Abandono y rezago escolar en Argentina: Una mirada desde las clases sociales
- Autores
- Boniolo, Paula Susana; Najmias, Carolina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Sobre la temática del rezago y abandono escolar, foco del presente artículo, se han desarrollado tres grandes líneas teóricas. Primero, la corriente de la eficacia escolar que se centra en el efecto escuela, en la incidencia de las organizaciones escolares sobre los resultados educativos. Segundo, las teorías de la reproducción social, enfocadas en la relación entre factores socioculturales y económicos, y trayectorias educativas. Tercero, la perspectiva centrada en las capacidades, motivación y esfuerzo de los estudiantes (Blanco Bosco, 2009; Fernández y Blanco, 2004; Mena Martínez et al., 2010).Nuestro estudio se ubica en la segunda línea al indagar el tema desde una perspectiva sociológica. Específicamente analizamos cómo influyen la clase social de origen y otras características del hogar, el territorio y las condiciones socio-habitacionales en el rezago y abandono escolar de hijos e hijas en edad escolar de hogares urbanos de Argentina. Nos preguntamos: ¿Qué factores asociados a la estratificación y las características del hogar explican las oportunidades de los hijos/as de terminar a tiempo el nivel primario o secundario? ¿Quiénes tienen más oportunidades de rezagarse o abandonar la escuela? ¿Qué dimensiones intervienen en ese proceso? ¿Cómo afecta la ubicación geográfica tales oportunidades? ¿Las condiciones socio-habitacionales contribuyen a las situaciones de rezago o abandono escolar? ¿En qué nivel educativo pesa más cada factor, en la primaria o en la secundaria?Buscando responder tales preguntas, realizamos un análisis estadístico inferencial de una muestra probabilística a nivel nacional de los principales centros urbanos de Argentina (EAHU, INDEC, 2013). Esta estrategia es un aporte en tanto la mayor parte de los estudios locales sobre el tema del rezago y abandono escolar lo abordan desde una perspectiva educativa, aplicando técnicas estadísticas descriptivas o enfoques cualitativos centrados en la dimensión micro-social.Asimismo, el interés de adoptar una perspectiva sociológica radica en que la educación en Argentina es el mecanismo más frecuente de movilidad social ascendente y mejoras de las condiciones de vida, como factor determinante de las inserciones ocupacionales (Jorrat, 2010; Dalle, 2016). Así, nuestro estudio al centrarse en el fracaso escolar, no como un problema individual, sino como un indicador que permite dar cuenta de problemáticas sociales mayores, resulta en un insumo para pensar políticas sociales transversales, tendientes a reducir la reproducción de desigualdades.
Na Argentina, a universalização da primária está praticamente alcançada e o acesso ao secundário há aumentado, no entanto, persistem problemas de regularidade, retenção e graduação. Considerando que a origem social da família afeta as trajetórias educacionais das crianças, analisamos, em áreas urbanas, a relação entre a classe social de origem, território e condições de habitação, com as chances de desenvolver situações de atraso e abandono escolar. Propusemos um modelo de regressão logística usando dados de uma pesquisa nacional probabilística, comparando os níveis primário e secundário. Descobrimos que, em particular no secundário, as dimensões analisadas afetam o atraso e o abandono escolar. Especialmente, é marcado o papel do clima educacional da casa na transmissão intergeracional da desigualdade.
In Argentina the universality of primary schooling is almost achieved, and high school access has increased, but problems in regularity, retention and graduation still persist. Taking as a starting point the fact that families' social origin has an effect on children's educational trajectories, we analyze, in urban areas, the relation between social class, territory and housing conditions with the chances of developing school lag and dropout. We propose a logistic regression model using data from a national probabilistic survey, comparing primary and high school levels. We found that, especially at high school, the studied dimensions have an effect on school lag and dropout. And, in particular, the role of the household educational climate is fundamental in the transmission of intergenerational inequality.
Fil: Boniolo, Paula Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Najmias, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CLASES SOCIALES
REZAGO ESCOLAR
ABANDONO ESCOLAR
PRIMARIA Y SECUNDARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99328
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fd9f9c33b6444be54f469068a173c396 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99328 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Abandono y rezago escolar en Argentina: Una mirada desde las clases socialesSchool dropout and school lag in Argentina: A social classes approachAbandono e atraso escolar na Argentina: Uma abordagem desde as classes sociaisBoniolo, Paula SusanaNajmias, CarolinaCLASES SOCIALESREZAGO ESCOLARABANDONO ESCOLARPRIMARIA Y SECUNDARIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Sobre la temática del rezago y abandono escolar, foco del presente artículo, se han desarrollado tres grandes líneas teóricas. Primero, la corriente de la eficacia escolar que se centra en el efecto escuela, en la incidencia de las organizaciones escolares sobre los resultados educativos. Segundo, las teorías de la reproducción social, enfocadas en la relación entre factores socioculturales y económicos, y trayectorias educativas. Tercero, la perspectiva centrada en las capacidades, motivación y esfuerzo de los estudiantes (Blanco Bosco, 2009; Fernández y Blanco, 2004; Mena Martínez et al., 2010).Nuestro estudio se ubica en la segunda línea al indagar el tema desde una perspectiva sociológica. Específicamente analizamos cómo influyen la clase social de origen y otras características del hogar, el territorio y las condiciones socio-habitacionales en el rezago y abandono escolar de hijos e hijas en edad escolar de hogares urbanos de Argentina. Nos preguntamos: ¿Qué factores asociados a la estratificación y las características del hogar explican las oportunidades de los hijos/as de terminar a tiempo el nivel primario o secundario? ¿Quiénes tienen más oportunidades de rezagarse o abandonar la escuela? ¿Qué dimensiones intervienen en ese proceso? ¿Cómo afecta la ubicación geográfica tales oportunidades? ¿Las condiciones socio-habitacionales contribuyen a las situaciones de rezago o abandono escolar? ¿En qué nivel educativo pesa más cada factor, en la primaria o en la secundaria?Buscando responder tales preguntas, realizamos un análisis estadístico inferencial de una muestra probabilística a nivel nacional de los principales centros urbanos de Argentina (EAHU, INDEC, 2013). Esta estrategia es un aporte en tanto la mayor parte de los estudios locales sobre el tema del rezago y abandono escolar lo abordan desde una perspectiva educativa, aplicando técnicas estadísticas descriptivas o enfoques cualitativos centrados en la dimensión micro-social.Asimismo, el interés de adoptar una perspectiva sociológica radica en que la educación en Argentina es el mecanismo más frecuente de movilidad social ascendente y mejoras de las condiciones de vida, como factor determinante de las inserciones ocupacionales (Jorrat, 2010; Dalle, 2016). Así, nuestro estudio al centrarse en el fracaso escolar, no como un problema individual, sino como un indicador que permite dar cuenta de problemáticas sociales mayores, resulta en un insumo para pensar políticas sociales transversales, tendientes a reducir la reproducción de desigualdades.Na Argentina, a universalização da primária está praticamente alcançada e o acesso ao secundário há aumentado, no entanto, persistem problemas de regularidade, retenção e graduação. Considerando que a origem social da família afeta as trajetórias educacionais das crianças, analisamos, em áreas urbanas, a relação entre a classe social de origem, território e condições de habitação, com as chances de desenvolver situações de atraso e abandono escolar. Propusemos um modelo de regressão logística usando dados de uma pesquisa nacional probabilística, comparando os níveis primário e secundário. Descobrimos que, em particular no secundário, as dimensões analisadas afetam o atraso e o abandono escolar. Especialmente, é marcado o papel do clima educacional da casa na transmissão intergeracional da desigualdade.In Argentina the universality of primary schooling is almost achieved, and high school access has increased, but problems in regularity, retention and graduation still persist. Taking as a starting point the fact that families' social origin has an effect on children's educational trajectories, we analyze, in urban areas, the relation between social class, territory and housing conditions with the chances of developing school lag and dropout. We propose a logistic regression model using data from a national probabilistic survey, comparing primary and high school levels. We found that, especially at high school, the studied dimensions have an effect on school lag and dropout. And, in particular, the role of the household educational climate is fundamental in the transmission of intergenerational inequality.Fil: Boniolo, Paula Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Najmias, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade de Sao Paulo2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/99328Boniolo, Paula Susana; Najmias, Carolina; Abandono y rezago escolar en Argentina: Una mirada desde las clases sociales; Universidade de Sao Paulo; Tempo Social; 30; 3; 8-2018; 217-2470103-20701809-4554CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/v4g53zinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/0103-2070.ts.2018.121349info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.usp.br/ts/article/view/121349info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:01:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/99328instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:01:33.256CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abandono y rezago escolar en Argentina: Una mirada desde las clases sociales School dropout and school lag in Argentina: A social classes approach Abandono e atraso escolar na Argentina: Uma abordagem desde as classes sociais |
title |
Abandono y rezago escolar en Argentina: Una mirada desde las clases sociales |
spellingShingle |
Abandono y rezago escolar en Argentina: Una mirada desde las clases sociales Boniolo, Paula Susana CLASES SOCIALES REZAGO ESCOLAR ABANDONO ESCOLAR PRIMARIA Y SECUNDARIA |
title_short |
Abandono y rezago escolar en Argentina: Una mirada desde las clases sociales |
title_full |
Abandono y rezago escolar en Argentina: Una mirada desde las clases sociales |
title_fullStr |
Abandono y rezago escolar en Argentina: Una mirada desde las clases sociales |
title_full_unstemmed |
Abandono y rezago escolar en Argentina: Una mirada desde las clases sociales |
title_sort |
Abandono y rezago escolar en Argentina: Una mirada desde las clases sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boniolo, Paula Susana Najmias, Carolina |
author |
Boniolo, Paula Susana |
author_facet |
Boniolo, Paula Susana Najmias, Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Najmias, Carolina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CLASES SOCIALES REZAGO ESCOLAR ABANDONO ESCOLAR PRIMARIA Y SECUNDARIA |
topic |
CLASES SOCIALES REZAGO ESCOLAR ABANDONO ESCOLAR PRIMARIA Y SECUNDARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Sobre la temática del rezago y abandono escolar, foco del presente artículo, se han desarrollado tres grandes líneas teóricas. Primero, la corriente de la eficacia escolar que se centra en el efecto escuela, en la incidencia de las organizaciones escolares sobre los resultados educativos. Segundo, las teorías de la reproducción social, enfocadas en la relación entre factores socioculturales y económicos, y trayectorias educativas. Tercero, la perspectiva centrada en las capacidades, motivación y esfuerzo de los estudiantes (Blanco Bosco, 2009; Fernández y Blanco, 2004; Mena Martínez et al., 2010).Nuestro estudio se ubica en la segunda línea al indagar el tema desde una perspectiva sociológica. Específicamente analizamos cómo influyen la clase social de origen y otras características del hogar, el territorio y las condiciones socio-habitacionales en el rezago y abandono escolar de hijos e hijas en edad escolar de hogares urbanos de Argentina. Nos preguntamos: ¿Qué factores asociados a la estratificación y las características del hogar explican las oportunidades de los hijos/as de terminar a tiempo el nivel primario o secundario? ¿Quiénes tienen más oportunidades de rezagarse o abandonar la escuela? ¿Qué dimensiones intervienen en ese proceso? ¿Cómo afecta la ubicación geográfica tales oportunidades? ¿Las condiciones socio-habitacionales contribuyen a las situaciones de rezago o abandono escolar? ¿En qué nivel educativo pesa más cada factor, en la primaria o en la secundaria?Buscando responder tales preguntas, realizamos un análisis estadístico inferencial de una muestra probabilística a nivel nacional de los principales centros urbanos de Argentina (EAHU, INDEC, 2013). Esta estrategia es un aporte en tanto la mayor parte de los estudios locales sobre el tema del rezago y abandono escolar lo abordan desde una perspectiva educativa, aplicando técnicas estadísticas descriptivas o enfoques cualitativos centrados en la dimensión micro-social.Asimismo, el interés de adoptar una perspectiva sociológica radica en que la educación en Argentina es el mecanismo más frecuente de movilidad social ascendente y mejoras de las condiciones de vida, como factor determinante de las inserciones ocupacionales (Jorrat, 2010; Dalle, 2016). Así, nuestro estudio al centrarse en el fracaso escolar, no como un problema individual, sino como un indicador que permite dar cuenta de problemáticas sociales mayores, resulta en un insumo para pensar políticas sociales transversales, tendientes a reducir la reproducción de desigualdades. Na Argentina, a universalização da primária está praticamente alcançada e o acesso ao secundário há aumentado, no entanto, persistem problemas de regularidade, retenção e graduação. Considerando que a origem social da família afeta as trajetórias educacionais das crianças, analisamos, em áreas urbanas, a relação entre a classe social de origem, território e condições de habitação, com as chances de desenvolver situações de atraso e abandono escolar. Propusemos um modelo de regressão logística usando dados de uma pesquisa nacional probabilística, comparando os níveis primário e secundário. Descobrimos que, em particular no secundário, as dimensões analisadas afetam o atraso e o abandono escolar. Especialmente, é marcado o papel do clima educacional da casa na transmissão intergeracional da desigualdade. In Argentina the universality of primary schooling is almost achieved, and high school access has increased, but problems in regularity, retention and graduation still persist. Taking as a starting point the fact that families' social origin has an effect on children's educational trajectories, we analyze, in urban areas, the relation between social class, territory and housing conditions with the chances of developing school lag and dropout. We propose a logistic regression model using data from a national probabilistic survey, comparing primary and high school levels. We found that, especially at high school, the studied dimensions have an effect on school lag and dropout. And, in particular, the role of the household educational climate is fundamental in the transmission of intergenerational inequality. Fil: Boniolo, Paula Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Najmias, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Sobre la temática del rezago y abandono escolar, foco del presente artículo, se han desarrollado tres grandes líneas teóricas. Primero, la corriente de la eficacia escolar que se centra en el efecto escuela, en la incidencia de las organizaciones escolares sobre los resultados educativos. Segundo, las teorías de la reproducción social, enfocadas en la relación entre factores socioculturales y económicos, y trayectorias educativas. Tercero, la perspectiva centrada en las capacidades, motivación y esfuerzo de los estudiantes (Blanco Bosco, 2009; Fernández y Blanco, 2004; Mena Martínez et al., 2010).Nuestro estudio se ubica en la segunda línea al indagar el tema desde una perspectiva sociológica. Específicamente analizamos cómo influyen la clase social de origen y otras características del hogar, el territorio y las condiciones socio-habitacionales en el rezago y abandono escolar de hijos e hijas en edad escolar de hogares urbanos de Argentina. Nos preguntamos: ¿Qué factores asociados a la estratificación y las características del hogar explican las oportunidades de los hijos/as de terminar a tiempo el nivel primario o secundario? ¿Quiénes tienen más oportunidades de rezagarse o abandonar la escuela? ¿Qué dimensiones intervienen en ese proceso? ¿Cómo afecta la ubicación geográfica tales oportunidades? ¿Las condiciones socio-habitacionales contribuyen a las situaciones de rezago o abandono escolar? ¿En qué nivel educativo pesa más cada factor, en la primaria o en la secundaria?Buscando responder tales preguntas, realizamos un análisis estadístico inferencial de una muestra probabilística a nivel nacional de los principales centros urbanos de Argentina (EAHU, INDEC, 2013). Esta estrategia es un aporte en tanto la mayor parte de los estudios locales sobre el tema del rezago y abandono escolar lo abordan desde una perspectiva educativa, aplicando técnicas estadísticas descriptivas o enfoques cualitativos centrados en la dimensión micro-social.Asimismo, el interés de adoptar una perspectiva sociológica radica en que la educación en Argentina es el mecanismo más frecuente de movilidad social ascendente y mejoras de las condiciones de vida, como factor determinante de las inserciones ocupacionales (Jorrat, 2010; Dalle, 2016). Así, nuestro estudio al centrarse en el fracaso escolar, no como un problema individual, sino como un indicador que permite dar cuenta de problemáticas sociales mayores, resulta en un insumo para pensar políticas sociales transversales, tendientes a reducir la reproducción de desigualdades. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/99328 Boniolo, Paula Susana; Najmias, Carolina; Abandono y rezago escolar en Argentina: Una mirada desde las clases sociales; Universidade de Sao Paulo; Tempo Social; 30; 3; 8-2018; 217-247 0103-2070 1809-4554 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/99328 |
identifier_str_mv |
Boniolo, Paula Susana; Najmias, Carolina; Abandono y rezago escolar en Argentina: Una mirada desde las clases sociales; Universidade de Sao Paulo; Tempo Social; 30; 3; 8-2018; 217-247 0103-2070 1809-4554 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/v4g53z info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/0103-2070.ts.2018.121349 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.usp.br/ts/article/view/121349 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de Sao Paulo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de Sao Paulo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842979956315914240 |
score |
12.993085 |