Pandemia, imaginación geográfica y futuros urbanos en la Argentina
- Autores
- Segura, Ramiro
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este capítulo indaga la proyección de futuros urbanos en tiempos de pandemia, brindando pistas para pensar la relación entre ciudad, colapso y futuro. La irrupción de la pandemia global de Covid 19 a inicios de 2020 y la consecuente interrupción del flujo habitual de la vida cotidiana por medidas de "aislamiento" y "distanciamiento" social que, en el caso de Argentina, se prolongaron de manera diferencial según los lugares y los momentos durante más de un año, constituyen el escenario donde se desplegó una experiencia social inédita que supuso cambios drásticos en el habitar y fue el punto de partida para una investigación antropológica sobre pandemia, imaginación geográfica y futuro de la vida urbana. La experiencia de habitar implica un constante trabajo de comparación entre lo articulado y lo vivido, entre las categorías socialmente disponibles para significar la realidad y las experiencias efectivamente vividas por las personas, proceso dinámico en el que se entrelazan pasado, presente y futuro. En este sentido, una "experiencia presente" (Williams, 2000) como la pandemia involucra el desarrollo de una conciencia plena, activa y abierta frente fenómenos novedosos que desmienten la “experiencia pasada”, el conocimiento socialmente acumulado, y abren un "horizonte de expectativas" (Koselleck, 1993) acerca de lo que vendrá. Se quiebra la linealidad entre pasado, presente y futuro. La tensión entre experiencia y expectativa rompe la relación lineal de la cronología y provoca la aparición de un tiempo cargado de cualidades: incertidumbre, esperanza, temor, posibilidad, inquietud, entre otros.En este capítulo se describen y analizan los futuros que las y los habitantes proyectan sobre la ciudad y el habitar en tiempos de pandemia, teniendo presente la relevancia de estas proyecciones (y los eventuales desacuerdos y conflictos entre ellas) en las dinámicas de "producción de la localidad" (Appadurai, 2015).
Fil: Segura, Ramiro. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CIUDAD
PANDEMIA
IMAGINACIÓN
FUTURO
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253974
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_e6b788fc4f9621594695171114d199af |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253974 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Pandemia, imaginación geográfica y futuros urbanos en la ArgentinaSegura, RamiroCIUDADPANDEMIAIMAGINACIÓNFUTUROCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo indaga la proyección de futuros urbanos en tiempos de pandemia, brindando pistas para pensar la relación entre ciudad, colapso y futuro. La irrupción de la pandemia global de Covid 19 a inicios de 2020 y la consecuente interrupción del flujo habitual de la vida cotidiana por medidas de "aislamiento" y "distanciamiento" social que, en el caso de Argentina, se prolongaron de manera diferencial según los lugares y los momentos durante más de un año, constituyen el escenario donde se desplegó una experiencia social inédita que supuso cambios drásticos en el habitar y fue el punto de partida para una investigación antropológica sobre pandemia, imaginación geográfica y futuro de la vida urbana. La experiencia de habitar implica un constante trabajo de comparación entre lo articulado y lo vivido, entre las categorías socialmente disponibles para significar la realidad y las experiencias efectivamente vividas por las personas, proceso dinámico en el que se entrelazan pasado, presente y futuro. En este sentido, una "experiencia presente" (Williams, 2000) como la pandemia involucra el desarrollo de una conciencia plena, activa y abierta frente fenómenos novedosos que desmienten la “experiencia pasada”, el conocimiento socialmente acumulado, y abren un "horizonte de expectativas" (Koselleck, 1993) acerca de lo que vendrá. Se quiebra la linealidad entre pasado, presente y futuro. La tensión entre experiencia y expectativa rompe la relación lineal de la cronología y provoca la aparición de un tiempo cargado de cualidades: incertidumbre, esperanza, temor, posibilidad, inquietud, entre otros.En este capítulo se describen y analizan los futuros que las y los habitantes proyectan sobre la ciudad y el habitar en tiempos de pandemia, teniendo presente la relevancia de estas proyecciones (y los eventuales desacuerdos y conflictos entre ellas) en las dinámicas de "producción de la localidad" (Appadurai, 2015).Fil: Segura, Ramiro. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasMüller; BKnobloch, Jan2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/253974Segura, Ramiro; Pandemia, imaginación geográfica y futuros urbanos en la Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2024; 359-378978-987-813-784-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3283&c=1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:35:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/253974instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:35:57.158CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Pandemia, imaginación geográfica y futuros urbanos en la Argentina |
| title |
Pandemia, imaginación geográfica y futuros urbanos en la Argentina |
| spellingShingle |
Pandemia, imaginación geográfica y futuros urbanos en la Argentina Segura, Ramiro CIUDAD PANDEMIA IMAGINACIÓN FUTURO COVID-19 |
| title_short |
Pandemia, imaginación geográfica y futuros urbanos en la Argentina |
| title_full |
Pandemia, imaginación geográfica y futuros urbanos en la Argentina |
| title_fullStr |
Pandemia, imaginación geográfica y futuros urbanos en la Argentina |
| title_full_unstemmed |
Pandemia, imaginación geográfica y futuros urbanos en la Argentina |
| title_sort |
Pandemia, imaginación geográfica y futuros urbanos en la Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Segura, Ramiro |
| author |
Segura, Ramiro |
| author_facet |
Segura, Ramiro |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Müller; B Knobloch, Jan |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CIUDAD PANDEMIA IMAGINACIÓN FUTURO COVID-19 |
| topic |
CIUDAD PANDEMIA IMAGINACIÓN FUTURO COVID-19 |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este capítulo indaga la proyección de futuros urbanos en tiempos de pandemia, brindando pistas para pensar la relación entre ciudad, colapso y futuro. La irrupción de la pandemia global de Covid 19 a inicios de 2020 y la consecuente interrupción del flujo habitual de la vida cotidiana por medidas de "aislamiento" y "distanciamiento" social que, en el caso de Argentina, se prolongaron de manera diferencial según los lugares y los momentos durante más de un año, constituyen el escenario donde se desplegó una experiencia social inédita que supuso cambios drásticos en el habitar y fue el punto de partida para una investigación antropológica sobre pandemia, imaginación geográfica y futuro de la vida urbana. La experiencia de habitar implica un constante trabajo de comparación entre lo articulado y lo vivido, entre las categorías socialmente disponibles para significar la realidad y las experiencias efectivamente vividas por las personas, proceso dinámico en el que se entrelazan pasado, presente y futuro. En este sentido, una "experiencia presente" (Williams, 2000) como la pandemia involucra el desarrollo de una conciencia plena, activa y abierta frente fenómenos novedosos que desmienten la “experiencia pasada”, el conocimiento socialmente acumulado, y abren un "horizonte de expectativas" (Koselleck, 1993) acerca de lo que vendrá. Se quiebra la linealidad entre pasado, presente y futuro. La tensión entre experiencia y expectativa rompe la relación lineal de la cronología y provoca la aparición de un tiempo cargado de cualidades: incertidumbre, esperanza, temor, posibilidad, inquietud, entre otros.En este capítulo se describen y analizan los futuros que las y los habitantes proyectan sobre la ciudad y el habitar en tiempos de pandemia, teniendo presente la relevancia de estas proyecciones (y los eventuales desacuerdos y conflictos entre ellas) en las dinámicas de "producción de la localidad" (Appadurai, 2015). Fil: Segura, Ramiro. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| description |
Este capítulo indaga la proyección de futuros urbanos en tiempos de pandemia, brindando pistas para pensar la relación entre ciudad, colapso y futuro. La irrupción de la pandemia global de Covid 19 a inicios de 2020 y la consecuente interrupción del flujo habitual de la vida cotidiana por medidas de "aislamiento" y "distanciamiento" social que, en el caso de Argentina, se prolongaron de manera diferencial según los lugares y los momentos durante más de un año, constituyen el escenario donde se desplegó una experiencia social inédita que supuso cambios drásticos en el habitar y fue el punto de partida para una investigación antropológica sobre pandemia, imaginación geográfica y futuro de la vida urbana. La experiencia de habitar implica un constante trabajo de comparación entre lo articulado y lo vivido, entre las categorías socialmente disponibles para significar la realidad y las experiencias efectivamente vividas por las personas, proceso dinámico en el que se entrelazan pasado, presente y futuro. En este sentido, una "experiencia presente" (Williams, 2000) como la pandemia involucra el desarrollo de una conciencia plena, activa y abierta frente fenómenos novedosos que desmienten la “experiencia pasada”, el conocimiento socialmente acumulado, y abren un "horizonte de expectativas" (Koselleck, 1993) acerca de lo que vendrá. Se quiebra la linealidad entre pasado, presente y futuro. La tensión entre experiencia y expectativa rompe la relación lineal de la cronología y provoca la aparición de un tiempo cargado de cualidades: incertidumbre, esperanza, temor, posibilidad, inquietud, entre otros.En este capítulo se describen y analizan los futuros que las y los habitantes proyectan sobre la ciudad y el habitar en tiempos de pandemia, teniendo presente la relevancia de estas proyecciones (y los eventuales desacuerdos y conflictos entre ellas) en las dinámicas de "producción de la localidad" (Appadurai, 2015). |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/253974 Segura, Ramiro; Pandemia, imaginación geográfica y futuros urbanos en la Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2024; 359-378 978-987-813-784-1 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/253974 |
| identifier_str_mv |
Segura, Ramiro; Pandemia, imaginación geográfica y futuros urbanos en la Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2024; 359-378 978-987-813-784-1 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3283&c=1 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847976797989240832 |
| score |
13.087074 |