Escribir mujer, fundar nación: Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835-1853)

Autores
Goldwaser, Nathalie Romina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En 1853 se dicta la primera constitución federal y republicana promulgada en el Río de la Plata no sin tensiones. Queda explícita allí la exclusión de la mujer como sujeto de derechos políticos. Llamativamente, en aquel año, la Asamblea Legislativa de Vélez, provincia de Nueva Granada, promulga el derecho al voto electoral sin distinción de sexo, acontecimiento que, si bien no llegó a prosperar a causa del veto presidencial, representa el primer reconocimiento político de la mujer en el continente de América del Sur. A pesar de este antecedente, Colombia es uno de los últimos Estados latinoamericanos que otorga el sufragio a las mujeres (1954) mientras que en Argentina hubo diversos intentos fallidos hasta la ley nacional de 1947. La decisión de la asamblea de Vélez puede ser considerada un indicio claro de la transición de la mujer de ´objeto de la escritura´ a ´sujeto de la acción´. Pero no es el único: en los escritos de los hombres del siglo XIX, considerados forjadores de la futura nación argentina, aparecen huellas de aquella transición. Concretamente, la mirada estará puesta en cómo se la construye como ´objeto´, observando sus características y también los intersticios que muestran esa transición. La mujer excluida políticamente fue, sin embargo, invocada y escrita por aquellos hombres quienes la estereotiparon, figuraron y hablaron en su nombre. Propongo buscar -en esos escritos- motivos para pensar por qué las mujeres tuvimos que esperar un siglo para pasar de ´ser representadas en la escritura´ a ´elegir a representantes y poder ser elegidas´. Representación como apropiación consciente del sujeto excluido, pero no como reflejo racional, sino de manera inmediata, directa y explícita. Esto transforma a la representación -como asevera Bolívar Echeverría (2006)- en un centro enigmático triple: la existencia de ese apetito compartido del representado y el espectador por un puente o un continuum entre los dos; está también, y en igual medida, en la disponibilidad de ese puente, de ese médium o representador (que en este caso es la elite intelectual rioplatense como neogranadina), que sirve lo mismo a lo que representa que a sus congéneres, ante quienes realiza su presentación.
Fil: Goldwaser, Nathalie Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
FIGURAS DE LA MUJER
RIO DE LA PLATA
NUEVA GRANADA
DISCURSOS POLÍTICOS
SIGLO XIX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136574

id CONICETDig_da4fd1332e6382023a897a006efb5b83
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136574
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Escribir mujer, fundar nación: Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835-1853)Goldwaser, Nathalie RominaFIGURAS DE LA MUJERRIO DE LA PLATANUEVA GRANADADISCURSOS POLÍTICOSSIGLO XIXhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En 1853 se dicta la primera constitución federal y republicana promulgada en el Río de la Plata no sin tensiones. Queda explícita allí la exclusión de la mujer como sujeto de derechos políticos. Llamativamente, en aquel año, la Asamblea Legislativa de Vélez, provincia de Nueva Granada, promulga el derecho al voto electoral sin distinción de sexo, acontecimiento que, si bien no llegó a prosperar a causa del veto presidencial, representa el primer reconocimiento político de la mujer en el continente de América del Sur. A pesar de este antecedente, Colombia es uno de los últimos Estados latinoamericanos que otorga el sufragio a las mujeres (1954) mientras que en Argentina hubo diversos intentos fallidos hasta la ley nacional de 1947. La decisión de la asamblea de Vélez puede ser considerada un indicio claro de la transición de la mujer de ´objeto de la escritura´ a ´sujeto de la acción´. Pero no es el único: en los escritos de los hombres del siglo XIX, considerados forjadores de la futura nación argentina, aparecen huellas de aquella transición. Concretamente, la mirada estará puesta en cómo se la construye como ´objeto´, observando sus características y también los intersticios que muestran esa transición. La mujer excluida políticamente fue, sin embargo, invocada y escrita por aquellos hombres quienes la estereotiparon, figuraron y hablaron en su nombre. Propongo buscar -en esos escritos- motivos para pensar por qué las mujeres tuvimos que esperar un siglo para pasar de ´ser representadas en la escritura´ a ´elegir a representantes y poder ser elegidas´. Representación como apropiación consciente del sujeto excluido, pero no como reflejo racional, sino de manera inmediata, directa y explícita. Esto transforma a la representación -como asevera Bolívar Echeverría (2006)- en un centro enigmático triple: la existencia de ese apetito compartido del representado y el espectador por un puente o un continuum entre los dos; está también, y en igual medida, en la disponibilidad de ese puente, de ese médium o representador (que en este caso es la elite intelectual rioplatense como neogranadina), que sirve lo mismo a lo que representa que a sus congéneres, ante quienes realiza su presentación.Fil: Goldwaser, Nathalie Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136574Goldwaser, Nathalie Romina; Escribir mujer, fundar nación: Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835-1853); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2020; 598978-987-8392-00-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/libro-escribir-mujer-fundar-nacion-de-nathalie-goldwaser-yankelevich/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136574instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:33.625CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escribir mujer, fundar nación: Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835-1853)
title Escribir mujer, fundar nación: Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835-1853)
spellingShingle Escribir mujer, fundar nación: Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835-1853)
Goldwaser, Nathalie Romina
FIGURAS DE LA MUJER
RIO DE LA PLATA
NUEVA GRANADA
DISCURSOS POLÍTICOS
SIGLO XIX
title_short Escribir mujer, fundar nación: Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835-1853)
title_full Escribir mujer, fundar nación: Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835-1853)
title_fullStr Escribir mujer, fundar nación: Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835-1853)
title_full_unstemmed Escribir mujer, fundar nación: Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835-1853)
title_sort Escribir mujer, fundar nación: Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835-1853)
dc.creator.none.fl_str_mv Goldwaser, Nathalie Romina
author Goldwaser, Nathalie Romina
author_facet Goldwaser, Nathalie Romina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FIGURAS DE LA MUJER
RIO DE LA PLATA
NUEVA GRANADA
DISCURSOS POLÍTICOS
SIGLO XIX
topic FIGURAS DE LA MUJER
RIO DE LA PLATA
NUEVA GRANADA
DISCURSOS POLÍTICOS
SIGLO XIX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En 1853 se dicta la primera constitución federal y republicana promulgada en el Río de la Plata no sin tensiones. Queda explícita allí la exclusión de la mujer como sujeto de derechos políticos. Llamativamente, en aquel año, la Asamblea Legislativa de Vélez, provincia de Nueva Granada, promulga el derecho al voto electoral sin distinción de sexo, acontecimiento que, si bien no llegó a prosperar a causa del veto presidencial, representa el primer reconocimiento político de la mujer en el continente de América del Sur. A pesar de este antecedente, Colombia es uno de los últimos Estados latinoamericanos que otorga el sufragio a las mujeres (1954) mientras que en Argentina hubo diversos intentos fallidos hasta la ley nacional de 1947. La decisión de la asamblea de Vélez puede ser considerada un indicio claro de la transición de la mujer de ´objeto de la escritura´ a ´sujeto de la acción´. Pero no es el único: en los escritos de los hombres del siglo XIX, considerados forjadores de la futura nación argentina, aparecen huellas de aquella transición. Concretamente, la mirada estará puesta en cómo se la construye como ´objeto´, observando sus características y también los intersticios que muestran esa transición. La mujer excluida políticamente fue, sin embargo, invocada y escrita por aquellos hombres quienes la estereotiparon, figuraron y hablaron en su nombre. Propongo buscar -en esos escritos- motivos para pensar por qué las mujeres tuvimos que esperar un siglo para pasar de ´ser representadas en la escritura´ a ´elegir a representantes y poder ser elegidas´. Representación como apropiación consciente del sujeto excluido, pero no como reflejo racional, sino de manera inmediata, directa y explícita. Esto transforma a la representación -como asevera Bolívar Echeverría (2006)- en un centro enigmático triple: la existencia de ese apetito compartido del representado y el espectador por un puente o un continuum entre los dos; está también, y en igual medida, en la disponibilidad de ese puente, de ese médium o representador (que en este caso es la elite intelectual rioplatense como neogranadina), que sirve lo mismo a lo que representa que a sus congéneres, ante quienes realiza su presentación.
Fil: Goldwaser, Nathalie Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En 1853 se dicta la primera constitución federal y republicana promulgada en el Río de la Plata no sin tensiones. Queda explícita allí la exclusión de la mujer como sujeto de derechos políticos. Llamativamente, en aquel año, la Asamblea Legislativa de Vélez, provincia de Nueva Granada, promulga el derecho al voto electoral sin distinción de sexo, acontecimiento que, si bien no llegó a prosperar a causa del veto presidencial, representa el primer reconocimiento político de la mujer en el continente de América del Sur. A pesar de este antecedente, Colombia es uno de los últimos Estados latinoamericanos que otorga el sufragio a las mujeres (1954) mientras que en Argentina hubo diversos intentos fallidos hasta la ley nacional de 1947. La decisión de la asamblea de Vélez puede ser considerada un indicio claro de la transición de la mujer de ´objeto de la escritura´ a ´sujeto de la acción´. Pero no es el único: en los escritos de los hombres del siglo XIX, considerados forjadores de la futura nación argentina, aparecen huellas de aquella transición. Concretamente, la mirada estará puesta en cómo se la construye como ´objeto´, observando sus características y también los intersticios que muestran esa transición. La mujer excluida políticamente fue, sin embargo, invocada y escrita por aquellos hombres quienes la estereotiparon, figuraron y hablaron en su nombre. Propongo buscar -en esos escritos- motivos para pensar por qué las mujeres tuvimos que esperar un siglo para pasar de ´ser representadas en la escritura´ a ´elegir a representantes y poder ser elegidas´. Representación como apropiación consciente del sujeto excluido, pero no como reflejo racional, sino de manera inmediata, directa y explícita. Esto transforma a la representación -como asevera Bolívar Echeverría (2006)- en un centro enigmático triple: la existencia de ese apetito compartido del representado y el espectador por un puente o un continuum entre los dos; está también, y en igual medida, en la disponibilidad de ese puente, de ese médium o representador (que en este caso es la elite intelectual rioplatense como neogranadina), que sirve lo mismo a lo que representa que a sus congéneres, ante quienes realiza su presentación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/136574
Goldwaser, Nathalie Romina; Escribir mujer, fundar nación: Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835-1853); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2020; 598
978-987-8392-00-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/136574
identifier_str_mv Goldwaser, Nathalie Romina; Escribir mujer, fundar nación: Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835-1853); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2020; 598
978-987-8392-00-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/libro-escribir-mujer-fundar-nacion-de-nathalie-goldwaser-yankelevich/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613481706291200
score 13.070432