Miedo, inseguridad y violencia: Sensibilidades sobre los jóvenes en América Latina

Autores
Di Napoli, Pablo Nahuel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las emociones constituyen una dimensión de análisis que si bien no siempre fue abordada desde las ciencias sociales, resulta fértil para comprender determinados procesos sociales. El sujeto no solo piensa sino que también siente, por lo que su acción no es solo racional sino también emotiva. Las emociones son experimentadas de forma personal pero también están estructuradas social y culturalmente. El miedo al delito y el sentimiento de inseguridad hoy atraviesan las tramas del sentir de las sociedades latinoamericanas. Esos sentimientos no son solo producto de experiencias y sensaciones personales sino que también el resultado de la construcción simbólica de un discurso ideológico sobre el delito y la violencia. El objeto de ese miedo muchas veces es encarnado en el rostro de los jóvenes. Los discursos hegemónicos sobre la inseguridad edifican una imagen de los jóvenes como delincuentes y violentos que muchas veces es incorporado en la opinión pública provocando determinados sentimientos hacia ellos. De esta forma, los jóvenes, principalmente los que provienen de los sectores subalternos, son estigmatizados y criminalizados como sujetos peligrosos, patológicos y de poco fiar. Consideramos que es necesario poder contrarrestar esta imagen sobre los jóvenes dando cuenta de las estructuras emotivas que pesan sobre ellos.
Emotions as a dimension of analysis is a productive way to understand certain social processes, although not always has been approached from the social sciences. As we know, people think but also feel, that’s why actions are not only rational but also emotional. Emotions are experienced personally but are also structured by society and culture. Today, the fear of crime and feelings of insecurity is crossing through Latin American societies. These feelings are not just caused by personal experiences and feelings but also the outcome of the symbolic construction of an ideological discourse about crime and violence. The object of that fear is often embodied in the face of the young. Hegemonic discourses on insecurity build an image of young people as criminals and violent that it is often incorporated into the public evoking certain feelings towards them. In this way, young people, especially those from subordinate sectors, are stigmatized and criminalized as dangerous, pathological and untrustworthy. We believe that it is necessary to be able to counter this image on the young people giving account of the emotional structures hanging over them.
Fil: Di Napoli, Pablo Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Sociología de Las Emociones
Estigmatización
Jóvenes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34381

id CONICETDig_f83cd58fa30a8adf07d0665b9c3d660d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34381
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Miedo, inseguridad y violencia: Sensibilidades sobre los jóvenes en América LatinaDi Napoli, Pablo NahuelSociología de Las EmocionesEstigmatizaciónJóveneshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las emociones constituyen una dimensión de análisis que si bien no siempre fue abordada desde las ciencias sociales, resulta fértil para comprender determinados procesos sociales. El sujeto no solo piensa sino que también siente, por lo que su acción no es solo racional sino también emotiva. Las emociones son experimentadas de forma personal pero también están estructuradas social y culturalmente. El miedo al delito y el sentimiento de inseguridad hoy atraviesan las tramas del sentir de las sociedades latinoamericanas. Esos sentimientos no son solo producto de experiencias y sensaciones personales sino que también el resultado de la construcción simbólica de un discurso ideológico sobre el delito y la violencia. El objeto de ese miedo muchas veces es encarnado en el rostro de los jóvenes. Los discursos hegemónicos sobre la inseguridad edifican una imagen de los jóvenes como delincuentes y violentos que muchas veces es incorporado en la opinión pública provocando determinados sentimientos hacia ellos. De esta forma, los jóvenes, principalmente los que provienen de los sectores subalternos, son estigmatizados y criminalizados como sujetos peligrosos, patológicos y de poco fiar. Consideramos que es necesario poder contrarrestar esta imagen sobre los jóvenes dando cuenta de las estructuras emotivas que pesan sobre ellos.Emotions as a dimension of analysis is a productive way to understand certain social processes, although not always has been approached from the social sciences. As we know, people think but also feel, that’s why actions are not only rational but also emotional. Emotions are experienced personally but are also structured by society and culture. Today, the fear of crime and feelings of insecurity is crossing through Latin American societies. These feelings are not just caused by personal experiences and feelings but also the outcome of the symbolic construction of an ideological discourse about crime and violence. The object of that fear is often embodied in the face of the young. Hegemonic discourses on insecurity build an image of young people as criminals and violent that it is often incorporated into the public evoking certain feelings towards them. In this way, young people, especially those from subordinate sectors, are stigmatized and criminalized as dangerous, pathological and untrustworthy. We believe that it is necessary to be able to counter this image on the young people giving account of the emotional structures hanging over them.Fil: Di Napoli, Pablo Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Méximo2014-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34381Di Napoli, Pablo Nahuel; Miedo, inseguridad y violencia: Sensibilidades sobre los jóvenes en América Latina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Méximo; Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales; 4; 3-2014; 1-252304-179XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://relacso.flacso.edu.mx/sites/default/files/docs/2014-01/miedo_inseguridad_y_violencia_sensibilidades_sobre_los_jovenes_en_america_latina.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34381instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:14.914CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Miedo, inseguridad y violencia: Sensibilidades sobre los jóvenes en América Latina
title Miedo, inseguridad y violencia: Sensibilidades sobre los jóvenes en América Latina
spellingShingle Miedo, inseguridad y violencia: Sensibilidades sobre los jóvenes en América Latina
Di Napoli, Pablo Nahuel
Sociología de Las Emociones
Estigmatización
Jóvenes
title_short Miedo, inseguridad y violencia: Sensibilidades sobre los jóvenes en América Latina
title_full Miedo, inseguridad y violencia: Sensibilidades sobre los jóvenes en América Latina
title_fullStr Miedo, inseguridad y violencia: Sensibilidades sobre los jóvenes en América Latina
title_full_unstemmed Miedo, inseguridad y violencia: Sensibilidades sobre los jóvenes en América Latina
title_sort Miedo, inseguridad y violencia: Sensibilidades sobre los jóvenes en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Di Napoli, Pablo Nahuel
author Di Napoli, Pablo Nahuel
author_facet Di Napoli, Pablo Nahuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología de Las Emociones
Estigmatización
Jóvenes
topic Sociología de Las Emociones
Estigmatización
Jóvenes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las emociones constituyen una dimensión de análisis que si bien no siempre fue abordada desde las ciencias sociales, resulta fértil para comprender determinados procesos sociales. El sujeto no solo piensa sino que también siente, por lo que su acción no es solo racional sino también emotiva. Las emociones son experimentadas de forma personal pero también están estructuradas social y culturalmente. El miedo al delito y el sentimiento de inseguridad hoy atraviesan las tramas del sentir de las sociedades latinoamericanas. Esos sentimientos no son solo producto de experiencias y sensaciones personales sino que también el resultado de la construcción simbólica de un discurso ideológico sobre el delito y la violencia. El objeto de ese miedo muchas veces es encarnado en el rostro de los jóvenes. Los discursos hegemónicos sobre la inseguridad edifican una imagen de los jóvenes como delincuentes y violentos que muchas veces es incorporado en la opinión pública provocando determinados sentimientos hacia ellos. De esta forma, los jóvenes, principalmente los que provienen de los sectores subalternos, son estigmatizados y criminalizados como sujetos peligrosos, patológicos y de poco fiar. Consideramos que es necesario poder contrarrestar esta imagen sobre los jóvenes dando cuenta de las estructuras emotivas que pesan sobre ellos.
Emotions as a dimension of analysis is a productive way to understand certain social processes, although not always has been approached from the social sciences. As we know, people think but also feel, that’s why actions are not only rational but also emotional. Emotions are experienced personally but are also structured by society and culture. Today, the fear of crime and feelings of insecurity is crossing through Latin American societies. These feelings are not just caused by personal experiences and feelings but also the outcome of the symbolic construction of an ideological discourse about crime and violence. The object of that fear is often embodied in the face of the young. Hegemonic discourses on insecurity build an image of young people as criminals and violent that it is often incorporated into the public evoking certain feelings towards them. In this way, young people, especially those from subordinate sectors, are stigmatized and criminalized as dangerous, pathological and untrustworthy. We believe that it is necessary to be able to counter this image on the young people giving account of the emotional structures hanging over them.
Fil: Di Napoli, Pablo Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Las emociones constituyen una dimensión de análisis que si bien no siempre fue abordada desde las ciencias sociales, resulta fértil para comprender determinados procesos sociales. El sujeto no solo piensa sino que también siente, por lo que su acción no es solo racional sino también emotiva. Las emociones son experimentadas de forma personal pero también están estructuradas social y culturalmente. El miedo al delito y el sentimiento de inseguridad hoy atraviesan las tramas del sentir de las sociedades latinoamericanas. Esos sentimientos no son solo producto de experiencias y sensaciones personales sino que también el resultado de la construcción simbólica de un discurso ideológico sobre el delito y la violencia. El objeto de ese miedo muchas veces es encarnado en el rostro de los jóvenes. Los discursos hegemónicos sobre la inseguridad edifican una imagen de los jóvenes como delincuentes y violentos que muchas veces es incorporado en la opinión pública provocando determinados sentimientos hacia ellos. De esta forma, los jóvenes, principalmente los que provienen de los sectores subalternos, son estigmatizados y criminalizados como sujetos peligrosos, patológicos y de poco fiar. Consideramos que es necesario poder contrarrestar esta imagen sobre los jóvenes dando cuenta de las estructuras emotivas que pesan sobre ellos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/34381
Di Napoli, Pablo Nahuel; Miedo, inseguridad y violencia: Sensibilidades sobre los jóvenes en América Latina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Méximo; Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales; 4; 3-2014; 1-25
2304-179X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/34381
identifier_str_mv Di Napoli, Pablo Nahuel; Miedo, inseguridad y violencia: Sensibilidades sobre los jóvenes en América Latina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Méximo; Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales; 4; 3-2014; 1-25
2304-179X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://relacso.flacso.edu.mx/sites/default/files/docs/2014-01/miedo_inseguridad_y_violencia_sensibilidades_sobre_los_jovenes_en_america_latina.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Méximo
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Méximo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269274168623104
score 13.13397