Entre lo local y lo cosmopolita: Discursos sobre la nación en la República de la Nueva Granada. 1831-1848

Autores
Goldwaser, Nathalie Romina; Rodríguez Montenegro, Gina Paola
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A doscientos años de la independencia de España, preguntarnos por los contenidos del nacionalismo latinoamericano continúa teniendo una vigencia central, no sólo por la utilidad que pueda reportar como ejercicio historiográfico sino, fundamentalmente, por la urgencia de adentrarse en el campo discursivo de los albores de la nación en momentos en los que ésta se encuentra fuertemente interpelada como categoría conceptual y como comunidad ético-política. El Bicentenario obliga a repensar la nación en sus fundamentos para desde allí proyectarse al futuro y en este sentido, las reflexiones académicas tienen un papel insondable. Han sido diversas las voces que se han manifestado a propósito de la presencia o no de un discurso nacional en los países emergentes de América Latina sin reflexionar demasiado acerca de qué es lo propio y qué lo extranjero en una coyuntura marcada por la hibrides identitaria, la complejidad del lazo con Europa y la conflictividad interna. Esta situación de confusión, de ruptura inacabada, es el producto de una independencia que se nutrió al mismo tiempo del pensamiento civilizador que otrora quiso extinguirla. Vale decir que no se trató tanto de una emulación, de un calco idéntico del pensamiento europeo, como de una importación adaptada y reinterpretada para las realidades locales y que, así como hubo quiénes abogaran por imitar lo mejor de la civilización occidental como paso obligado para la realización nacional, hubo otros que se negaron a mantener cualquier vínculo con la colonia. También una variedad de grises se localizó entre los dos extremos. Surge así un conjunto de cuestiones a problematizar: ¿en qué medida, la "mirada en lo extranjero" dificultó la construcción de la propia identidad local-nacional? ¿Implicó el cosmopolitismo un desarraigo con lo propio y "originario"? ¿A qué nos remiten estas categorías? ¿Conservan algún valor normativo o descriptivo? El presente trabajo busca reflexionar a propósito de estos interrogantes posando su mirada en la producción escrita de la segunda generación de políticos e intelectuales colombianos (neogranadinos), en tiempos en los que, frente a la fragmentación interna y la conflictividad local, la apelación a las referencias externas (inglesa, francesa y norteamericana) devino un arma retórica para la legitimación de diversos proyectos de nación en disputa.
Fil: Goldwaser, Nathalie Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rodríguez Montenegro, Gina Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Nacion
Nueva Granada
Siglo Xix
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92329

id CONICETDig_7cd490324b9b97c6b7b381f9e95bbd86
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92329
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre lo local y lo cosmopolita: Discursos sobre la nación en la República de la Nueva Granada. 1831-1848Goldwaser, Nathalie RominaRodríguez Montenegro, Gina PaolaNacionNueva GranadaSiglo Xixhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5A doscientos años de la independencia de España, preguntarnos por los contenidos del nacionalismo latinoamericano continúa teniendo una vigencia central, no sólo por la utilidad que pueda reportar como ejercicio historiográfico sino, fundamentalmente, por la urgencia de adentrarse en el campo discursivo de los albores de la nación en momentos en los que ésta se encuentra fuertemente interpelada como categoría conceptual y como comunidad ético-política. El Bicentenario obliga a repensar la nación en sus fundamentos para desde allí proyectarse al futuro y en este sentido, las reflexiones académicas tienen un papel insondable. Han sido diversas las voces que se han manifestado a propósito de la presencia o no de un discurso nacional en los países emergentes de América Latina sin reflexionar demasiado acerca de qué es lo propio y qué lo extranjero en una coyuntura marcada por la hibrides identitaria, la complejidad del lazo con Europa y la conflictividad interna. Esta situación de confusión, de ruptura inacabada, es el producto de una independencia que se nutrió al mismo tiempo del pensamiento civilizador que otrora quiso extinguirla. Vale decir que no se trató tanto de una emulación, de un calco idéntico del pensamiento europeo, como de una importación adaptada y reinterpretada para las realidades locales y que, así como hubo quiénes abogaran por imitar lo mejor de la civilización occidental como paso obligado para la realización nacional, hubo otros que se negaron a mantener cualquier vínculo con la colonia. También una variedad de grises se localizó entre los dos extremos. Surge así un conjunto de cuestiones a problematizar: ¿en qué medida, la "mirada en lo extranjero" dificultó la construcción de la propia identidad local-nacional? ¿Implicó el cosmopolitismo un desarraigo con lo propio y "originario"? ¿A qué nos remiten estas categorías? ¿Conservan algún valor normativo o descriptivo? El presente trabajo busca reflexionar a propósito de estos interrogantes posando su mirada en la producción escrita de la segunda generación de políticos e intelectuales colombianos (neogranadinos), en tiempos en los que, frente a la fragmentación interna y la conflictividad local, la apelación a las referencias externas (inglesa, francesa y norteamericana) devino un arma retórica para la legitimación de diversos proyectos de nación en disputa.Fil: Goldwaser, Nathalie Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez Montenegro, Gina Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Estudios de América Latina y el Caribe2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92329Goldwaser, Nathalie Romina; Rodríguez Montenegro, Gina Paola; Entre lo local y lo cosmopolita: Discursos sobre la nación en la República de la Nueva Granada. 1831-1848; Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 5; 12-2010; 31-441853-2713CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92329instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:44.306CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre lo local y lo cosmopolita: Discursos sobre la nación en la República de la Nueva Granada. 1831-1848
title Entre lo local y lo cosmopolita: Discursos sobre la nación en la República de la Nueva Granada. 1831-1848
spellingShingle Entre lo local y lo cosmopolita: Discursos sobre la nación en la República de la Nueva Granada. 1831-1848
Goldwaser, Nathalie Romina
Nacion
Nueva Granada
Siglo Xix
title_short Entre lo local y lo cosmopolita: Discursos sobre la nación en la República de la Nueva Granada. 1831-1848
title_full Entre lo local y lo cosmopolita: Discursos sobre la nación en la República de la Nueva Granada. 1831-1848
title_fullStr Entre lo local y lo cosmopolita: Discursos sobre la nación en la República de la Nueva Granada. 1831-1848
title_full_unstemmed Entre lo local y lo cosmopolita: Discursos sobre la nación en la República de la Nueva Granada. 1831-1848
title_sort Entre lo local y lo cosmopolita: Discursos sobre la nación en la República de la Nueva Granada. 1831-1848
dc.creator.none.fl_str_mv Goldwaser, Nathalie Romina
Rodríguez Montenegro, Gina Paola
author Goldwaser, Nathalie Romina
author_facet Goldwaser, Nathalie Romina
Rodríguez Montenegro, Gina Paola
author_role author
author2 Rodríguez Montenegro, Gina Paola
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nacion
Nueva Granada
Siglo Xix
topic Nacion
Nueva Granada
Siglo Xix
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A doscientos años de la independencia de España, preguntarnos por los contenidos del nacionalismo latinoamericano continúa teniendo una vigencia central, no sólo por la utilidad que pueda reportar como ejercicio historiográfico sino, fundamentalmente, por la urgencia de adentrarse en el campo discursivo de los albores de la nación en momentos en los que ésta se encuentra fuertemente interpelada como categoría conceptual y como comunidad ético-política. El Bicentenario obliga a repensar la nación en sus fundamentos para desde allí proyectarse al futuro y en este sentido, las reflexiones académicas tienen un papel insondable. Han sido diversas las voces que se han manifestado a propósito de la presencia o no de un discurso nacional en los países emergentes de América Latina sin reflexionar demasiado acerca de qué es lo propio y qué lo extranjero en una coyuntura marcada por la hibrides identitaria, la complejidad del lazo con Europa y la conflictividad interna. Esta situación de confusión, de ruptura inacabada, es el producto de una independencia que se nutrió al mismo tiempo del pensamiento civilizador que otrora quiso extinguirla. Vale decir que no se trató tanto de una emulación, de un calco idéntico del pensamiento europeo, como de una importación adaptada y reinterpretada para las realidades locales y que, así como hubo quiénes abogaran por imitar lo mejor de la civilización occidental como paso obligado para la realización nacional, hubo otros que se negaron a mantener cualquier vínculo con la colonia. También una variedad de grises se localizó entre los dos extremos. Surge así un conjunto de cuestiones a problematizar: ¿en qué medida, la "mirada en lo extranjero" dificultó la construcción de la propia identidad local-nacional? ¿Implicó el cosmopolitismo un desarraigo con lo propio y "originario"? ¿A qué nos remiten estas categorías? ¿Conservan algún valor normativo o descriptivo? El presente trabajo busca reflexionar a propósito de estos interrogantes posando su mirada en la producción escrita de la segunda generación de políticos e intelectuales colombianos (neogranadinos), en tiempos en los que, frente a la fragmentación interna y la conflictividad local, la apelación a las referencias externas (inglesa, francesa y norteamericana) devino un arma retórica para la legitimación de diversos proyectos de nación en disputa.
Fil: Goldwaser, Nathalie Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rodríguez Montenegro, Gina Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A doscientos años de la independencia de España, preguntarnos por los contenidos del nacionalismo latinoamericano continúa teniendo una vigencia central, no sólo por la utilidad que pueda reportar como ejercicio historiográfico sino, fundamentalmente, por la urgencia de adentrarse en el campo discursivo de los albores de la nación en momentos en los que ésta se encuentra fuertemente interpelada como categoría conceptual y como comunidad ético-política. El Bicentenario obliga a repensar la nación en sus fundamentos para desde allí proyectarse al futuro y en este sentido, las reflexiones académicas tienen un papel insondable. Han sido diversas las voces que se han manifestado a propósito de la presencia o no de un discurso nacional en los países emergentes de América Latina sin reflexionar demasiado acerca de qué es lo propio y qué lo extranjero en una coyuntura marcada por la hibrides identitaria, la complejidad del lazo con Europa y la conflictividad interna. Esta situación de confusión, de ruptura inacabada, es el producto de una independencia que se nutrió al mismo tiempo del pensamiento civilizador que otrora quiso extinguirla. Vale decir que no se trató tanto de una emulación, de un calco idéntico del pensamiento europeo, como de una importación adaptada y reinterpretada para las realidades locales y que, así como hubo quiénes abogaran por imitar lo mejor de la civilización occidental como paso obligado para la realización nacional, hubo otros que se negaron a mantener cualquier vínculo con la colonia. También una variedad de grises se localizó entre los dos extremos. Surge así un conjunto de cuestiones a problematizar: ¿en qué medida, la "mirada en lo extranjero" dificultó la construcción de la propia identidad local-nacional? ¿Implicó el cosmopolitismo un desarraigo con lo propio y "originario"? ¿A qué nos remiten estas categorías? ¿Conservan algún valor normativo o descriptivo? El presente trabajo busca reflexionar a propósito de estos interrogantes posando su mirada en la producción escrita de la segunda generación de políticos e intelectuales colombianos (neogranadinos), en tiempos en los que, frente a la fragmentación interna y la conflictividad local, la apelación a las referencias externas (inglesa, francesa y norteamericana) devino un arma retórica para la legitimación de diversos proyectos de nación en disputa.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/92329
Goldwaser, Nathalie Romina; Rodríguez Montenegro, Gina Paola; Entre lo local y lo cosmopolita: Discursos sobre la nación en la República de la Nueva Granada. 1831-1848; Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 5; 12-2010; 31-44
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/92329
identifier_str_mv Goldwaser, Nathalie Romina; Rodríguez Montenegro, Gina Paola; Entre lo local y lo cosmopolita: Discursos sobre la nación en la República de la Nueva Granada. 1831-1848; Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 5; 12-2010; 31-44
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/issue/archive
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613430435119104
score 13.070432