Mujer y nación en el «discurso» de la intelligentzia en el amanecer de las repúblicas. Un análisis comparativo entre Colombia y Argentina

Autores
Goldwaser, Nathalie Romina
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las investigaciones comparativas son un medio particularmente eficaz, pero muy poco practicadas, para analizar las variaciones nacionales, ya que permitirían saber si los fenómenos comparables son el producto de iguales estructuras o de la circulación de modelos culturales (Helibron, 2009). La respuesta nunca es a priori, solamente a posteriori y sobre la base de un análisis empírico. "La historia comparada es capaz de revelarnos interacciones antes no conocidas entre las sociedades (...) la comparación podrá revelar, entre sociedades históricamente diferentes, relaciones extremadamente antiguas de las que (...) no se podría señalar filiación común" (Bloch, 1992:86). Según Víctor Uribe-Uran (2006), el proceso revolucionario de independencia de la Nueva Granada se asemeja al proceso del distante Río de la Plata. En ambas naciones, las actividades de la elite fueron consistentemente más intensas e influyentes en la marcha del país. Una de esas consecuencias, sin lugar a dudas, ha sido la adopción por parte de los hombres opositores al régimen de la colonia española, de una filosofía política innovadora para hacer frente a la separación con la metrópolis. La irrupción del liberalismo y del romanticismo europeo (fundamentalmente de España, Inglaterra y Francia) en las ideas tanto de los integrantes de la llamada Generación del ´37 argentina como en los hombres del grupo del General Francisco de Paula de Santander , dieron herramientas para la emergencia de los conceptos de ciudadanía - individuo - nación. Tanto uno como el otro grupo recurren, entre otros géneros, a la novela histórica como estrategia para consolidar aquellas ideas. Por ejemplo, "María Dolores o la historia de mi casamiento" (1841) de José Joaquín Ortiz e "Ingermina o la Hija del Calamar" (1833-1837) publicada en 1844, de Juan José Nieto (pertenecientes a la Nueva Granada); "La cautiva" de Esteban Echeverría, aparecida en el Río de la Plata en 1837 bajo el título "Rimas" y una de las más céleres obras de este poeta-padre fundador de la Generación del 37, en donde logró incorporarle alcance social puesto que reflejó, desde las primeras páginas, el conflicto de su tiempo: la convivencia de la barbarie con la "civilización-por-venir";. Como se habrá notado, en los tres se encuentra la presencia de ´una mujer´ en el título de la obra. Asumimos que la literatura es subsidiaria de la política como la política de la literatura, por lo tanto mucho tendrá que ver el análisis de estas obras con respecto a la formación de la nación en ambos países.
Fil: Goldwaser, Nathalie Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
MUJER
NACION
INTELLIGENTZIA
SIGLO XIX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77958

id CONICETDig_f946623f0a73f427fda42ab045247827
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77958
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mujer y nación en el «discurso» de la intelligentzia en el amanecer de las repúblicas. Un análisis comparativo entre Colombia y ArgentinaGoldwaser, Nathalie RominaMUJERNACIONINTELLIGENTZIASIGLO XIXhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Las investigaciones comparativas son un medio particularmente eficaz, pero muy poco practicadas, para analizar las variaciones nacionales, ya que permitirían saber si los fenómenos comparables son el producto de iguales estructuras o de la circulación de modelos culturales (Helibron, 2009). La respuesta nunca es a priori, solamente a posteriori y sobre la base de un análisis empírico. "La historia comparada es capaz de revelarnos interacciones antes no conocidas entre las sociedades (...) la comparación podrá revelar, entre sociedades históricamente diferentes, relaciones extremadamente antiguas de las que (...) no se podría señalar filiación común" (Bloch, 1992:86). Según Víctor Uribe-Uran (2006), el proceso revolucionario de independencia de la Nueva Granada se asemeja al proceso del distante Río de la Plata. En ambas naciones, las actividades de la elite fueron consistentemente más intensas e influyentes en la marcha del país. Una de esas consecuencias, sin lugar a dudas, ha sido la adopción por parte de los hombres opositores al régimen de la colonia española, de una filosofía política innovadora para hacer frente a la separación con la metrópolis. La irrupción del liberalismo y del romanticismo europeo (fundamentalmente de España, Inglaterra y Francia) en las ideas tanto de los integrantes de la llamada Generación del ´37 argentina como en los hombres del grupo del General Francisco de Paula de Santander , dieron herramientas para la emergencia de los conceptos de ciudadanía - individuo - nación. Tanto uno como el otro grupo recurren, entre otros géneros, a la novela histórica como estrategia para consolidar aquellas ideas. Por ejemplo, "María Dolores o la historia de mi casamiento" (1841) de José Joaquín Ortiz e "Ingermina o la Hija del Calamar" (1833-1837) publicada en 1844, de Juan José Nieto (pertenecientes a la Nueva Granada); "La cautiva" de Esteban Echeverría, aparecida en el Río de la Plata en 1837 bajo el título "Rimas" y una de las más céleres obras de este poeta-padre fundador de la Generación del 37, en donde logró incorporarle alcance social puesto que reflejó, desde las primeras páginas, el conflicto de su tiempo: la convivencia de la barbarie con la "civilización-por-venir";. Como se habrá notado, en los tres se encuentra la presencia de ´una mujer´ en el título de la obra. Asumimos que la literatura es subsidiaria de la política como la política de la literatura, por lo tanto mucho tendrá que ver el análisis de estas obras con respecto a la formación de la nación en ambos países.Fil: Goldwaser, Nathalie Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaInstitut français d'études andines2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77958Goldwaser, Nathalie Romina; Mujer y nación en el «discurso» de la intelligentzia en el amanecer de las repúblicas. Un análisis comparativo entre Colombia y Argentina; Institut français d'études andines; Bulletin de l'Institut français d'études andines; 2; 12-2011; 399-4090303-7495CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/bifea/1525info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77958instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:40.794CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujer y nación en el «discurso» de la intelligentzia en el amanecer de las repúblicas. Un análisis comparativo entre Colombia y Argentina
title Mujer y nación en el «discurso» de la intelligentzia en el amanecer de las repúblicas. Un análisis comparativo entre Colombia y Argentina
spellingShingle Mujer y nación en el «discurso» de la intelligentzia en el amanecer de las repúblicas. Un análisis comparativo entre Colombia y Argentina
Goldwaser, Nathalie Romina
MUJER
NACION
INTELLIGENTZIA
SIGLO XIX
title_short Mujer y nación en el «discurso» de la intelligentzia en el amanecer de las repúblicas. Un análisis comparativo entre Colombia y Argentina
title_full Mujer y nación en el «discurso» de la intelligentzia en el amanecer de las repúblicas. Un análisis comparativo entre Colombia y Argentina
title_fullStr Mujer y nación en el «discurso» de la intelligentzia en el amanecer de las repúblicas. Un análisis comparativo entre Colombia y Argentina
title_full_unstemmed Mujer y nación en el «discurso» de la intelligentzia en el amanecer de las repúblicas. Un análisis comparativo entre Colombia y Argentina
title_sort Mujer y nación en el «discurso» de la intelligentzia en el amanecer de las repúblicas. Un análisis comparativo entre Colombia y Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Goldwaser, Nathalie Romina
author Goldwaser, Nathalie Romina
author_facet Goldwaser, Nathalie Romina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUJER
NACION
INTELLIGENTZIA
SIGLO XIX
topic MUJER
NACION
INTELLIGENTZIA
SIGLO XIX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las investigaciones comparativas son un medio particularmente eficaz, pero muy poco practicadas, para analizar las variaciones nacionales, ya que permitirían saber si los fenómenos comparables son el producto de iguales estructuras o de la circulación de modelos culturales (Helibron, 2009). La respuesta nunca es a priori, solamente a posteriori y sobre la base de un análisis empírico. "La historia comparada es capaz de revelarnos interacciones antes no conocidas entre las sociedades (...) la comparación podrá revelar, entre sociedades históricamente diferentes, relaciones extremadamente antiguas de las que (...) no se podría señalar filiación común" (Bloch, 1992:86). Según Víctor Uribe-Uran (2006), el proceso revolucionario de independencia de la Nueva Granada se asemeja al proceso del distante Río de la Plata. En ambas naciones, las actividades de la elite fueron consistentemente más intensas e influyentes en la marcha del país. Una de esas consecuencias, sin lugar a dudas, ha sido la adopción por parte de los hombres opositores al régimen de la colonia española, de una filosofía política innovadora para hacer frente a la separación con la metrópolis. La irrupción del liberalismo y del romanticismo europeo (fundamentalmente de España, Inglaterra y Francia) en las ideas tanto de los integrantes de la llamada Generación del ´37 argentina como en los hombres del grupo del General Francisco de Paula de Santander , dieron herramientas para la emergencia de los conceptos de ciudadanía - individuo - nación. Tanto uno como el otro grupo recurren, entre otros géneros, a la novela histórica como estrategia para consolidar aquellas ideas. Por ejemplo, "María Dolores o la historia de mi casamiento" (1841) de José Joaquín Ortiz e "Ingermina o la Hija del Calamar" (1833-1837) publicada en 1844, de Juan José Nieto (pertenecientes a la Nueva Granada); "La cautiva" de Esteban Echeverría, aparecida en el Río de la Plata en 1837 bajo el título "Rimas" y una de las más céleres obras de este poeta-padre fundador de la Generación del 37, en donde logró incorporarle alcance social puesto que reflejó, desde las primeras páginas, el conflicto de su tiempo: la convivencia de la barbarie con la "civilización-por-venir";. Como se habrá notado, en los tres se encuentra la presencia de ´una mujer´ en el título de la obra. Asumimos que la literatura es subsidiaria de la política como la política de la literatura, por lo tanto mucho tendrá que ver el análisis de estas obras con respecto a la formación de la nación en ambos países.
Fil: Goldwaser, Nathalie Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Las investigaciones comparativas son un medio particularmente eficaz, pero muy poco practicadas, para analizar las variaciones nacionales, ya que permitirían saber si los fenómenos comparables son el producto de iguales estructuras o de la circulación de modelos culturales (Helibron, 2009). La respuesta nunca es a priori, solamente a posteriori y sobre la base de un análisis empírico. "La historia comparada es capaz de revelarnos interacciones antes no conocidas entre las sociedades (...) la comparación podrá revelar, entre sociedades históricamente diferentes, relaciones extremadamente antiguas de las que (...) no se podría señalar filiación común" (Bloch, 1992:86). Según Víctor Uribe-Uran (2006), el proceso revolucionario de independencia de la Nueva Granada se asemeja al proceso del distante Río de la Plata. En ambas naciones, las actividades de la elite fueron consistentemente más intensas e influyentes en la marcha del país. Una de esas consecuencias, sin lugar a dudas, ha sido la adopción por parte de los hombres opositores al régimen de la colonia española, de una filosofía política innovadora para hacer frente a la separación con la metrópolis. La irrupción del liberalismo y del romanticismo europeo (fundamentalmente de España, Inglaterra y Francia) en las ideas tanto de los integrantes de la llamada Generación del ´37 argentina como en los hombres del grupo del General Francisco de Paula de Santander , dieron herramientas para la emergencia de los conceptos de ciudadanía - individuo - nación. Tanto uno como el otro grupo recurren, entre otros géneros, a la novela histórica como estrategia para consolidar aquellas ideas. Por ejemplo, "María Dolores o la historia de mi casamiento" (1841) de José Joaquín Ortiz e "Ingermina o la Hija del Calamar" (1833-1837) publicada en 1844, de Juan José Nieto (pertenecientes a la Nueva Granada); "La cautiva" de Esteban Echeverría, aparecida en el Río de la Plata en 1837 bajo el título "Rimas" y una de las más céleres obras de este poeta-padre fundador de la Generación del 37, en donde logró incorporarle alcance social puesto que reflejó, desde las primeras páginas, el conflicto de su tiempo: la convivencia de la barbarie con la "civilización-por-venir";. Como se habrá notado, en los tres se encuentra la presencia de ´una mujer´ en el título de la obra. Asumimos que la literatura es subsidiaria de la política como la política de la literatura, por lo tanto mucho tendrá que ver el análisis de estas obras con respecto a la formación de la nación en ambos países.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/77958
Goldwaser, Nathalie Romina; Mujer y nación en el «discurso» de la intelligentzia en el amanecer de las repúblicas. Un análisis comparativo entre Colombia y Argentina; Institut français d'études andines; Bulletin de l'Institut français d'études andines; 2; 12-2011; 399-409
0303-7495
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/77958
identifier_str_mv Goldwaser, Nathalie Romina; Mujer y nación en el «discurso» de la intelligentzia en el amanecer de las repúblicas. Un análisis comparativo entre Colombia y Argentina; Institut français d'études andines; Bulletin de l'Institut français d'études andines; 2; 12-2011; 399-409
0303-7495
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/bifea/1525
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Institut français d'études andines
publisher.none.fl_str_mv Institut français d'études andines
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613659543732224
score 13.070432