified. The most important ones according to the family importance index are Euphorbiaceae (35.54), Fabaceae (26.27), Asteraceae (20.77), Vitaceae (16.14), Myrtaceae (9.13). Zanthoxylum, Sebastiania, Mimosa, Euphorbiaceae, Cactaceae, Parapiptadenia excelsa, Eupatorium, Cissus, Eucalyptus y Viguiera were identified as dominant resources. The variations of the breadth Index trophic niche show a floral resources selection for the area, where the use of native species stands out. The information produced in this study contributes to the knowledge of the resource offered by the forest and the species that are important for beekeeping production. Besides, it contributes to enhance the production and marketing of this product from its added value, allowing beekeepers a good management of hives. Rev. Biol. Trop. 66(3): 1182-1196. Epub 2018 September 01.Fil: Méndez, Magalí Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sánchez, Ana Carina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Flores, Fabio Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaUniversidad Nacional de Costa Rica2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91884Méndez, Magalí Verónica; Sánchez, Ana Carina; Flores, Fabio Fernando; Lupo, Liliana Concepcion; Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera L. (Himenóptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina; Universidad Nacional de Costa Rica; Revista de Biología Tropical; 66; 3; 9-2018; 1182-11960034-7744CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/30856info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rbt.v66i3.30856info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91884instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:51.687CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera L. (Himenóptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina Pollen loads used by Apis mellifera (Himenoptera: Apidae) in an area of subtropical forest in northwestern Argentina |
title |
Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera L. (Himenóptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina |
spellingShingle |
Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera L. (Himenóptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina Méndez, Magalí Verónica POLEN PALINOLOGÍA YUNGAS APICULTURA RECURSO TRÓFICO APIS MELLIFERA SERVICIO ECOSISTÉMICO |
title_short |
Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera L. (Himenóptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina |
title_full |
Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera L. (Himenóptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina |
title_fullStr |
Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera L. (Himenóptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina |
title_full_unstemmed |
Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera L. (Himenóptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina |
title_sort |
Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera L. (Himenóptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Méndez, Magalí Verónica Sánchez, Ana Carina Flores, Fabio Fernando Lupo, Liliana Concepcion |
author |
Méndez, Magalí Verónica |
author_facet |
Méndez, Magalí Verónica Sánchez, Ana Carina Flores, Fabio Fernando Lupo, Liliana Concepcion |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez, Ana Carina Flores, Fabio Fernando Lupo, Liliana Concepcion |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLEN PALINOLOGÍA YUNGAS APICULTURA RECURSO TRÓFICO APIS MELLIFERA SERVICIO ECOSISTÉMICO |
topic |
POLEN PALINOLOGÍA YUNGAS APICULTURA RECURSO TRÓFICO APIS MELLIFERA SERVICIO ECOSISTÉMICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el noroeste de Argentina, los bosques subtropicales de las Yungas son de gran importancia por la gran diversidad vegetal. Las abejas melíferas (A. mellifera) utilizan estos recursos para su alimentación y en consecuencia como un servicio ecosistémico a través de la apicultura. La caracterización de la flora polinífera de una región permite conocer la fuente de alimento y definir la importancia de las diferentes especies vegetales para el desarrollo y mantenimiento de las colonias. El objetivo del presente trabajo es identificar la flora polinífera utilizada por A. mellifera en el sector oeste de las Yungas en Jujuy (Argentina) a través de la caracterización de sus cargas corbiculares y analizar las variaciones a lo largo de la primavera y verano de dos periodos productivos consecutivos. Para ello, se analizaron 14 muestras tomadas mensualmente a la largo de los periodos setiembre de 2011 a marzo de 2012 y setiembre de 2012 a marzo de 2013. Las muestras se obtuvieron a través de trampas caza polen en las entradas de las colmenas y tratadas en el laboratorio según las técnicas convencionales de melisopalinología con posterior acetólisis. Se identificaron un total de 46 tipos polínicos pertenecientes a 25 familias botánicas. Las más importantes de acuerdo a los valores de índice de importancia de familia son Euphorbiaceae (35.54), Fabaceae (26.27), Asteraceae (20.77), Vitaceae (16.14) y Myrtaceae (9.13). Asimismo, los principales recursos poliníferos fueron Eucalyptus, Eupatorium, Mimosa, Parapiptadenia excelsa, Sebastiania, Viguiera, Zanthoxylum, tipo Cissus y representantes de las familias Cactaceae y Euphorbiaceae. Las variaciones del índice de amplitud de nicho trófico evidencian para la zona una selección de recursos florales, donde se destaca la utilización de especies nativas. La información generada en este estudio, aporta al conocimiento del recurso ofrecido por el bosque y las especies que son de importancia para la producción apícola. Además, de contribuir a potenciar la producción y comercialización de este producto a partir de su valor agregado, permitiendo a los apicultores un buen manejo de las colmenas. In Northwest Argentina, Yungas subtropical forests are very important because of their huge vegetal diversity. Honeybees (A. mellifera) use these resources to feed and therefore as an ecosystemic service through beekeeping. The characterization of pollen flora of a region allows getting to know the food source and defining the importance of different plant species for colonies development and maintenance. The aim of the present study is to identify the pollen flora used by A. mellifera in the Yungas Western area in Jujuy (Argentina) by means of their pollen loads characterization and to analyze the variations of two consecutive productive periods throughout spring and summer. To do this, 14 samples taken monthly were analyzed over the periods from September 2011 to March 2012 and September 2012 to March 2013. The samples were obtained from pollen traps at the entrances of the hives and were treated in the laboratory under conventional melisopalinology techniques with subsequent acetolysis. A total of 46 pollen types belonging to 25 botanical families were identified. The most important ones according to the family importance index are Euphorbiaceae (35.54), Fabaceae (26.27), Asteraceae (20.77), Vitaceae (16.14), Myrtaceae (9.13). Zanthoxylum, Sebastiania, Mimosa, Euphorbiaceae, Cactaceae, Parapiptadenia excelsa, Eupatorium, Cissus, Eucalyptus y Viguiera were identified as dominant resources. The variations of the breadth Index trophic niche show a floral resources selection for the area, where the use of native species stands out. The information produced in this study contributes to the knowledge of the resource offered by the forest and the species that are important for beekeeping production. Besides, it contributes to enhance the production and marketing of this product from its added value, allowing beekeepers a good management of hives. Rev. Biol. Trop. 66(3): 1182-1196. Epub 2018 September 01. Fil: Méndez, Magalí Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Sánchez, Ana Carina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Flores, Fabio Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina |
description |
En el noroeste de Argentina, los bosques subtropicales de las Yungas son de gran importancia por la gran diversidad vegetal. Las abejas melíferas (A. mellifera) utilizan estos recursos para su alimentación y en consecuencia como un servicio ecosistémico a través de la apicultura. La caracterización de la flora polinífera de una región permite conocer la fuente de alimento y definir la importancia de las diferentes especies vegetales para el desarrollo y mantenimiento de las colonias. El objetivo del presente trabajo es identificar la flora polinífera utilizada por A. mellifera en el sector oeste de las Yungas en Jujuy (Argentina) a través de la caracterización de sus cargas corbiculares y analizar las variaciones a lo largo de la primavera y verano de dos periodos productivos consecutivos. Para ello, se analizaron 14 muestras tomadas mensualmente a la largo de los periodos setiembre de 2011 a marzo de 2012 y setiembre de 2012 a marzo de 2013. Las muestras se obtuvieron a través de trampas caza polen en las entradas de las colmenas y tratadas en el laboratorio según las técnicas convencionales de melisopalinología con posterior acetólisis. Se identificaron un total de 46 tipos polínicos pertenecientes a 25 familias botánicas. Las más importantes de acuerdo a los valores de índice de importancia de familia son Euphorbiaceae (35.54), Fabaceae (26.27), Asteraceae (20.77), Vitaceae (16.14) y Myrtaceae (9.13). Asimismo, los principales recursos poliníferos fueron Eucalyptus, Eupatorium, Mimosa, Parapiptadenia excelsa, Sebastiania, Viguiera, Zanthoxylum, tipo Cissus y representantes de las familias Cactaceae y Euphorbiaceae. Las variaciones del índice de amplitud de nicho trófico evidencian para la zona una selección de recursos florales, donde se destaca la utilización de especies nativas. La información generada en este estudio, aporta al conocimiento del recurso ofrecido por el bosque y las especies que son de importancia para la producción apícola. Además, de contribuir a potenciar la producción y comercialización de este producto a partir de su valor agregado, permitiendo a los apicultores un buen manejo de las colmenas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/91884 Méndez, Magalí Verónica; Sánchez, Ana Carina; Flores, Fabio Fernando; Lupo, Liliana Concepcion; Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera L. (Himenóptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina; Universidad Nacional de Costa Rica; Revista de Biología Tropical; 66; 3; 9-2018; 1182-1196 0034-7744 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/91884 |
identifier_str_mv |
Méndez, Magalí Verónica; Sánchez, Ana Carina; Flores, Fabio Fernando; Lupo, Liliana Concepcion; Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera L. (Himenóptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina; Universidad Nacional de Costa Rica; Revista de Biología Tropical; 66; 3; 9-2018; 1182-1196 0034-7744 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/30856 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rbt.v66i3.30856 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Costa Rica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Costa Rica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269187191341056 |
score |
13.13397 |