La frontera (in)dómita. Sobre el español de Graciela Montes en la traducción

Autores
Villalba, Gabriela Alejandra
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo presenta resultados parciales de una investigación sobre el uso del español rioplatense en la traducción editorial argentina contemporánea, que busca indagar en las razones que hacen que algunos textos sean traducidos con elementos del español de la Argentina (como el voseo o los argentinismos), mientras que el paradigma de la traducción editorial se muestra francamente tuteante. Una de las hipótesis que la guían sostiene que ambas prácticas de la escritura de la traducción (tuteante o voseante) se basan en -y son el basamento de- representaciones sociales (sobre la traducción, el traductor, los géneros literarios) y lingüísticas (sobre el español de la Argentina, el español llamado ?neutro?, la norma de corrección o la lengua coloquial) (Jodelet 1989; Boyer 1990). Otra de las hipótesis sugiere que el estatuto ancilar de la traducción y el traductor respecto de los originales y sus autores afecta la escritura de la traducción, sometiéndola a prácticas lingüísticas menos creativas o lúdicas, más distantes de los usos habituales para un mismo género en textos escritos originalmente en español, pero consideradas más correctas o más adecuadas a las leyes del mercado. Para poner a prueba estas hipótesis, en esta ocasión, realizaremos un trabajo de comparación entre la escritura de originales y la escritura de traducciones dentro de la producción de Graciela Montes, dada la centralidad de su figura dentro de dicho campo.
Fil: Villalba, Gabriela Alejandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Escuela Superior En Lenguas Vivas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
RIOPLATENSE
TRADUCCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35150

id CONICETDig_fc012faa2994db285f50113ce63a4b39
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35150
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La frontera (in)dómita. Sobre el español de Graciela Montes en la traducciónVillalba, Gabriela AlejandraRIOPLATENSETRADUCCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El artículo presenta resultados parciales de una investigación sobre el uso del español rioplatense en la traducción editorial argentina contemporánea, que busca indagar en las razones que hacen que algunos textos sean traducidos con elementos del español de la Argentina (como el voseo o los argentinismos), mientras que el paradigma de la traducción editorial se muestra francamente tuteante. Una de las hipótesis que la guían sostiene que ambas prácticas de la escritura de la traducción (tuteante o voseante) se basan en -y son el basamento de- representaciones sociales (sobre la traducción, el traductor, los géneros literarios) y lingüísticas (sobre el español de la Argentina, el español llamado ?neutro?, la norma de corrección o la lengua coloquial) (Jodelet 1989; Boyer 1990). Otra de las hipótesis sugiere que el estatuto ancilar de la traducción y el traductor respecto de los originales y sus autores afecta la escritura de la traducción, sometiéndola a prácticas lingüísticas menos creativas o lúdicas, más distantes de los usos habituales para un mismo género en textos escritos originalmente en español, pero consideradas más correctas o más adecuadas a las leyes del mercado. Para poner a prueba estas hipótesis, en esta ocasión, realizaremos un trabajo de comparación entre la escritura de originales y la escritura de traducciones dentro de la producción de Graciela Montes, dada la centralidad de su figura dentro de dicho campo.Fil: Villalba, Gabriela Alejandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Escuela Superior En Lenguas Vivas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaIES en Lenguas Vivas "J. R. Fernández"2014-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35150Villalba, Gabriela Alejandra; La frontera (in)dómita. Sobre el español de Graciela Montes en la traducción; IES en Lenguas Vivas "J. R. Fernández"; Lenguas V;vas; 10; 3-2014; 42-560457-4354CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ieslvf.caba.infd.edu.ar/sitio/upload/lenguas_10_web.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:39:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35150instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:39:09.345CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La frontera (in)dómita. Sobre el español de Graciela Montes en la traducción
title La frontera (in)dómita. Sobre el español de Graciela Montes en la traducción
spellingShingle La frontera (in)dómita. Sobre el español de Graciela Montes en la traducción
Villalba, Gabriela Alejandra
RIOPLATENSE
TRADUCCIÓN
title_short La frontera (in)dómita. Sobre el español de Graciela Montes en la traducción
title_full La frontera (in)dómita. Sobre el español de Graciela Montes en la traducción
title_fullStr La frontera (in)dómita. Sobre el español de Graciela Montes en la traducción
title_full_unstemmed La frontera (in)dómita. Sobre el español de Graciela Montes en la traducción
title_sort La frontera (in)dómita. Sobre el español de Graciela Montes en la traducción
dc.creator.none.fl_str_mv Villalba, Gabriela Alejandra
author Villalba, Gabriela Alejandra
author_facet Villalba, Gabriela Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RIOPLATENSE
TRADUCCIÓN
topic RIOPLATENSE
TRADUCCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo presenta resultados parciales de una investigación sobre el uso del español rioplatense en la traducción editorial argentina contemporánea, que busca indagar en las razones que hacen que algunos textos sean traducidos con elementos del español de la Argentina (como el voseo o los argentinismos), mientras que el paradigma de la traducción editorial se muestra francamente tuteante. Una de las hipótesis que la guían sostiene que ambas prácticas de la escritura de la traducción (tuteante o voseante) se basan en -y son el basamento de- representaciones sociales (sobre la traducción, el traductor, los géneros literarios) y lingüísticas (sobre el español de la Argentina, el español llamado ?neutro?, la norma de corrección o la lengua coloquial) (Jodelet 1989; Boyer 1990). Otra de las hipótesis sugiere que el estatuto ancilar de la traducción y el traductor respecto de los originales y sus autores afecta la escritura de la traducción, sometiéndola a prácticas lingüísticas menos creativas o lúdicas, más distantes de los usos habituales para un mismo género en textos escritos originalmente en español, pero consideradas más correctas o más adecuadas a las leyes del mercado. Para poner a prueba estas hipótesis, en esta ocasión, realizaremos un trabajo de comparación entre la escritura de originales y la escritura de traducciones dentro de la producción de Graciela Montes, dada la centralidad de su figura dentro de dicho campo.
Fil: Villalba, Gabriela Alejandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Escuela Superior En Lenguas Vivas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El artículo presenta resultados parciales de una investigación sobre el uso del español rioplatense en la traducción editorial argentina contemporánea, que busca indagar en las razones que hacen que algunos textos sean traducidos con elementos del español de la Argentina (como el voseo o los argentinismos), mientras que el paradigma de la traducción editorial se muestra francamente tuteante. Una de las hipótesis que la guían sostiene que ambas prácticas de la escritura de la traducción (tuteante o voseante) se basan en -y son el basamento de- representaciones sociales (sobre la traducción, el traductor, los géneros literarios) y lingüísticas (sobre el español de la Argentina, el español llamado ?neutro?, la norma de corrección o la lengua coloquial) (Jodelet 1989; Boyer 1990). Otra de las hipótesis sugiere que el estatuto ancilar de la traducción y el traductor respecto de los originales y sus autores afecta la escritura de la traducción, sometiéndola a prácticas lingüísticas menos creativas o lúdicas, más distantes de los usos habituales para un mismo género en textos escritos originalmente en español, pero consideradas más correctas o más adecuadas a las leyes del mercado. Para poner a prueba estas hipótesis, en esta ocasión, realizaremos un trabajo de comparación entre la escritura de originales y la escritura de traducciones dentro de la producción de Graciela Montes, dada la centralidad de su figura dentro de dicho campo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35150
Villalba, Gabriela Alejandra; La frontera (in)dómita. Sobre el español de Graciela Montes en la traducción; IES en Lenguas Vivas "J. R. Fernández"; Lenguas V;vas; 10; 3-2014; 42-56
0457-4354
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35150
identifier_str_mv Villalba, Gabriela Alejandra; La frontera (in)dómita. Sobre el español de Graciela Montes en la traducción; IES en Lenguas Vivas "J. R. Fernández"; Lenguas V;vas; 10; 3-2014; 42-56
0457-4354
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ieslvf.caba.infd.edu.ar/sitio/upload/lenguas_10_web.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv IES en Lenguas Vivas "J. R. Fernández"
publisher.none.fl_str_mv IES en Lenguas Vivas "J. R. Fernández"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083508564393984
score 13.22299