La procacidad chistosa de Luis Almirante Brown: Una posible perspectiva de análisis
- Autores
- Moglia, Mercedes
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como bien señaló Jorge Rivera (1992) el carácter múltiple del humor imposibilita su definición unívoca pero no impide su “catalogación”. De esta manera es posible entonces, en el presente artículo, ofrecer una lectura de ciertas transformaciones en el uso del lenguaje en representaciones humorísticas televisivas de distintas épocas. Para esto mencionaremos, a modo de ejemplo, algunos rasgos característicos de cuatro figuras paradigmáticas y representativas del catálogo histórico del humor televisivo: Tato Bores, Alberto Olmedo, Antonio Gasalla y Diego Capusotto. Esta revisión, lejos de ser exhaustiva, propone una caracterización rápida y que enfatiza sobre distintos usos predominantes de disímiles registros del habla. En el uso habitual del lenguaje la relación arbitraria entre significado y significante pasa desapercibida porque se la acepta “naturalmente”, como algo dado. Por el contrario, el uso disparatado de los términos del lenguaje, vuelve evidente la tensión entre la semántica y la pragmática. En el humor la relación arbitraria entre ambos niveles es constantemente transgredido mediante el desvío, la transposición, la sustitución, la inversión o la simple exageración, a partir de lo cual palabras y nombres propios estrenan otros sentidos. Así, con la intención de hacer foco sobre los usos disparatados del lenguaje y a partir de la selección de algunos ejemplos se busca reflexionar sobre cuáles son los imaginarios que estos usos convocan en distintas propuestas de humor televisivo.
Fil: Moglia, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
TELEVISIÓN
HUMOR
LENGUAJE/HABLA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239164
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f891cc446706b111ff050587fc2587a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239164 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La procacidad chistosa de Luis Almirante Brown: Una posible perspectiva de análisisMoglia, MercedesTELEVISIÓNHUMORLENGUAJE/HABLAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Como bien señaló Jorge Rivera (1992) el carácter múltiple del humor imposibilita su definición unívoca pero no impide su “catalogación”. De esta manera es posible entonces, en el presente artículo, ofrecer una lectura de ciertas transformaciones en el uso del lenguaje en representaciones humorísticas televisivas de distintas épocas. Para esto mencionaremos, a modo de ejemplo, algunos rasgos característicos de cuatro figuras paradigmáticas y representativas del catálogo histórico del humor televisivo: Tato Bores, Alberto Olmedo, Antonio Gasalla y Diego Capusotto. Esta revisión, lejos de ser exhaustiva, propone una caracterización rápida y que enfatiza sobre distintos usos predominantes de disímiles registros del habla. En el uso habitual del lenguaje la relación arbitraria entre significado y significante pasa desapercibida porque se la acepta “naturalmente”, como algo dado. Por el contrario, el uso disparatado de los términos del lenguaje, vuelve evidente la tensión entre la semántica y la pragmática. En el humor la relación arbitraria entre ambos niveles es constantemente transgredido mediante el desvío, la transposición, la sustitución, la inversión o la simple exageración, a partir de lo cual palabras y nombres propios estrenan otros sentidos. Así, con la intención de hacer foco sobre los usos disparatados del lenguaje y a partir de la selección de algunos ejemplos se busca reflexionar sobre cuáles son los imaginarios que estos usos convocan en distintas propuestas de humor televisivo.Fil: Moglia, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239164Moglia, Mercedes; La procacidad chistosa de Luis Almirante Brown: Una posible perspectiva de análisis; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 3; 6-2012; 96-1031853-5925CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/4755info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62174/avatares.2012.4755info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:29:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239164instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:29:36.35CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La procacidad chistosa de Luis Almirante Brown: Una posible perspectiva de análisis |
title |
La procacidad chistosa de Luis Almirante Brown: Una posible perspectiva de análisis |
spellingShingle |
La procacidad chistosa de Luis Almirante Brown: Una posible perspectiva de análisis Moglia, Mercedes TELEVISIÓN HUMOR LENGUAJE/HABLA |
title_short |
La procacidad chistosa de Luis Almirante Brown: Una posible perspectiva de análisis |
title_full |
La procacidad chistosa de Luis Almirante Brown: Una posible perspectiva de análisis |
title_fullStr |
La procacidad chistosa de Luis Almirante Brown: Una posible perspectiva de análisis |
title_full_unstemmed |
La procacidad chistosa de Luis Almirante Brown: Una posible perspectiva de análisis |
title_sort |
La procacidad chistosa de Luis Almirante Brown: Una posible perspectiva de análisis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moglia, Mercedes |
author |
Moglia, Mercedes |
author_facet |
Moglia, Mercedes |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TELEVISIÓN HUMOR LENGUAJE/HABLA |
topic |
TELEVISIÓN HUMOR LENGUAJE/HABLA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como bien señaló Jorge Rivera (1992) el carácter múltiple del humor imposibilita su definición unívoca pero no impide su “catalogación”. De esta manera es posible entonces, en el presente artículo, ofrecer una lectura de ciertas transformaciones en el uso del lenguaje en representaciones humorísticas televisivas de distintas épocas. Para esto mencionaremos, a modo de ejemplo, algunos rasgos característicos de cuatro figuras paradigmáticas y representativas del catálogo histórico del humor televisivo: Tato Bores, Alberto Olmedo, Antonio Gasalla y Diego Capusotto. Esta revisión, lejos de ser exhaustiva, propone una caracterización rápida y que enfatiza sobre distintos usos predominantes de disímiles registros del habla. En el uso habitual del lenguaje la relación arbitraria entre significado y significante pasa desapercibida porque se la acepta “naturalmente”, como algo dado. Por el contrario, el uso disparatado de los términos del lenguaje, vuelve evidente la tensión entre la semántica y la pragmática. En el humor la relación arbitraria entre ambos niveles es constantemente transgredido mediante el desvío, la transposición, la sustitución, la inversión o la simple exageración, a partir de lo cual palabras y nombres propios estrenan otros sentidos. Así, con la intención de hacer foco sobre los usos disparatados del lenguaje y a partir de la selección de algunos ejemplos se busca reflexionar sobre cuáles son los imaginarios que estos usos convocan en distintas propuestas de humor televisivo. Fil: Moglia, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
Como bien señaló Jorge Rivera (1992) el carácter múltiple del humor imposibilita su definición unívoca pero no impide su “catalogación”. De esta manera es posible entonces, en el presente artículo, ofrecer una lectura de ciertas transformaciones en el uso del lenguaje en representaciones humorísticas televisivas de distintas épocas. Para esto mencionaremos, a modo de ejemplo, algunos rasgos característicos de cuatro figuras paradigmáticas y representativas del catálogo histórico del humor televisivo: Tato Bores, Alberto Olmedo, Antonio Gasalla y Diego Capusotto. Esta revisión, lejos de ser exhaustiva, propone una caracterización rápida y que enfatiza sobre distintos usos predominantes de disímiles registros del habla. En el uso habitual del lenguaje la relación arbitraria entre significado y significante pasa desapercibida porque se la acepta “naturalmente”, como algo dado. Por el contrario, el uso disparatado de los términos del lenguaje, vuelve evidente la tensión entre la semántica y la pragmática. En el humor la relación arbitraria entre ambos niveles es constantemente transgredido mediante el desvío, la transposición, la sustitución, la inversión o la simple exageración, a partir de lo cual palabras y nombres propios estrenan otros sentidos. Así, con la intención de hacer foco sobre los usos disparatados del lenguaje y a partir de la selección de algunos ejemplos se busca reflexionar sobre cuáles son los imaginarios que estos usos convocan en distintas propuestas de humor televisivo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239164 Moglia, Mercedes; La procacidad chistosa de Luis Almirante Brown: Una posible perspectiva de análisis; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 3; 6-2012; 96-103 1853-5925 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/239164 |
identifier_str_mv |
Moglia, Mercedes; La procacidad chistosa de Luis Almirante Brown: Una posible perspectiva de análisis; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 3; 6-2012; 96-103 1853-5925 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/4755 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62174/avatares.2012.4755 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082767855550464 |
score |
13.22299 |