Flujos, fronteras y focos: La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19
- Autores
- Segura, Ramiro; Canestraro, Maria Laura; Caggiano, Sergio; Cravino, Maria Cristina; García Vargas, Alejandra; Pinedo, Jerónimo; Laskowski, Maria Cecilia; Benítez, Mailen Andrea; Cingolani, Josefina; Speroni Aguirre, Mariana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El capítulo expone los resultados del Proyecto Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la pospandemia del COVID-19. Este se propuso desarrollar una investigación comparativa sobre la imaginación geográfica en las áreas de expansión de seis aglomerados urbanos de distintas regiones de la Argentina: San Miguel de Tucumán, La Plata, Mar del Plata, Resistencia, San Salvador de Jujuy y Bariloche. Se preguntó por el impacto que la pandemia y las medidas tomadas para su control tuvieron en la imaginación geográfica, enfocando las representaciones producidas por los medios de comunicación, las políticas públicas y las y los habitantes. Producto y proceso involucrado en el habitar (Ingold, 2011), mediado por multiplicidad de narrativas y de imágenes sobre la ciudad, la imaginación geográfica sobre espacios urbanos en transformación constituyó una dimensión relevante para conocer las formas de cohabitación y de coexistencia en la ciudad (Segura, 2018; 2020): indagar en los modos en que dimensiones de clase, género, racialidad, generación y lugar se entrelazandelineando focos, fronteras y flujos a escalas diversas (desde la vivienda al espacio metropolitano), conocer las formas en que focos, fronteras y flujos regulan las interacciones, generan conflictosy producen evitaciones, y relevar los temores del presente y los horizontes de futuro sobre la vida urbana. El objetivo general del proyecto fue reconstruir la imaginación geográfica presente en políticas públicas, medios de comunicación y habitantes de áreas de expansión urbana en torno de la pandemia / postpandemia de COVID-19, asumiendo que este trabajo de imaginación geográfica ?con sus focos, flujos y fronteras? compone territorios con lugares de cualidades distintas más o menos conectados y generalmente jerarquizados, delimita colectivos humanos y proyectafuturos posibles para la ciudad. ¿Qué imaginación geográfica producen, reproducen y ponen en circulación la prensa y otros medios de comunicación ?tanto hegemónicos como alternativos sobre la ciudad, sus barrios, sus habitantes, sus periferias y sus problemas en tiempos de pandemia? ¿Reactualizan imaginarios preexistentes siguiendo los clivajes de clase, género, racialidad, generación y lugar, o redistribuyen espacialmente los riesgos, reorganizan las distanciasy reformulan los problemas? ¿Cuál es el imaginario geográfico que guía las intervenciones estatales en tiempos de pandemia en decisiones relativas a lugares prioritarios, zonas vulnerables, prácticas objeto de regulación e, incluso, lugares, zonas y prácticas silenciadas o no problemáticas? ¿Y de qué modo las personas que habitan las heterogéneas y desiguales áreas de expansión urbana seleccionadas despliegan su imaginación geográfica y reflexionan sobre sus modos de habitar y las proyecciones futuras de su vida y de la ciudad? ¿Qué espacios y qué recorridos valoran positivamente, cuáles despiertan temores o sensación de peligro?, ¿qué circulación se regula?, ¿quiénes la regulan y a quiénes se involucra en la regulación?, ¿qué lugares ocupan en esta imaginación otros habitantes de la ciudad?.
Fil: Segura, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Canestraro, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Caggiano, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Cravino, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: García Vargas, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pinedo, Jerónimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Laskowski, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Benítez, Mailen Andrea. No especifíca;
Fil: Cingolani, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Speroni Aguirre, Mariana. No especifíca; - Materia
-
IMAGINACION GEOGRAFICA
PERIFERAS URBANAS
PANDEMIA
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248619
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fc4fc9a09babfac6d7d3f55f5094278a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248619 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Flujos, fronteras y focos: La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19Segura, RamiroCanestraro, Maria LauraCaggiano, SergioCravino, Maria CristinaGarcía Vargas, AlejandraPinedo, JerónimoLaskowski, Maria CeciliaBenítez, Mailen AndreaCingolani, JosefinaSperoni Aguirre, MarianaIMAGINACION GEOGRAFICAPERIFERAS URBANASPANDEMIACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El capítulo expone los resultados del Proyecto Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la pospandemia del COVID-19. Este se propuso desarrollar una investigación comparativa sobre la imaginación geográfica en las áreas de expansión de seis aglomerados urbanos de distintas regiones de la Argentina: San Miguel de Tucumán, La Plata, Mar del Plata, Resistencia, San Salvador de Jujuy y Bariloche. Se preguntó por el impacto que la pandemia y las medidas tomadas para su control tuvieron en la imaginación geográfica, enfocando las representaciones producidas por los medios de comunicación, las políticas públicas y las y los habitantes. Producto y proceso involucrado en el habitar (Ingold, 2011), mediado por multiplicidad de narrativas y de imágenes sobre la ciudad, la imaginación geográfica sobre espacios urbanos en transformación constituyó una dimensión relevante para conocer las formas de cohabitación y de coexistencia en la ciudad (Segura, 2018; 2020): indagar en los modos en que dimensiones de clase, género, racialidad, generación y lugar se entrelazandelineando focos, fronteras y flujos a escalas diversas (desde la vivienda al espacio metropolitano), conocer las formas en que focos, fronteras y flujos regulan las interacciones, generan conflictosy producen evitaciones, y relevar los temores del presente y los horizontes de futuro sobre la vida urbana. El objetivo general del proyecto fue reconstruir la imaginación geográfica presente en políticas públicas, medios de comunicación y habitantes de áreas de expansión urbana en torno de la pandemia / postpandemia de COVID-19, asumiendo que este trabajo de imaginación geográfica ?con sus focos, flujos y fronteras? compone territorios con lugares de cualidades distintas más o menos conectados y generalmente jerarquizados, delimita colectivos humanos y proyectafuturos posibles para la ciudad. ¿Qué imaginación geográfica producen, reproducen y ponen en circulación la prensa y otros medios de comunicación ?tanto hegemónicos como alternativos sobre la ciudad, sus barrios, sus habitantes, sus periferias y sus problemas en tiempos de pandemia? ¿Reactualizan imaginarios preexistentes siguiendo los clivajes de clase, género, racialidad, generación y lugar, o redistribuyen espacialmente los riesgos, reorganizan las distanciasy reformulan los problemas? ¿Cuál es el imaginario geográfico que guía las intervenciones estatales en tiempos de pandemia en decisiones relativas a lugares prioritarios, zonas vulnerables, prácticas objeto de regulación e, incluso, lugares, zonas y prácticas silenciadas o no problemáticas? ¿Y de qué modo las personas que habitan las heterogéneas y desiguales áreas de expansión urbana seleccionadas despliegan su imaginación geográfica y reflexionan sobre sus modos de habitar y las proyecciones futuras de su vida y de la ciudad? ¿Qué espacios y qué recorridos valoran positivamente, cuáles despiertan temores o sensación de peligro?, ¿qué circulación se regula?, ¿quiénes la regulan y a quiénes se involucra en la regulación?, ¿qué lugares ocupan en esta imaginación otros habitantes de la ciudad?.Fil: Segura, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Canestraro, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Caggiano, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Cravino, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García Vargas, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pinedo, Jerónimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Laskowski, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Benítez, Mailen Andrea. No especifíca;Fil: Cingolani, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Speroni Aguirre, Mariana. No especifíca;Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248619Segura, Ramiro; Canestraro, Maria Laura; Caggiano, Sergio; Cravino, Maria Cristina; García Vargas, Alejandra; et al.; Flujos, fronteras y focos: La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 245-295978-987-813-456-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?id_libro=2789&campo=autor&texto=421&pais=1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248619instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:26.644CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Flujos, fronteras y focos: La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19 |
title |
Flujos, fronteras y focos: La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19 |
spellingShingle |
Flujos, fronteras y focos: La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19 Segura, Ramiro IMAGINACION GEOGRAFICA PERIFERAS URBANAS PANDEMIA COVID-19 |
title_short |
Flujos, fronteras y focos: La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19 |
title_full |
Flujos, fronteras y focos: La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19 |
title_fullStr |
Flujos, fronteras y focos: La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Flujos, fronteras y focos: La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19 |
title_sort |
Flujos, fronteras y focos: La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Segura, Ramiro Canestraro, Maria Laura Caggiano, Sergio Cravino, Maria Cristina García Vargas, Alejandra Pinedo, Jerónimo Laskowski, Maria Cecilia Benítez, Mailen Andrea Cingolani, Josefina Speroni Aguirre, Mariana |
author |
Segura, Ramiro |
author_facet |
Segura, Ramiro Canestraro, Maria Laura Caggiano, Sergio Cravino, Maria Cristina García Vargas, Alejandra Pinedo, Jerónimo Laskowski, Maria Cecilia Benítez, Mailen Andrea Cingolani, Josefina Speroni Aguirre, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Canestraro, Maria Laura Caggiano, Sergio Cravino, Maria Cristina García Vargas, Alejandra Pinedo, Jerónimo Laskowski, Maria Cecilia Benítez, Mailen Andrea Cingolani, Josefina Speroni Aguirre, Mariana |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IMAGINACION GEOGRAFICA PERIFERAS URBANAS PANDEMIA COVID-19 |
topic |
IMAGINACION GEOGRAFICA PERIFERAS URBANAS PANDEMIA COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El capítulo expone los resultados del Proyecto Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la pospandemia del COVID-19. Este se propuso desarrollar una investigación comparativa sobre la imaginación geográfica en las áreas de expansión de seis aglomerados urbanos de distintas regiones de la Argentina: San Miguel de Tucumán, La Plata, Mar del Plata, Resistencia, San Salvador de Jujuy y Bariloche. Se preguntó por el impacto que la pandemia y las medidas tomadas para su control tuvieron en la imaginación geográfica, enfocando las representaciones producidas por los medios de comunicación, las políticas públicas y las y los habitantes. Producto y proceso involucrado en el habitar (Ingold, 2011), mediado por multiplicidad de narrativas y de imágenes sobre la ciudad, la imaginación geográfica sobre espacios urbanos en transformación constituyó una dimensión relevante para conocer las formas de cohabitación y de coexistencia en la ciudad (Segura, 2018; 2020): indagar en los modos en que dimensiones de clase, género, racialidad, generación y lugar se entrelazandelineando focos, fronteras y flujos a escalas diversas (desde la vivienda al espacio metropolitano), conocer las formas en que focos, fronteras y flujos regulan las interacciones, generan conflictosy producen evitaciones, y relevar los temores del presente y los horizontes de futuro sobre la vida urbana. El objetivo general del proyecto fue reconstruir la imaginación geográfica presente en políticas públicas, medios de comunicación y habitantes de áreas de expansión urbana en torno de la pandemia / postpandemia de COVID-19, asumiendo que este trabajo de imaginación geográfica ?con sus focos, flujos y fronteras? compone territorios con lugares de cualidades distintas más o menos conectados y generalmente jerarquizados, delimita colectivos humanos y proyectafuturos posibles para la ciudad. ¿Qué imaginación geográfica producen, reproducen y ponen en circulación la prensa y otros medios de comunicación ?tanto hegemónicos como alternativos sobre la ciudad, sus barrios, sus habitantes, sus periferias y sus problemas en tiempos de pandemia? ¿Reactualizan imaginarios preexistentes siguiendo los clivajes de clase, género, racialidad, generación y lugar, o redistribuyen espacialmente los riesgos, reorganizan las distanciasy reformulan los problemas? ¿Cuál es el imaginario geográfico que guía las intervenciones estatales en tiempos de pandemia en decisiones relativas a lugares prioritarios, zonas vulnerables, prácticas objeto de regulación e, incluso, lugares, zonas y prácticas silenciadas o no problemáticas? ¿Y de qué modo las personas que habitan las heterogéneas y desiguales áreas de expansión urbana seleccionadas despliegan su imaginación geográfica y reflexionan sobre sus modos de habitar y las proyecciones futuras de su vida y de la ciudad? ¿Qué espacios y qué recorridos valoran positivamente, cuáles despiertan temores o sensación de peligro?, ¿qué circulación se regula?, ¿quiénes la regulan y a quiénes se involucra en la regulación?, ¿qué lugares ocupan en esta imaginación otros habitantes de la ciudad?. Fil: Segura, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Canestraro, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Caggiano, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina Fil: Cravino, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: García Vargas, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Pinedo, Jerónimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Laskowski, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Benítez, Mailen Andrea. No especifíca; Fil: Cingolani, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Speroni Aguirre, Mariana. No especifíca; |
description |
El capítulo expone los resultados del Proyecto Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la pospandemia del COVID-19. Este se propuso desarrollar una investigación comparativa sobre la imaginación geográfica en las áreas de expansión de seis aglomerados urbanos de distintas regiones de la Argentina: San Miguel de Tucumán, La Plata, Mar del Plata, Resistencia, San Salvador de Jujuy y Bariloche. Se preguntó por el impacto que la pandemia y las medidas tomadas para su control tuvieron en la imaginación geográfica, enfocando las representaciones producidas por los medios de comunicación, las políticas públicas y las y los habitantes. Producto y proceso involucrado en el habitar (Ingold, 2011), mediado por multiplicidad de narrativas y de imágenes sobre la ciudad, la imaginación geográfica sobre espacios urbanos en transformación constituyó una dimensión relevante para conocer las formas de cohabitación y de coexistencia en la ciudad (Segura, 2018; 2020): indagar en los modos en que dimensiones de clase, género, racialidad, generación y lugar se entrelazandelineando focos, fronteras y flujos a escalas diversas (desde la vivienda al espacio metropolitano), conocer las formas en que focos, fronteras y flujos regulan las interacciones, generan conflictosy producen evitaciones, y relevar los temores del presente y los horizontes de futuro sobre la vida urbana. El objetivo general del proyecto fue reconstruir la imaginación geográfica presente en políticas públicas, medios de comunicación y habitantes de áreas de expansión urbana en torno de la pandemia / postpandemia de COVID-19, asumiendo que este trabajo de imaginación geográfica ?con sus focos, flujos y fronteras? compone territorios con lugares de cualidades distintas más o menos conectados y generalmente jerarquizados, delimita colectivos humanos y proyectafuturos posibles para la ciudad. ¿Qué imaginación geográfica producen, reproducen y ponen en circulación la prensa y otros medios de comunicación ?tanto hegemónicos como alternativos sobre la ciudad, sus barrios, sus habitantes, sus periferias y sus problemas en tiempos de pandemia? ¿Reactualizan imaginarios preexistentes siguiendo los clivajes de clase, género, racialidad, generación y lugar, o redistribuyen espacialmente los riesgos, reorganizan las distanciasy reformulan los problemas? ¿Cuál es el imaginario geográfico que guía las intervenciones estatales en tiempos de pandemia en decisiones relativas a lugares prioritarios, zonas vulnerables, prácticas objeto de regulación e, incluso, lugares, zonas y prácticas silenciadas o no problemáticas? ¿Y de qué modo las personas que habitan las heterogéneas y desiguales áreas de expansión urbana seleccionadas despliegan su imaginación geográfica y reflexionan sobre sus modos de habitar y las proyecciones futuras de su vida y de la ciudad? ¿Qué espacios y qué recorridos valoran positivamente, cuáles despiertan temores o sensación de peligro?, ¿qué circulación se regula?, ¿quiénes la regulan y a quiénes se involucra en la regulación?, ¿qué lugares ocupan en esta imaginación otros habitantes de la ciudad?. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248619 Segura, Ramiro; Canestraro, Maria Laura; Caggiano, Sergio; Cravino, Maria Cristina; García Vargas, Alejandra; et al.; Flujos, fronteras y focos: La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 245-295 978-987-813-456-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248619 |
identifier_str_mv |
Segura, Ramiro; Canestraro, Maria Laura; Caggiano, Sergio; Cravino, Maria Cristina; García Vargas, Alejandra; et al.; Flujos, fronteras y focos: La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 245-295 978-987-813-456-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?id_libro=2789&campo=autor&texto=421&pais=1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268923829944320 |
score |
13.13397 |