Dinamica ambiental de la Ciprofloxacina en dos suelos de cultivo de la provincia de Corrientes, Argentina

Autores
Garrafa, María Victoria; Profeta, Mariela Inés; Pila, A. N.; Romero, J. M.; Jorge, N.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los contaminantes emergentes (CE) son un problema ambiental cada vez más notable, ya que su existencia en aguas residuales se debe a que las plantas de tratamiento de agua residuales no depuran este tipo de contaminante. Su presencia se considera una amenaza al ambiente, porsu persistencia y su acelerada bioacumulación en los organismos del medio ambiente. Los fármacos son los contaminantes emergentes más encontrados en aguas residuales como la ciprofloxacina , por ello es importante conocer el destino ambiental de este compuesto ya que supresencia en las aguas de riego hace que puedan perdurar en el suelo y contaminar las aguas subterráneas. el objetivo de este trabajo fue realizado la adsorción y desorción de la ciprofloxacina en dos suelos agrícolas. El muestreo del suelo se realizó en la zona de Aguacero perteneciente al departamento de Mercedes (ME), de cultivo de arroz y de la localidad de Santa Rosa (SR) de cultivo de flores, de la capa arable (10 cm ). Los suelos presntan caracteristicas fisicoquimicas diferentes,sien el de ME franco arcillo limoso (2,5% MO) y del de SR franco arenoso (0,67% MO). La isotermas de adsorción se determinaron mediante ensayos de adsorción en lote. Se realizó un estudio cinético previo que muestra que el proceso de adsorción es relativamente rápido en una primera fase, alcanzando un pseudoequilibrio en pocas horas Las isotermas se ajustaron a la forma logarítmica de la ecuación de Freundlich (R 2 = 0,983). En general, la magnitud de la adsorción fuebaja, para ambos suelos, K fa= 0,59 ± 0,007 y 1 / n a = 0,89 ± 0,06 para ME y, K fa = 0,42 ± 0,007 y 1 / n a = 0,76 ± 0,02 para SR. Queda un 74% (ME) y 64% (SR) del CE retenido, indicando una irreversibilidad del proceso (K fd = 0,78 ± 0,006 y 1 / n d = 1,09 ± 0,006, R 2 = 0,992(ME) y K fd = 0,81 ± 0,008 y 1 / n d = 0,89 ± 0,009, R 2 = 0,959 (SR). Se puede observar que el suelo de ME con más contenido de materia organiza retiene más al CE, pero el suelo de SR igual retiene un alto porcentaje de CE, se buscara otras características del suelo para justificar el comportamiento del CE. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la importancia del fenómeno de adsorción-desorción como fase inicial en la regulación de residuos de CE en el suelo. Permitecomprender que un valor reducido de recuperación de CE, permitir considerar la posibilidad de lixiviación del CE hacia horizontes inferiores, con los subsiguientes riesgos de contaminación de aguas subterráneas.
Fil: Garrafa, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Profeta, Mariela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Pila, A. N.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Romero, J. M.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Jorge, N.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
SETAC Latin America 2021 14th Biennial Meeting
Corrientes
Argentina
Society of Enviromental Toxicology and Chemistry
Materia
ADSORCIÓN
CIPROFLOXACINA
DESORCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223850

id CONICETDig_7234d70152231a867ad97489e186bb99
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223850
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dinamica ambiental de la Ciprofloxacina en dos suelos de cultivo de la provincia de Corrientes, ArgentinaGarrafa, María VictoriaProfeta, Mariela InésPila, A. N.Romero, J. M.Jorge, N.ADSORCIÓNCIPROFLOXACINADESORCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los contaminantes emergentes (CE) son un problema ambiental cada vez más notable, ya que su existencia en aguas residuales se debe a que las plantas de tratamiento de agua residuales no depuran este tipo de contaminante. Su presencia se considera una amenaza al ambiente, porsu persistencia y su acelerada bioacumulación en los organismos del medio ambiente. Los fármacos son los contaminantes emergentes más encontrados en aguas residuales como la ciprofloxacina , por ello es importante conocer el destino ambiental de este compuesto ya que supresencia en las aguas de riego hace que puedan perdurar en el suelo y contaminar las aguas subterráneas. el objetivo de este trabajo fue realizado la adsorción y desorción de la ciprofloxacina en dos suelos agrícolas. El muestreo del suelo se realizó en la zona de Aguacero perteneciente al departamento de Mercedes (ME), de cultivo de arroz y de la localidad de Santa Rosa (SR) de cultivo de flores, de la capa arable (10 cm ). Los suelos presntan caracteristicas fisicoquimicas diferentes,sien el de ME franco arcillo limoso (2,5% MO) y del de SR franco arenoso (0,67% MO). La isotermas de adsorción se determinaron mediante ensayos de adsorción en lote. Se realizó un estudio cinético previo que muestra que el proceso de adsorción es relativamente rápido en una primera fase, alcanzando un pseudoequilibrio en pocas horas Las isotermas se ajustaron a la forma logarítmica de la ecuación de Freundlich (R 2 = 0,983). En general, la magnitud de la adsorción fuebaja, para ambos suelos, K fa= 0,59 ± 0,007 y 1 / n a = 0,89 ± 0,06 para ME y, K fa = 0,42 ± 0,007 y 1 / n a = 0,76 ± 0,02 para SR. Queda un 74% (ME) y 64% (SR) del CE retenido, indicando una irreversibilidad del proceso (K fd = 0,78 ± 0,006 y 1 / n d = 1,09 ± 0,006, R 2 = 0,992(ME) y K fd = 0,81 ± 0,008 y 1 / n d = 0,89 ± 0,009, R 2 = 0,959 (SR). Se puede observar que el suelo de ME con más contenido de materia organiza retiene más al CE, pero el suelo de SR igual retiene un alto porcentaje de CE, se buscara otras características del suelo para justificar el comportamiento del CE. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la importancia del fenómeno de adsorción-desorción como fase inicial en la regulación de residuos de CE en el suelo. Permitecomprender que un valor reducido de recuperación de CE, permitir considerar la posibilidad de lixiviación del CE hacia horizontes inferiores, con los subsiguientes riesgos de contaminación de aguas subterráneas.Fil: Garrafa, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Profeta, Mariela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Pila, A. N.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Romero, J. M.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Jorge, N.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaSETAC Latin America 2021 14th Biennial MeetingCorrientesArgentinaSociety of Enviromental Toxicology and ChemistrySociety of Environmental Toxicology and Chemistry2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223850Dinamica ambiental de la Ciprofloxacina en dos suelos de cultivo de la provincia de Corrientes, Argentina; SETAC Latin America 2021 14th Biennial Meeting; Corrientes; Argentina; 2021; 86-86CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cdn.ymaws.com/www.setac.org/resource/resmgr/abstract_books/SLA-14-abstract-book.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:45:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223850instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:45:48.366CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinamica ambiental de la Ciprofloxacina en dos suelos de cultivo de la provincia de Corrientes, Argentina
title Dinamica ambiental de la Ciprofloxacina en dos suelos de cultivo de la provincia de Corrientes, Argentina
spellingShingle Dinamica ambiental de la Ciprofloxacina en dos suelos de cultivo de la provincia de Corrientes, Argentina
Garrafa, María Victoria
ADSORCIÓN
CIPROFLOXACINA
DESORCIÓN
title_short Dinamica ambiental de la Ciprofloxacina en dos suelos de cultivo de la provincia de Corrientes, Argentina
title_full Dinamica ambiental de la Ciprofloxacina en dos suelos de cultivo de la provincia de Corrientes, Argentina
title_fullStr Dinamica ambiental de la Ciprofloxacina en dos suelos de cultivo de la provincia de Corrientes, Argentina
title_full_unstemmed Dinamica ambiental de la Ciprofloxacina en dos suelos de cultivo de la provincia de Corrientes, Argentina
title_sort Dinamica ambiental de la Ciprofloxacina en dos suelos de cultivo de la provincia de Corrientes, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Garrafa, María Victoria
Profeta, Mariela Inés
Pila, A. N.
Romero, J. M.
Jorge, N.
author Garrafa, María Victoria
author_facet Garrafa, María Victoria
Profeta, Mariela Inés
Pila, A. N.
Romero, J. M.
Jorge, N.
author_role author
author2 Profeta, Mariela Inés
Pila, A. N.
Romero, J. M.
Jorge, N.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ADSORCIÓN
CIPROFLOXACINA
DESORCIÓN
topic ADSORCIÓN
CIPROFLOXACINA
DESORCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los contaminantes emergentes (CE) son un problema ambiental cada vez más notable, ya que su existencia en aguas residuales se debe a que las plantas de tratamiento de agua residuales no depuran este tipo de contaminante. Su presencia se considera una amenaza al ambiente, porsu persistencia y su acelerada bioacumulación en los organismos del medio ambiente. Los fármacos son los contaminantes emergentes más encontrados en aguas residuales como la ciprofloxacina , por ello es importante conocer el destino ambiental de este compuesto ya que supresencia en las aguas de riego hace que puedan perdurar en el suelo y contaminar las aguas subterráneas. el objetivo de este trabajo fue realizado la adsorción y desorción de la ciprofloxacina en dos suelos agrícolas. El muestreo del suelo se realizó en la zona de Aguacero perteneciente al departamento de Mercedes (ME), de cultivo de arroz y de la localidad de Santa Rosa (SR) de cultivo de flores, de la capa arable (10 cm ). Los suelos presntan caracteristicas fisicoquimicas diferentes,sien el de ME franco arcillo limoso (2,5% MO) y del de SR franco arenoso (0,67% MO). La isotermas de adsorción se determinaron mediante ensayos de adsorción en lote. Se realizó un estudio cinético previo que muestra que el proceso de adsorción es relativamente rápido en una primera fase, alcanzando un pseudoequilibrio en pocas horas Las isotermas se ajustaron a la forma logarítmica de la ecuación de Freundlich (R 2 = 0,983). En general, la magnitud de la adsorción fuebaja, para ambos suelos, K fa= 0,59 ± 0,007 y 1 / n a = 0,89 ± 0,06 para ME y, K fa = 0,42 ± 0,007 y 1 / n a = 0,76 ± 0,02 para SR. Queda un 74% (ME) y 64% (SR) del CE retenido, indicando una irreversibilidad del proceso (K fd = 0,78 ± 0,006 y 1 / n d = 1,09 ± 0,006, R 2 = 0,992(ME) y K fd = 0,81 ± 0,008 y 1 / n d = 0,89 ± 0,009, R 2 = 0,959 (SR). Se puede observar que el suelo de ME con más contenido de materia organiza retiene más al CE, pero el suelo de SR igual retiene un alto porcentaje de CE, se buscara otras características del suelo para justificar el comportamiento del CE. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la importancia del fenómeno de adsorción-desorción como fase inicial en la regulación de residuos de CE en el suelo. Permitecomprender que un valor reducido de recuperación de CE, permitir considerar la posibilidad de lixiviación del CE hacia horizontes inferiores, con los subsiguientes riesgos de contaminación de aguas subterráneas.
Fil: Garrafa, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Profeta, Mariela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Pila, A. N.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Romero, J. M.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Jorge, N.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
SETAC Latin America 2021 14th Biennial Meeting
Corrientes
Argentina
Society of Enviromental Toxicology and Chemistry
description Los contaminantes emergentes (CE) son un problema ambiental cada vez más notable, ya que su existencia en aguas residuales se debe a que las plantas de tratamiento de agua residuales no depuran este tipo de contaminante. Su presencia se considera una amenaza al ambiente, porsu persistencia y su acelerada bioacumulación en los organismos del medio ambiente. Los fármacos son los contaminantes emergentes más encontrados en aguas residuales como la ciprofloxacina , por ello es importante conocer el destino ambiental de este compuesto ya que supresencia en las aguas de riego hace que puedan perdurar en el suelo y contaminar las aguas subterráneas. el objetivo de este trabajo fue realizado la adsorción y desorción de la ciprofloxacina en dos suelos agrícolas. El muestreo del suelo se realizó en la zona de Aguacero perteneciente al departamento de Mercedes (ME), de cultivo de arroz y de la localidad de Santa Rosa (SR) de cultivo de flores, de la capa arable (10 cm ). Los suelos presntan caracteristicas fisicoquimicas diferentes,sien el de ME franco arcillo limoso (2,5% MO) y del de SR franco arenoso (0,67% MO). La isotermas de adsorción se determinaron mediante ensayos de adsorción en lote. Se realizó un estudio cinético previo que muestra que el proceso de adsorción es relativamente rápido en una primera fase, alcanzando un pseudoequilibrio en pocas horas Las isotermas se ajustaron a la forma logarítmica de la ecuación de Freundlich (R 2 = 0,983). En general, la magnitud de la adsorción fuebaja, para ambos suelos, K fa= 0,59 ± 0,007 y 1 / n a = 0,89 ± 0,06 para ME y, K fa = 0,42 ± 0,007 y 1 / n a = 0,76 ± 0,02 para SR. Queda un 74% (ME) y 64% (SR) del CE retenido, indicando una irreversibilidad del proceso (K fd = 0,78 ± 0,006 y 1 / n d = 1,09 ± 0,006, R 2 = 0,992(ME) y K fd = 0,81 ± 0,008 y 1 / n d = 0,89 ± 0,009, R 2 = 0,959 (SR). Se puede observar que el suelo de ME con más contenido de materia organiza retiene más al CE, pero el suelo de SR igual retiene un alto porcentaje de CE, se buscara otras características del suelo para justificar el comportamiento del CE. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la importancia del fenómeno de adsorción-desorción como fase inicial en la regulación de residuos de CE en el suelo. Permitecomprender que un valor reducido de recuperación de CE, permitir considerar la posibilidad de lixiviación del CE hacia horizontes inferiores, con los subsiguientes riesgos de contaminación de aguas subterráneas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223850
Dinamica ambiental de la Ciprofloxacina en dos suelos de cultivo de la provincia de Corrientes, Argentina; SETAC Latin America 2021 14th Biennial Meeting; Corrientes; Argentina; 2021; 86-86
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223850
identifier_str_mv Dinamica ambiental de la Ciprofloxacina en dos suelos de cultivo de la provincia de Corrientes, Argentina; SETAC Latin America 2021 14th Biennial Meeting; Corrientes; Argentina; 2021; 86-86
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cdn.ymaws.com/www.setac.org/resource/resmgr/abstract_books/SLA-14-abstract-book.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Society of Environmental Toxicology and Chemistry
publisher.none.fl_str_mv Society of Environmental Toxicology and Chemistry
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606014396465152
score 13.001348