Análisis geoespacial del índice de adsorción (kd) de atrazina calculado según cartas de suelos y muestreo en grilla

Autores
Becerra, Miguel Alejandro; Hang, Susana; Diaz Zorita, Martin
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudió el comportamiento de 14C-glifosato en la zona de transición rastrojo-suelo, en cuatro sitios y dos secuencias de cultivo: monocultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.), y rotación soja-maíz (Zea mays L.). La adsorción-desorción se estudió mediante isotermas y se prepararon las mezclas suelo+rastrojo con 1,5% (p/p) de rastrojo (mezclasoja, mezclamaíz). La distribución entre las formas mineralizada (Min), extractable en agua (RE1) en hidróxido de amonio (RE2) y no extractable (RNE), se estudió mediante incubaciones en mezclasoja equivalió a 4,8 tn ha-1 y 8,8 tn ha-1 para mezclamaíz. Los índices Kfads, Kd, y Kco promedio de mezclamaíz (39,1 L kg-1; 39,9 L kg-1; 1822 L kg-1, respectivamente) superaron a los obtenidos en mezclasoja (35,1 L kg-1; 34,3 L kg-1; 1630 L kg-1). El Kco correlacionó significativamente con el C orgánico de las fracciones granulométricas del suelo, Cf <50µm (0,74, p<0.001), C orgánico de la fracción 2000-200 µm (-0,66, p<0.001) y 200-50µm (-0,59, p<0,001). La histéresis se incrementó con la adsorción. El porcentaje de 14C-CO2 liberado varió entre 59% a 76% del 14C inicial aplicado, en promedio 69% (mezclasoja) y 68% (mezclamaíz). Se detectó variabilidad entre mezclas del mismo rastrojo, en las mezclasoja (CV=10%) y en las mezclamaíz (CV=6%). Los RE1 representaron el 1,5 % (mezclasoja) y 1,1% (mezclamaíz), mientras que en mezclasoja el CV=65% y en mezclamaíz el CV= 34%. Los valores promedio y CV de los RE2 fueron respectivamente 22% y 31% (mezclasoja) y 24% y 21% (mezclamaíz). Los RNE representaron una pequeña fracción del total de la radioactividad, en promedio el 4,7% para ambas mezclas, con un CVsoja= 14% y CVmaíz= 17%. Nuestros resultados indican que la zona de transición rastrojo+suelo es una pequeña fracción, pero muy importante comportamiento de glifosato, y no debieran hacerse generalizaciones en base al tipo de rastrojo.
Soil surveys provide information, sometimes under-used, about distribution and variability of soil characteristics at a regional scale. Pedotransfer functions generate information on new soil attributes. The purpose of this study was to characterize the spatial variability of the atrazine (6-chloro-N2-ethyl-N4-isopropyl-1,3,5-triazine-2,4-diamine) retention index, Kd, calculated from two data sources: soil surveys (estimated Kd) and a recent regional soil sampling (Kdm); and to assess different methods to estimate Kd at the regional scale from soil surveys data. To obtain the estimated Kd, five methods were assessed: one using the data of the predominant soil series of the cartographic unit, another using the weighted arithmetic mean of the data of the soil series within the cartographic unit, and the remaining three from different interpolation methods. Two hydrological units with contrasting soil characteristics were studied: Morteros (SHM) and Río Quinto (SHRQ). Kdm corresponding to SHM oscillated from low to high with an average of 2.03 ± 0.87 L kg-1 while Kdm values of the SHRQ were mostly low, with an average of 0.79 ± 0.71 L kg-1. Linear regression analysis between Kdm and the estimated Kds fitted better with the interpolated Kds than with the soil surveys Kds. Lower estimation errors (< 1 L kg-1) corresponded with the Kdm range between 0.06 and 2.84 L kg-1. Higher estimation errors (> 1 L kg-1) were less common for the interpolations than for cartographic unit maps, representing 20.6% and 34.1% of the cases, respectively. This study showed that the information from soil surveys was consistent with the data obtained from a recent sampling. Key words. Spatial variability, interpolation criteria, GIS, environmental risk.
Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Hang, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Diaz Zorita, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
Materia
Glifosato
Adsorción-desorción
Degradación
Mezcla suelo+rastrojo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210195

id CONICETDig_fcfdff769eeff5274ce281bc1b4db095
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210195
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis geoespacial del índice de adsorción (kd) de atrazina calculado según cartas de suelos y muestreo en grillaGeospatial analysis of atrazine adsorption index (kd) as calculated by soil maps and grid samplingBecerra, Miguel AlejandroHang, SusanaDiaz Zorita, MartinGlifosatoAdsorción-desorciónDegradaciónMezcla suelo+rastrojohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se estudió el comportamiento de 14C-glifosato en la zona de transición rastrojo-suelo, en cuatro sitios y dos secuencias de cultivo: monocultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.), y rotación soja-maíz (Zea mays L.). La adsorción-desorción se estudió mediante isotermas y se prepararon las mezclas suelo+rastrojo con 1,5% (p/p) de rastrojo (mezclasoja, mezclamaíz). La distribución entre las formas mineralizada (Min), extractable en agua (RE1) en hidróxido de amonio (RE2) y no extractable (RNE), se estudió mediante incubaciones en mezclasoja equivalió a 4,8 tn ha-1 y 8,8 tn ha-1 para mezclamaíz. Los índices Kfads, Kd, y Kco promedio de mezclamaíz (39,1 L kg-1; 39,9 L kg-1; 1822 L kg-1, respectivamente) superaron a los obtenidos en mezclasoja (35,1 L kg-1; 34,3 L kg-1; 1630 L kg-1). El Kco correlacionó significativamente con el C orgánico de las fracciones granulométricas del suelo, Cf <50µm (0,74, p<0.001), C orgánico de la fracción 2000-200 µm (-0,66, p<0.001) y 200-50µm (-0,59, p<0,001). La histéresis se incrementó con la adsorción. El porcentaje de 14C-CO2 liberado varió entre 59% a 76% del 14C inicial aplicado, en promedio 69% (mezclasoja) y 68% (mezclamaíz). Se detectó variabilidad entre mezclas del mismo rastrojo, en las mezclasoja (CV=10%) y en las mezclamaíz (CV=6%). Los RE1 representaron el 1,5 % (mezclasoja) y 1,1% (mezclamaíz), mientras que en mezclasoja el CV=65% y en mezclamaíz el CV= 34%. Los valores promedio y CV de los RE2 fueron respectivamente 22% y 31% (mezclasoja) y 24% y 21% (mezclamaíz). Los RNE representaron una pequeña fracción del total de la radioactividad, en promedio el 4,7% para ambas mezclas, con un CVsoja= 14% y CVmaíz= 17%. Nuestros resultados indican que la zona de transición rastrojo+suelo es una pequeña fracción, pero muy importante comportamiento de glifosato, y no debieran hacerse generalizaciones en base al tipo de rastrojo.Soil surveys provide information, sometimes under-used, about distribution and variability of soil characteristics at a regional scale. Pedotransfer functions generate information on new soil attributes. The purpose of this study was to characterize the spatial variability of the atrazine (6-chloro-N2-ethyl-N4-isopropyl-1,3,5-triazine-2,4-diamine) retention index, Kd, calculated from two data sources: soil surveys (estimated Kd) and a recent regional soil sampling (Kdm); and to assess different methods to estimate Kd at the regional scale from soil surveys data. To obtain the estimated Kd, five methods were assessed: one using the data of the predominant soil series of the cartographic unit, another using the weighted arithmetic mean of the data of the soil series within the cartographic unit, and the remaining three from different interpolation methods. Two hydrological units with contrasting soil characteristics were studied: Morteros (SHM) and Río Quinto (SHRQ). Kdm corresponding to SHM oscillated from low to high with an average of 2.03 ± 0.87 L kg-1 while Kdm values of the SHRQ were mostly low, with an average of 0.79 ± 0.71 L kg-1. Linear regression analysis between Kdm and the estimated Kds fitted better with the interpolated Kds than with the soil surveys Kds. Lower estimation errors (< 1 L kg-1) corresponded with the Kdm range between 0.06 and 2.84 L kg-1. Higher estimation errors (> 1 L kg-1) were less common for the interpolations than for cartographic unit maps, representing 20.6% and 34.1% of the cases, respectively. This study showed that the information from soil surveys was consistent with the data obtained from a recent sampling. Key words. Spatial variability, interpolation criteria, GIS, environmental risk.Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Hang, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Diaz Zorita, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2015-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210195Becerra, Miguel Alejandro; Hang, Susana; Diaz Zorita, Martin; Análisis geoespacial del índice de adsorción (kd) de atrazina calculado según cartas de suelos y muestreo en grilla; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 33; 2; 5-2015; 293-3020326-31691850-2067CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ojs.suelos.org.ar/index.php/cds/article/view/149info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-20672015000200013info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:07:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210195instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:07:28.859CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis geoespacial del índice de adsorción (kd) de atrazina calculado según cartas de suelos y muestreo en grilla
Geospatial analysis of atrazine adsorption index (kd) as calculated by soil maps and grid sampling
title Análisis geoespacial del índice de adsorción (kd) de atrazina calculado según cartas de suelos y muestreo en grilla
spellingShingle Análisis geoespacial del índice de adsorción (kd) de atrazina calculado según cartas de suelos y muestreo en grilla
Becerra, Miguel Alejandro
Glifosato
Adsorción-desorción
Degradación
Mezcla suelo+rastrojo
title_short Análisis geoespacial del índice de adsorción (kd) de atrazina calculado según cartas de suelos y muestreo en grilla
title_full Análisis geoespacial del índice de adsorción (kd) de atrazina calculado según cartas de suelos y muestreo en grilla
title_fullStr Análisis geoespacial del índice de adsorción (kd) de atrazina calculado según cartas de suelos y muestreo en grilla
title_full_unstemmed Análisis geoespacial del índice de adsorción (kd) de atrazina calculado según cartas de suelos y muestreo en grilla
title_sort Análisis geoespacial del índice de adsorción (kd) de atrazina calculado según cartas de suelos y muestreo en grilla
dc.creator.none.fl_str_mv Becerra, Miguel Alejandro
Hang, Susana
Diaz Zorita, Martin
author Becerra, Miguel Alejandro
author_facet Becerra, Miguel Alejandro
Hang, Susana
Diaz Zorita, Martin
author_role author
author2 Hang, Susana
Diaz Zorita, Martin
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Glifosato
Adsorción-desorción
Degradación
Mezcla suelo+rastrojo
topic Glifosato
Adsorción-desorción
Degradación
Mezcla suelo+rastrojo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudió el comportamiento de 14C-glifosato en la zona de transición rastrojo-suelo, en cuatro sitios y dos secuencias de cultivo: monocultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.), y rotación soja-maíz (Zea mays L.). La adsorción-desorción se estudió mediante isotermas y se prepararon las mezclas suelo+rastrojo con 1,5% (p/p) de rastrojo (mezclasoja, mezclamaíz). La distribución entre las formas mineralizada (Min), extractable en agua (RE1) en hidróxido de amonio (RE2) y no extractable (RNE), se estudió mediante incubaciones en mezclasoja equivalió a 4,8 tn ha-1 y 8,8 tn ha-1 para mezclamaíz. Los índices Kfads, Kd, y Kco promedio de mezclamaíz (39,1 L kg-1; 39,9 L kg-1; 1822 L kg-1, respectivamente) superaron a los obtenidos en mezclasoja (35,1 L kg-1; 34,3 L kg-1; 1630 L kg-1). El Kco correlacionó significativamente con el C orgánico de las fracciones granulométricas del suelo, Cf <50µm (0,74, p<0.001), C orgánico de la fracción 2000-200 µm (-0,66, p<0.001) y 200-50µm (-0,59, p<0,001). La histéresis se incrementó con la adsorción. El porcentaje de 14C-CO2 liberado varió entre 59% a 76% del 14C inicial aplicado, en promedio 69% (mezclasoja) y 68% (mezclamaíz). Se detectó variabilidad entre mezclas del mismo rastrojo, en las mezclasoja (CV=10%) y en las mezclamaíz (CV=6%). Los RE1 representaron el 1,5 % (mezclasoja) y 1,1% (mezclamaíz), mientras que en mezclasoja el CV=65% y en mezclamaíz el CV= 34%. Los valores promedio y CV de los RE2 fueron respectivamente 22% y 31% (mezclasoja) y 24% y 21% (mezclamaíz). Los RNE representaron una pequeña fracción del total de la radioactividad, en promedio el 4,7% para ambas mezclas, con un CVsoja= 14% y CVmaíz= 17%. Nuestros resultados indican que la zona de transición rastrojo+suelo es una pequeña fracción, pero muy importante comportamiento de glifosato, y no debieran hacerse generalizaciones en base al tipo de rastrojo.
Soil surveys provide information, sometimes under-used, about distribution and variability of soil characteristics at a regional scale. Pedotransfer functions generate information on new soil attributes. The purpose of this study was to characterize the spatial variability of the atrazine (6-chloro-N2-ethyl-N4-isopropyl-1,3,5-triazine-2,4-diamine) retention index, Kd, calculated from two data sources: soil surveys (estimated Kd) and a recent regional soil sampling (Kdm); and to assess different methods to estimate Kd at the regional scale from soil surveys data. To obtain the estimated Kd, five methods were assessed: one using the data of the predominant soil series of the cartographic unit, another using the weighted arithmetic mean of the data of the soil series within the cartographic unit, and the remaining three from different interpolation methods. Two hydrological units with contrasting soil characteristics were studied: Morteros (SHM) and Río Quinto (SHRQ). Kdm corresponding to SHM oscillated from low to high with an average of 2.03 ± 0.87 L kg-1 while Kdm values of the SHRQ were mostly low, with an average of 0.79 ± 0.71 L kg-1. Linear regression analysis between Kdm and the estimated Kds fitted better with the interpolated Kds than with the soil surveys Kds. Lower estimation errors (< 1 L kg-1) corresponded with the Kdm range between 0.06 and 2.84 L kg-1. Higher estimation errors (> 1 L kg-1) were less common for the interpolations than for cartographic unit maps, representing 20.6% and 34.1% of the cases, respectively. This study showed that the information from soil surveys was consistent with the data obtained from a recent sampling. Key words. Spatial variability, interpolation criteria, GIS, environmental risk.
Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Hang, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Diaz Zorita, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
description Se estudió el comportamiento de 14C-glifosato en la zona de transición rastrojo-suelo, en cuatro sitios y dos secuencias de cultivo: monocultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.), y rotación soja-maíz (Zea mays L.). La adsorción-desorción se estudió mediante isotermas y se prepararon las mezclas suelo+rastrojo con 1,5% (p/p) de rastrojo (mezclasoja, mezclamaíz). La distribución entre las formas mineralizada (Min), extractable en agua (RE1) en hidróxido de amonio (RE2) y no extractable (RNE), se estudió mediante incubaciones en mezclasoja equivalió a 4,8 tn ha-1 y 8,8 tn ha-1 para mezclamaíz. Los índices Kfads, Kd, y Kco promedio de mezclamaíz (39,1 L kg-1; 39,9 L kg-1; 1822 L kg-1, respectivamente) superaron a los obtenidos en mezclasoja (35,1 L kg-1; 34,3 L kg-1; 1630 L kg-1). El Kco correlacionó significativamente con el C orgánico de las fracciones granulométricas del suelo, Cf <50µm (0,74, p<0.001), C orgánico de la fracción 2000-200 µm (-0,66, p<0.001) y 200-50µm (-0,59, p<0,001). La histéresis se incrementó con la adsorción. El porcentaje de 14C-CO2 liberado varió entre 59% a 76% del 14C inicial aplicado, en promedio 69% (mezclasoja) y 68% (mezclamaíz). Se detectó variabilidad entre mezclas del mismo rastrojo, en las mezclasoja (CV=10%) y en las mezclamaíz (CV=6%). Los RE1 representaron el 1,5 % (mezclasoja) y 1,1% (mezclamaíz), mientras que en mezclasoja el CV=65% y en mezclamaíz el CV= 34%. Los valores promedio y CV de los RE2 fueron respectivamente 22% y 31% (mezclasoja) y 24% y 21% (mezclamaíz). Los RNE representaron una pequeña fracción del total de la radioactividad, en promedio el 4,7% para ambas mezclas, con un CVsoja= 14% y CVmaíz= 17%. Nuestros resultados indican que la zona de transición rastrojo+suelo es una pequeña fracción, pero muy importante comportamiento de glifosato, y no debieran hacerse generalizaciones en base al tipo de rastrojo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/210195
Becerra, Miguel Alejandro; Hang, Susana; Diaz Zorita, Martin; Análisis geoespacial del índice de adsorción (kd) de atrazina calculado según cartas de suelos y muestreo en grilla; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 33; 2; 5-2015; 293-302
0326-3169
1850-2067
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/210195
identifier_str_mv Becerra, Miguel Alejandro; Hang, Susana; Diaz Zorita, Martin; Análisis geoespacial del índice de adsorción (kd) de atrazina calculado según cartas de suelos y muestreo en grilla; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 33; 2; 5-2015; 293-302
0326-3169
1850-2067
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ojs.suelos.org.ar/index.php/cds/article/view/149
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-20672015000200013
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606397879582720
score 13.001348