Procesos de adsorción-desorción de la Ciprofloxacina en suelos de cultivos de arroz en Corrientes

Autores
Profeta, Mariela Inés; Garrafa, María Victoria; Jorge, Maria Josefa; Jorge, Lilian Cristina; Romero, Jorge Marcelo; Jorge, Nelly Lidia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los contaminantes emergentes (CE) son un problema ambiental cada vez más notable. Suocurrencia en aguas residuales se debe a que las plantas de tratamiento de agua residualesno depuran este tipo de contaminantes. La presencia en el medioambiente, o las posiblesconsecuencias de la misma, han pasado en gran medida inadvertidas, causando problemasambientales y de riesgo para la salud. La ciprofloxacina (CIPRO) es uno de ellos y por lotanto es importante conocer el destino ambiental de este compuesto, por lo que el objetivode este trabajo fue determinar la capacidad de adsorción de este compuesto en un sueloagrícola para evaluar su posible contaminación de aguas subterráneas. La muestra fueobtenida de la capa superficial (0-10 cm) de un suelo agrícola de cultivo de arroz delDepartamento de Mercedes. Las isotermas de adsorción se determinaron medianteensayos de adsorción en batch. Para ello se pusieron en contacto 1 g de suelo seco con 30mL de una solución 0,01 M de Cl2Ca con concentraciones de 4, 6, 8 y 10 mg.L-1 de CIPRO,todo ello por triplicado. Las isotermas se ajustaron a la forma logarítmica de la ecuación deFreundlich (R2=0,993). En general, la magnitud de la adsorción fue baja, Kfa= 0,02 ± 0,005y 1/na=1,06 ± 0,04. La desorción no es totalmente efectiva ya que queda un 74% retenido,indicando una irreversibilidad del proceso (Kfd= 0,08 ± 0,006 y 1/nd=1,9 ± 0,006, R2=0,992).Las isotermas de adsorción dan cuenta de una fracción ligada irreversiblemente, hecho queconcuerda con la elevada histéresis que se evidencia posteriormente en el proceso dedesorción. Esto conlleva a concluir que una vez que la CIPRO llega al suelo es retenido ypuede acumularse, no se infiltra en las capas inferiores hasta llegar al nivel freático y puedequedar disponible para la degradación bacteriana.
Fil: Profeta, Mariela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Garrafa, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Jorge, Maria Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Jorge, Lilian Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Romero, Jorge Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Jorge, Nelly Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Materia
SUELO
ADSORCIÓN
CIPROFLOXACINA
DESORCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200910

id CONICETDig_dc5f8d68ae3bec879403c965d52b85f4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200910
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Procesos de adsorción-desorción de la Ciprofloxacina en suelos de cultivos de arroz en CorrientesProfeta, Mariela InésGarrafa, María VictoriaJorge, Maria JosefaJorge, Lilian CristinaRomero, Jorge MarceloJorge, Nelly LidiaSUELOADSORCIÓNCIPROFLOXACINADESORCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Los contaminantes emergentes (CE) son un problema ambiental cada vez más notable. Suocurrencia en aguas residuales se debe a que las plantas de tratamiento de agua residualesno depuran este tipo de contaminantes. La presencia en el medioambiente, o las posiblesconsecuencias de la misma, han pasado en gran medida inadvertidas, causando problemasambientales y de riesgo para la salud. La ciprofloxacina (CIPRO) es uno de ellos y por lotanto es importante conocer el destino ambiental de este compuesto, por lo que el objetivode este trabajo fue determinar la capacidad de adsorción de este compuesto en un sueloagrícola para evaluar su posible contaminación de aguas subterráneas. La muestra fueobtenida de la capa superficial (0-10 cm) de un suelo agrícola de cultivo de arroz delDepartamento de Mercedes. Las isotermas de adsorción se determinaron medianteensayos de adsorción en batch. Para ello se pusieron en contacto 1 g de suelo seco con 30mL de una solución 0,01 M de Cl2Ca con concentraciones de 4, 6, 8 y 10 mg.L-1 de CIPRO,todo ello por triplicado. Las isotermas se ajustaron a la forma logarítmica de la ecuación deFreundlich (R2=0,993). En general, la magnitud de la adsorción fue baja, Kfa= 0,02 ± 0,005y 1/na=1,06 ± 0,04. La desorción no es totalmente efectiva ya que queda un 74% retenido,indicando una irreversibilidad del proceso (Kfd= 0,08 ± 0,006 y 1/nd=1,9 ± 0,006, R2=0,992).Las isotermas de adsorción dan cuenta de una fracción ligada irreversiblemente, hecho queconcuerda con la elevada histéresis que se evidencia posteriormente en el proceso dedesorción. Esto conlleva a concluir que una vez que la CIPRO llega al suelo es retenido ypuede acumularse, no se infiltra en las capas inferiores hasta llegar al nivel freático y puedequedar disponible para la degradación bacteriana.Fil: Profeta, Mariela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Garrafa, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Jorge, Maria Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Jorge, Lilian Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Romero, Jorge Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Jorge, Nelly Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaVIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química AmbientalMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataSociedad de Toxicología y Química AmbientalUniversidad Nacional de Mar del Plata2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200910Procesos de adsorción-desorción de la Ciprofloxacina en suelos de cultivos de arroz en Corrientes; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; Mar del Plata; Argentina; 2022; 207-207978-987-811-035-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2022/05/Libro-de-Resumenes-VIII-Congreso-Argentino-SETAC-2022.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200910instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:18.95CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de adsorción-desorción de la Ciprofloxacina en suelos de cultivos de arroz en Corrientes
title Procesos de adsorción-desorción de la Ciprofloxacina en suelos de cultivos de arroz en Corrientes
spellingShingle Procesos de adsorción-desorción de la Ciprofloxacina en suelos de cultivos de arroz en Corrientes
Profeta, Mariela Inés
SUELO
ADSORCIÓN
CIPROFLOXACINA
DESORCIÓN
title_short Procesos de adsorción-desorción de la Ciprofloxacina en suelos de cultivos de arroz en Corrientes
title_full Procesos de adsorción-desorción de la Ciprofloxacina en suelos de cultivos de arroz en Corrientes
title_fullStr Procesos de adsorción-desorción de la Ciprofloxacina en suelos de cultivos de arroz en Corrientes
title_full_unstemmed Procesos de adsorción-desorción de la Ciprofloxacina en suelos de cultivos de arroz en Corrientes
title_sort Procesos de adsorción-desorción de la Ciprofloxacina en suelos de cultivos de arroz en Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Profeta, Mariela Inés
Garrafa, María Victoria
Jorge, Maria Josefa
Jorge, Lilian Cristina
Romero, Jorge Marcelo
Jorge, Nelly Lidia
author Profeta, Mariela Inés
author_facet Profeta, Mariela Inés
Garrafa, María Victoria
Jorge, Maria Josefa
Jorge, Lilian Cristina
Romero, Jorge Marcelo
Jorge, Nelly Lidia
author_role author
author2 Garrafa, María Victoria
Jorge, Maria Josefa
Jorge, Lilian Cristina
Romero, Jorge Marcelo
Jorge, Nelly Lidia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SUELO
ADSORCIÓN
CIPROFLOXACINA
DESORCIÓN
topic SUELO
ADSORCIÓN
CIPROFLOXACINA
DESORCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los contaminantes emergentes (CE) son un problema ambiental cada vez más notable. Suocurrencia en aguas residuales se debe a que las plantas de tratamiento de agua residualesno depuran este tipo de contaminantes. La presencia en el medioambiente, o las posiblesconsecuencias de la misma, han pasado en gran medida inadvertidas, causando problemasambientales y de riesgo para la salud. La ciprofloxacina (CIPRO) es uno de ellos y por lotanto es importante conocer el destino ambiental de este compuesto, por lo que el objetivode este trabajo fue determinar la capacidad de adsorción de este compuesto en un sueloagrícola para evaluar su posible contaminación de aguas subterráneas. La muestra fueobtenida de la capa superficial (0-10 cm) de un suelo agrícola de cultivo de arroz delDepartamento de Mercedes. Las isotermas de adsorción se determinaron medianteensayos de adsorción en batch. Para ello se pusieron en contacto 1 g de suelo seco con 30mL de una solución 0,01 M de Cl2Ca con concentraciones de 4, 6, 8 y 10 mg.L-1 de CIPRO,todo ello por triplicado. Las isotermas se ajustaron a la forma logarítmica de la ecuación deFreundlich (R2=0,993). En general, la magnitud de la adsorción fue baja, Kfa= 0,02 ± 0,005y 1/na=1,06 ± 0,04. La desorción no es totalmente efectiva ya que queda un 74% retenido,indicando una irreversibilidad del proceso (Kfd= 0,08 ± 0,006 y 1/nd=1,9 ± 0,006, R2=0,992).Las isotermas de adsorción dan cuenta de una fracción ligada irreversiblemente, hecho queconcuerda con la elevada histéresis que se evidencia posteriormente en el proceso dedesorción. Esto conlleva a concluir que una vez que la CIPRO llega al suelo es retenido ypuede acumularse, no se infiltra en las capas inferiores hasta llegar al nivel freático y puedequedar disponible para la degradación bacteriana.
Fil: Profeta, Mariela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Garrafa, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Jorge, Maria Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Jorge, Lilian Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Romero, Jorge Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Jorge, Nelly Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
description Los contaminantes emergentes (CE) son un problema ambiental cada vez más notable. Suocurrencia en aguas residuales se debe a que las plantas de tratamiento de agua residualesno depuran este tipo de contaminantes. La presencia en el medioambiente, o las posiblesconsecuencias de la misma, han pasado en gran medida inadvertidas, causando problemasambientales y de riesgo para la salud. La ciprofloxacina (CIPRO) es uno de ellos y por lotanto es importante conocer el destino ambiental de este compuesto, por lo que el objetivode este trabajo fue determinar la capacidad de adsorción de este compuesto en un sueloagrícola para evaluar su posible contaminación de aguas subterráneas. La muestra fueobtenida de la capa superficial (0-10 cm) de un suelo agrícola de cultivo de arroz delDepartamento de Mercedes. Las isotermas de adsorción se determinaron medianteensayos de adsorción en batch. Para ello se pusieron en contacto 1 g de suelo seco con 30mL de una solución 0,01 M de Cl2Ca con concentraciones de 4, 6, 8 y 10 mg.L-1 de CIPRO,todo ello por triplicado. Las isotermas se ajustaron a la forma logarítmica de la ecuación deFreundlich (R2=0,993). En general, la magnitud de la adsorción fue baja, Kfa= 0,02 ± 0,005y 1/na=1,06 ± 0,04. La desorción no es totalmente efectiva ya que queda un 74% retenido,indicando una irreversibilidad del proceso (Kfd= 0,08 ± 0,006 y 1/nd=1,9 ± 0,006, R2=0,992).Las isotermas de adsorción dan cuenta de una fracción ligada irreversiblemente, hecho queconcuerda con la elevada histéresis que se evidencia posteriormente en el proceso dedesorción. Esto conlleva a concluir que una vez que la CIPRO llega al suelo es retenido ypuede acumularse, no se infiltra en las capas inferiores hasta llegar al nivel freático y puedequedar disponible para la degradación bacteriana.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200910
Procesos de adsorción-desorción de la Ciprofloxacina en suelos de cultivos de arroz en Corrientes; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; Mar del Plata; Argentina; 2022; 207-207
978-987-811-035-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200910
identifier_str_mv Procesos de adsorción-desorción de la Ciprofloxacina en suelos de cultivos de arroz en Corrientes; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; Mar del Plata; Argentina; 2022; 207-207
978-987-811-035-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2022/05/Libro-de-Resumenes-VIII-Congreso-Argentino-SETAC-2022.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269689422544896
score 13.13397