Precarización laboral ¿fenómeno coyuntural o proceso estructural? La problemática en Mendoza
- Autores
- Bauzá, Javier Ignacio; Bertolotti, Florencia; Carabaca Videla, Nancy Carla; Cortese, Carmelo; Rojo, Ricardo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo presenta algunos avances de nuestra investigación actual 31, cuyo objetivo esanalizar y comprender las formas y contenidos que adquiere la precariedad laboral en diversos sectores de trabajadores/as, a partir de una mirada dialéctica sobre los procesos deaceptación y resistencias. Hemos combinado perspectivas macro y micro sociales, buscandodar cuenta del carácter procesual del fenómeno estudiado, para lo cual adoptamos un diseño metodológico flexible que combina procedimientos de la metodología cuantitativa ycualitativa. Cerca de cumplir un cuarto del nuevo siglo, los/as trabajadores/as, tanto asalariados/as comoindependientes, enfrentan todos los fantasmas del siglo pasado y los nuevos que asomancon la generalización de plataformas (tipo Uber, Pedidos Ya, etc.), el trabajo remoto o teletrabajo, las modalidades free lance, etc. La precarización del trabajo y de la vida misma apareceindisolublemente ligada –tanto en sus viejas modalidades como en sus recientes innovaciones tecnológicas– al proceso de acumulación capitalista. Por ello, en este breve artículoaproximamos categorías de análisis de la estructuración social de los/as trabajadores/as precarios/as. Consideramos, como punto de partida, la tendencia a la reducción o eliminaciónprogresiva del “trabajo decente” y una incorporación creciente de variantes alejadas de esemodelo ideal.
Fil: Bauzá, Javier Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
Fil: Bertolotti, Florencia. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Carabaca Videla, Nancy Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Cortese, Carmelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
Fil: Rojo, Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina - Materia
-
PRECARIEDAD LABORAL
NUEVAS FLEXIBILIDADES
OFENSIVA DEL CAPITAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262592
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f840b589d23f828bf4e8603514a3aff2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262592 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Precarización laboral ¿fenómeno coyuntural o proceso estructural? La problemática en MendozaBauzá, Javier IgnacioBertolotti, FlorenciaCarabaca Videla, Nancy CarlaCortese, CarmeloRojo, RicardoPRECARIEDAD LABORALNUEVAS FLEXIBILIDADESOFENSIVA DEL CAPITALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo presenta algunos avances de nuestra investigación actual 31, cuyo objetivo esanalizar y comprender las formas y contenidos que adquiere la precariedad laboral en diversos sectores de trabajadores/as, a partir de una mirada dialéctica sobre los procesos deaceptación y resistencias. Hemos combinado perspectivas macro y micro sociales, buscandodar cuenta del carácter procesual del fenómeno estudiado, para lo cual adoptamos un diseño metodológico flexible que combina procedimientos de la metodología cuantitativa ycualitativa. Cerca de cumplir un cuarto del nuevo siglo, los/as trabajadores/as, tanto asalariados/as comoindependientes, enfrentan todos los fantasmas del siglo pasado y los nuevos que asomancon la generalización de plataformas (tipo Uber, Pedidos Ya, etc.), el trabajo remoto o teletrabajo, las modalidades free lance, etc. La precarización del trabajo y de la vida misma apareceindisolublemente ligada –tanto en sus viejas modalidades como en sus recientes innovaciones tecnológicas– al proceso de acumulación capitalista. Por ello, en este breve artículoaproximamos categorías de análisis de la estructuración social de los/as trabajadores/as precarios/as. Consideramos, como punto de partida, la tendencia a la reducción o eliminaciónprogresiva del “trabajo decente” y una incorporación creciente de variantes alejadas de esemodelo ideal.Fil: Bauzá, Javier Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaFil: Bertolotti, Florencia. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Carabaca Videla, Nancy Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Cortese, Carmelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaFil: Rojo, Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262592Bauzá, Javier Ignacio; Bertolotti, Florencia; Carabaca Videla, Nancy Carla; Cortese, Carmelo; Rojo, Ricardo; Precarización laboral ¿fenómeno coyuntural o proceso estructural? La problemática en Mendoza; Universidad Nacional de Cuyo; Observatorio Laboral; 2023; 9-2024; 44-542683-8613CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://imd.uncuyo.edu.ar/informe-analiza-la-situacion-del-mercado-de-trabajo-en-argentina-y-mendoza-durante-2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262592instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:33.014CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Precarización laboral ¿fenómeno coyuntural o proceso estructural? La problemática en Mendoza |
title |
Precarización laboral ¿fenómeno coyuntural o proceso estructural? La problemática en Mendoza |
spellingShingle |
Precarización laboral ¿fenómeno coyuntural o proceso estructural? La problemática en Mendoza Bauzá, Javier Ignacio PRECARIEDAD LABORAL NUEVAS FLEXIBILIDADES OFENSIVA DEL CAPITAL |
title_short |
Precarización laboral ¿fenómeno coyuntural o proceso estructural? La problemática en Mendoza |
title_full |
Precarización laboral ¿fenómeno coyuntural o proceso estructural? La problemática en Mendoza |
title_fullStr |
Precarización laboral ¿fenómeno coyuntural o proceso estructural? La problemática en Mendoza |
title_full_unstemmed |
Precarización laboral ¿fenómeno coyuntural o proceso estructural? La problemática en Mendoza |
title_sort |
Precarización laboral ¿fenómeno coyuntural o proceso estructural? La problemática en Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bauzá, Javier Ignacio Bertolotti, Florencia Carabaca Videla, Nancy Carla Cortese, Carmelo Rojo, Ricardo |
author |
Bauzá, Javier Ignacio |
author_facet |
Bauzá, Javier Ignacio Bertolotti, Florencia Carabaca Videla, Nancy Carla Cortese, Carmelo Rojo, Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Bertolotti, Florencia Carabaca Videla, Nancy Carla Cortese, Carmelo Rojo, Ricardo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRECARIEDAD LABORAL NUEVAS FLEXIBILIDADES OFENSIVA DEL CAPITAL |
topic |
PRECARIEDAD LABORAL NUEVAS FLEXIBILIDADES OFENSIVA DEL CAPITAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo presenta algunos avances de nuestra investigación actual 31, cuyo objetivo esanalizar y comprender las formas y contenidos que adquiere la precariedad laboral en diversos sectores de trabajadores/as, a partir de una mirada dialéctica sobre los procesos deaceptación y resistencias. Hemos combinado perspectivas macro y micro sociales, buscandodar cuenta del carácter procesual del fenómeno estudiado, para lo cual adoptamos un diseño metodológico flexible que combina procedimientos de la metodología cuantitativa ycualitativa. Cerca de cumplir un cuarto del nuevo siglo, los/as trabajadores/as, tanto asalariados/as comoindependientes, enfrentan todos los fantasmas del siglo pasado y los nuevos que asomancon la generalización de plataformas (tipo Uber, Pedidos Ya, etc.), el trabajo remoto o teletrabajo, las modalidades free lance, etc. La precarización del trabajo y de la vida misma apareceindisolublemente ligada –tanto en sus viejas modalidades como en sus recientes innovaciones tecnológicas– al proceso de acumulación capitalista. Por ello, en este breve artículoaproximamos categorías de análisis de la estructuración social de los/as trabajadores/as precarios/as. Consideramos, como punto de partida, la tendencia a la reducción o eliminaciónprogresiva del “trabajo decente” y una incorporación creciente de variantes alejadas de esemodelo ideal. Fil: Bauzá, Javier Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina Fil: Bertolotti, Florencia. Universidad Nacional de San Juan; Argentina Fil: Carabaca Videla, Nancy Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina Fil: Cortese, Carmelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina Fil: Rojo, Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina |
description |
Este artículo presenta algunos avances de nuestra investigación actual 31, cuyo objetivo esanalizar y comprender las formas y contenidos que adquiere la precariedad laboral en diversos sectores de trabajadores/as, a partir de una mirada dialéctica sobre los procesos deaceptación y resistencias. Hemos combinado perspectivas macro y micro sociales, buscandodar cuenta del carácter procesual del fenómeno estudiado, para lo cual adoptamos un diseño metodológico flexible que combina procedimientos de la metodología cuantitativa ycualitativa. Cerca de cumplir un cuarto del nuevo siglo, los/as trabajadores/as, tanto asalariados/as comoindependientes, enfrentan todos los fantasmas del siglo pasado y los nuevos que asomancon la generalización de plataformas (tipo Uber, Pedidos Ya, etc.), el trabajo remoto o teletrabajo, las modalidades free lance, etc. La precarización del trabajo y de la vida misma apareceindisolublemente ligada –tanto en sus viejas modalidades como en sus recientes innovaciones tecnológicas– al proceso de acumulación capitalista. Por ello, en este breve artículoaproximamos categorías de análisis de la estructuración social de los/as trabajadores/as precarios/as. Consideramos, como punto de partida, la tendencia a la reducción o eliminaciónprogresiva del “trabajo decente” y una incorporación creciente de variantes alejadas de esemodelo ideal. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/262592 Bauzá, Javier Ignacio; Bertolotti, Florencia; Carabaca Videla, Nancy Carla; Cortese, Carmelo; Rojo, Ricardo; Precarización laboral ¿fenómeno coyuntural o proceso estructural? La problemática en Mendoza; Universidad Nacional de Cuyo; Observatorio Laboral; 2023; 9-2024; 44-54 2683-8613 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/262592 |
identifier_str_mv |
Bauzá, Javier Ignacio; Bertolotti, Florencia; Carabaca Videla, Nancy Carla; Cortese, Carmelo; Rojo, Ricardo; Precarización laboral ¿fenómeno coyuntural o proceso estructural? La problemática en Mendoza; Universidad Nacional de Cuyo; Observatorio Laboral; 2023; 9-2024; 44-54 2683-8613 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://imd.uncuyo.edu.ar/informe-analiza-la-situacion-del-mercado-de-trabajo-en-argentina-y-mendoza-durante-2023 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613108077690880 |
score |
13.069144 |