Estudiantes en riesgo: un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003

Autores
Adrogué, Cecilia; Orlicki, María Eugenia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La tasa de escolarización de la escuela secundaria es bastante alta en Argentina y aunque ha aumentado considerablemente durante la última década, muchos de los que ahora alcanzan este nivel, no logran concluirlo. Este estudio pretende arrojar luz sobre los determinantes de la deserción escolar identificando a los estudiantes que están en riesgo y proveer información relevante para diseñar una política que proporcione una red de seguridad para estos casos. Este trabajo utiliza microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el período 2003-2016 correspondientes a los estudiantes de secundaria entre 13 y 19 años. Se identifica como "estudiantes en riesgo" a los estudiantes que declaran asistir a la escuela secundaria en una encuesta y la siguiente vez que fueron encuestados declaran que ya no asisten, a pesar de que no se habían graduado. Los resultados obtenidos utilizando un modelo de regresión logística muestran que los varones y los mayores corren un mayor riesgo de abandonar la escuela. Aquellos que están trabajando, buscando trabajo, pertenecen a familias monoparentales o asisten a una escuela pública también tienen una mayor probabilidad de abandonar. Por el contrario, los estudiantes con mayor ingreso per cápita tienen menor probabilidad de abandonar.
Scholarization rate in secondary school in Argentina is quite high and though it has risen considerably during the last decade, lots of those who reach this level, are not able to conclude it. This study intends to shed light on the determinants of high school dropout in order to identify the students that are at risk and provide useful information to design safety net policies to prevent dropout. It uses micro data from the Permanent Household Survey (EPH) since 2003 corresponding to secondary school students aged 13-19. We identify as "students at risk" those who in a survey declare attending secondary school and in the following state that they no longer attend-in spite of not having graduated-. Our results were obtained from the logistic regression model and show, on the one hand, that men are at greater risk of dropping out of school; in the same way, those who work; those who are looking for work or those who belong to single-parent families. And on the other hand, students with higher per capita income are less likely to leave.
Fil: Adrogué, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina
Fil: Orlicki, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones para la Transformación; Argentina
Materia
ABANDONO ESCOLAR
ESCUELA MEDIA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176669

id CONICETDig_dbcb028bc52ad2266fec1b30827c8efa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176669
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudiantes en riesgo: un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003Students at risk: an analysis of the factor associated with dropout from high school in Argentina since 2003Adrogué, CeciliaOrlicki, María EugeniaABANDONO ESCOLARESCUELA MEDIAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La tasa de escolarización de la escuela secundaria es bastante alta en Argentina y aunque ha aumentado considerablemente durante la última década, muchos de los que ahora alcanzan este nivel, no logran concluirlo. Este estudio pretende arrojar luz sobre los determinantes de la deserción escolar identificando a los estudiantes que están en riesgo y proveer información relevante para diseñar una política que proporcione una red de seguridad para estos casos. Este trabajo utiliza microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el período 2003-2016 correspondientes a los estudiantes de secundaria entre 13 y 19 años. Se identifica como "estudiantes en riesgo" a los estudiantes que declaran asistir a la escuela secundaria en una encuesta y la siguiente vez que fueron encuestados declaran que ya no asisten, a pesar de que no se habían graduado. Los resultados obtenidos utilizando un modelo de regresión logística muestran que los varones y los mayores corren un mayor riesgo de abandonar la escuela. Aquellos que están trabajando, buscando trabajo, pertenecen a familias monoparentales o asisten a una escuela pública también tienen una mayor probabilidad de abandonar. Por el contrario, los estudiantes con mayor ingreso per cápita tienen menor probabilidad de abandonar.Scholarization rate in secondary school in Argentina is quite high and though it has risen considerably during the last decade, lots of those who reach this level, are not able to conclude it. This study intends to shed light on the determinants of high school dropout in order to identify the students that are at risk and provide useful information to design safety net policies to prevent dropout. It uses micro data from the Permanent Household Survey (EPH) since 2003 corresponding to secondary school students aged 13-19. We identify as "students at risk" those who in a survey declare attending secondary school and in the following state that they no longer attend-in spite of not having graduated-. Our results were obtained from the logistic regression model and show, on the one hand, that men are at greater risk of dropping out of school; in the same way, those who work; those who are looking for work or those who belong to single-parent families. And on the other hand, students with higher per capita income are less likely to leave.Fil: Adrogué, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; ArgentinaFil: Orlicki, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones para la Transformación; ArgentinaUniversidad Nacional de Comahue2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176669Adrogué, Cecilia; Orlicki, María Eugenia; Estudiantes en riesgo: un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003; Universidad Nacional de Comahue; Pilquen; 15; 1; 7-2018; 21-321851-3115CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1914info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176669instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:55.809CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudiantes en riesgo: un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003
Students at risk: an analysis of the factor associated with dropout from high school in Argentina since 2003
title Estudiantes en riesgo: un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003
spellingShingle Estudiantes en riesgo: un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003
Adrogué, Cecilia
ABANDONO ESCOLAR
ESCUELA MEDIA
ARGENTINA
title_short Estudiantes en riesgo: un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003
title_full Estudiantes en riesgo: un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003
title_fullStr Estudiantes en riesgo: un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003
title_full_unstemmed Estudiantes en riesgo: un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003
title_sort Estudiantes en riesgo: un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003
dc.creator.none.fl_str_mv Adrogué, Cecilia
Orlicki, María Eugenia
author Adrogué, Cecilia
author_facet Adrogué, Cecilia
Orlicki, María Eugenia
author_role author
author2 Orlicki, María Eugenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ABANDONO ESCOLAR
ESCUELA MEDIA
ARGENTINA
topic ABANDONO ESCOLAR
ESCUELA MEDIA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La tasa de escolarización de la escuela secundaria es bastante alta en Argentina y aunque ha aumentado considerablemente durante la última década, muchos de los que ahora alcanzan este nivel, no logran concluirlo. Este estudio pretende arrojar luz sobre los determinantes de la deserción escolar identificando a los estudiantes que están en riesgo y proveer información relevante para diseñar una política que proporcione una red de seguridad para estos casos. Este trabajo utiliza microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el período 2003-2016 correspondientes a los estudiantes de secundaria entre 13 y 19 años. Se identifica como "estudiantes en riesgo" a los estudiantes que declaran asistir a la escuela secundaria en una encuesta y la siguiente vez que fueron encuestados declaran que ya no asisten, a pesar de que no se habían graduado. Los resultados obtenidos utilizando un modelo de regresión logística muestran que los varones y los mayores corren un mayor riesgo de abandonar la escuela. Aquellos que están trabajando, buscando trabajo, pertenecen a familias monoparentales o asisten a una escuela pública también tienen una mayor probabilidad de abandonar. Por el contrario, los estudiantes con mayor ingreso per cápita tienen menor probabilidad de abandonar.
Scholarization rate in secondary school in Argentina is quite high and though it has risen considerably during the last decade, lots of those who reach this level, are not able to conclude it. This study intends to shed light on the determinants of high school dropout in order to identify the students that are at risk and provide useful information to design safety net policies to prevent dropout. It uses micro data from the Permanent Household Survey (EPH) since 2003 corresponding to secondary school students aged 13-19. We identify as "students at risk" those who in a survey declare attending secondary school and in the following state that they no longer attend-in spite of not having graduated-. Our results were obtained from the logistic regression model and show, on the one hand, that men are at greater risk of dropping out of school; in the same way, those who work; those who are looking for work or those who belong to single-parent families. And on the other hand, students with higher per capita income are less likely to leave.
Fil: Adrogué, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina
Fil: Orlicki, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones para la Transformación; Argentina
description La tasa de escolarización de la escuela secundaria es bastante alta en Argentina y aunque ha aumentado considerablemente durante la última década, muchos de los que ahora alcanzan este nivel, no logran concluirlo. Este estudio pretende arrojar luz sobre los determinantes de la deserción escolar identificando a los estudiantes que están en riesgo y proveer información relevante para diseñar una política que proporcione una red de seguridad para estos casos. Este trabajo utiliza microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el período 2003-2016 correspondientes a los estudiantes de secundaria entre 13 y 19 años. Se identifica como "estudiantes en riesgo" a los estudiantes que declaran asistir a la escuela secundaria en una encuesta y la siguiente vez que fueron encuestados declaran que ya no asisten, a pesar de que no se habían graduado. Los resultados obtenidos utilizando un modelo de regresión logística muestran que los varones y los mayores corren un mayor riesgo de abandonar la escuela. Aquellos que están trabajando, buscando trabajo, pertenecen a familias monoparentales o asisten a una escuela pública también tienen una mayor probabilidad de abandonar. Por el contrario, los estudiantes con mayor ingreso per cápita tienen menor probabilidad de abandonar.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176669
Adrogué, Cecilia; Orlicki, María Eugenia; Estudiantes en riesgo: un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003; Universidad Nacional de Comahue; Pilquen; 15; 1; 7-2018; 21-32
1851-3115
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176669
identifier_str_mv Adrogué, Cecilia; Orlicki, María Eugenia; Estudiantes en riesgo: un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003; Universidad Nacional de Comahue; Pilquen; 15; 1; 7-2018; 21-32
1851-3115
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1914
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613796395483136
score 13.070432