Precariedad laboral: una aproximación empírica a partir de la encuesta permanente de hogares
- Autores
- Medina, Mariela
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo surge de la investigación de mi tesis para la obtención de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, realizada en el 2007. El producto final de la tesis presenta un desarrollo más amplio que lo aquí expuesto. La precariedad laboral es un fenómeno social que ha tomado relevancia en las últimas décadas debido a su creciente presencia en el mercado de trabajo argentino. El proceso de precarización se manifiesta a través de aspectos económicos, sociales y jurídicos que se integran conformando un proceso dinámico. Este concepto remite al universo de los trabajadores asalariados ya que el modo de contratación deriva de la relación entablada entre los trabajadores y sus empleadores, estableciéndose así una relación de dependencia. El período estudiado para analizar empíricamente dicho fenómeno, de 1997 al 2006, nos muestra una creciente precarización del trabajo asalariado, si bien el instrumento utilizado para medirla, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) no capta todas las manifestaciones de precariedad que se dan en este tipo de trabajo en la realidad. De esta manera, la precariedad laboral se instala como un fenómeno característico del mercado de trabajo actual en la Argentina, y resulta, dadas las condiciones estructurales, difícil derribarla.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación
estado
reformas estructurales
reforma laboral
empleadores
mercado de trabajo
flexibilidad
asalariados
inestabilidad
inseguridad
precariedad laboral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31988
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4be76783cc293d1257dd6da85c7fbf4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31988 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Precariedad laboral: una aproximación empírica a partir de la encuesta permanente de hogaresMedina, MarielaPeriodismoComunicaciónestadoreformas estructuralesreforma laboralempleadoresmercado de trabajoflexibilidadasalariadosinestabilidadinseguridadprecariedad laboralEl presente trabajo surge de la investigación de mi tesis para la obtención de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, realizada en el 2007. El producto final de la tesis presenta un desarrollo más amplio que lo aquí expuesto. La precariedad laboral es un fenómeno social que ha tomado relevancia en las últimas décadas debido a su creciente presencia en el mercado de trabajo argentino. El proceso de precarización se manifiesta a través de aspectos económicos, sociales y jurídicos que se integran conformando un proceso dinámico. Este concepto remite al universo de los trabajadores asalariados ya que el modo de contratación deriva de la relación entablada entre los trabajadores y sus empleadores, estableciéndose así una relación de dependencia. El período estudiado para analizar empíricamente dicho fenómeno, de 1997 al 2006, nos muestra una creciente precarización del trabajo asalariado, si bien el instrumento utilizado para medirla, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) no capta todas las manifestaciones de precariedad que se dan en este tipo de trabajo en la realidad. De esta manera, la precariedad laboral se instala como un fenómeno característico del mercado de trabajo actual en la Argentina, y resulta, dadas las condiciones estructurales, difícil derribarla.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2008-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31988spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/599info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31988Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:54.91SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Precariedad laboral: una aproximación empírica a partir de la encuesta permanente de hogares |
title |
Precariedad laboral: una aproximación empírica a partir de la encuesta permanente de hogares |
spellingShingle |
Precariedad laboral: una aproximación empírica a partir de la encuesta permanente de hogares Medina, Mariela Periodismo Comunicación estado reformas estructurales reforma laboral empleadores mercado de trabajo flexibilidad asalariados inestabilidad inseguridad precariedad laboral |
title_short |
Precariedad laboral: una aproximación empírica a partir de la encuesta permanente de hogares |
title_full |
Precariedad laboral: una aproximación empírica a partir de la encuesta permanente de hogares |
title_fullStr |
Precariedad laboral: una aproximación empírica a partir de la encuesta permanente de hogares |
title_full_unstemmed |
Precariedad laboral: una aproximación empírica a partir de la encuesta permanente de hogares |
title_sort |
Precariedad laboral: una aproximación empírica a partir de la encuesta permanente de hogares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medina, Mariela |
author |
Medina, Mariela |
author_facet |
Medina, Mariela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación estado reformas estructurales reforma laboral empleadores mercado de trabajo flexibilidad asalariados inestabilidad inseguridad precariedad laboral |
topic |
Periodismo Comunicación estado reformas estructurales reforma laboral empleadores mercado de trabajo flexibilidad asalariados inestabilidad inseguridad precariedad laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo surge de la investigación de mi tesis para la obtención de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, realizada en el 2007. El producto final de la tesis presenta un desarrollo más amplio que lo aquí expuesto. La precariedad laboral es un fenómeno social que ha tomado relevancia en las últimas décadas debido a su creciente presencia en el mercado de trabajo argentino. El proceso de precarización se manifiesta a través de aspectos económicos, sociales y jurídicos que se integran conformando un proceso dinámico. Este concepto remite al universo de los trabajadores asalariados ya que el modo de contratación deriva de la relación entablada entre los trabajadores y sus empleadores, estableciéndose así una relación de dependencia. El período estudiado para analizar empíricamente dicho fenómeno, de 1997 al 2006, nos muestra una creciente precarización del trabajo asalariado, si bien el instrumento utilizado para medirla, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) no capta todas las manifestaciones de precariedad que se dan en este tipo de trabajo en la realidad. De esta manera, la precariedad laboral se instala como un fenómeno característico del mercado de trabajo actual en la Argentina, y resulta, dadas las condiciones estructurales, difícil derribarla. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El presente trabajo surge de la investigación de mi tesis para la obtención de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, realizada en el 2007. El producto final de la tesis presenta un desarrollo más amplio que lo aquí expuesto. La precariedad laboral es un fenómeno social que ha tomado relevancia en las últimas décadas debido a su creciente presencia en el mercado de trabajo argentino. El proceso de precarización se manifiesta a través de aspectos económicos, sociales y jurídicos que se integran conformando un proceso dinámico. Este concepto remite al universo de los trabajadores asalariados ya que el modo de contratación deriva de la relación entablada entre los trabajadores y sus empleadores, estableciéndose así una relación de dependencia. El período estudiado para analizar empíricamente dicho fenómeno, de 1997 al 2006, nos muestra una creciente precarización del trabajo asalariado, si bien el instrumento utilizado para medirla, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) no capta todas las manifestaciones de precariedad que se dan en este tipo de trabajo en la realidad. De esta manera, la precariedad laboral se instala como un fenómeno característico del mercado de trabajo actual en la Argentina, y resulta, dadas las condiciones estructurales, difícil derribarla. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31988 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31988 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/599 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260153120849920 |
score |
13.13397 |