Discurso sobre jóvenes e (in)seguridad

Autores
Milillo, Nadia Aimé
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo surge en el marco de mi pasantía de investigación en un proyecto acreditado en el cual trabajo con jóvenes liberados, y, siendo estudiante, de mis prácticas de formación profesional de la Licenciatura en Trabajo Social. El propósito de este estudio es interpretar los discursos que se visualizan en artículos periodísticos de marzo a junio de 2015 de tres diarios argentinos sobre jóvenes en situación de pobreza. En este sentido, el nodo central del trabajo son las representaciones sociales que se esconden tras estos discursos que tienden a estigmatizar y culpabilizar a los jóvenes por su situación de pobreza, generando un sentimiento de inseguridad respecto a ellos. La inseguridad como problema central ocupa todas las secciones de los diarios. El tratamiento informativo que se hace, en particular cuando se habla de los jóvenes, está lleno de calificaciones y estigmatizaciones que fomentan y generan una opinión pública que tiende a justificar el clima de violencia policial. El peligro de estas fuentes es que se incorporan muy fácilmente en la mentalidad ciudadana, ya que se asume como un hecho no problematizable que “verdad” e información periodística son una misma cosa, especialmente cuando el medio goza de credibilidad.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Trabajo Social
Jóvenes
Estigmatización
Inseguridad
Violencia policial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126751

id SEDICI_21edad50bf076678461ce544fd0149dc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126751
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Discurso sobre jóvenes e (in)seguridadMilillo, Nadia AiméTrabajo SocialJóvenesEstigmatizaciónInseguridadViolencia policialEl presente trabajo surge en el marco de mi pasantía de investigación en un proyecto acreditado en el cual trabajo con jóvenes liberados, y, siendo estudiante, de mis prácticas de formación profesional de la Licenciatura en Trabajo Social. El propósito de este estudio es interpretar los discursos que se visualizan en artículos periodísticos de marzo a junio de 2015 de tres diarios argentinos sobre jóvenes en situación de pobreza. En este sentido, el nodo central del trabajo son las representaciones sociales que se esconden tras estos discursos que tienden a estigmatizar y culpabilizar a los jóvenes por su situación de pobreza, generando un sentimiento de inseguridad respecto a ellos. La inseguridad como problema central ocupa todas las secciones de los diarios. El tratamiento informativo que se hace, en particular cuando se habla de los jóvenes, está lleno de calificaciones y estigmatizaciones que fomentan y generan una opinión pública que tiende a justificar el clima de violencia policial. El peligro de estas fuentes es que se incorporan muy fácilmente en la mentalidad ciudadana, ya que se asume como un hecho no problematizable que “verdad” e información periodística son una misma cosa, especialmente cuando el medio goza de credibilidad.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2015-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1592-1597http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126751spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3810-21-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126751Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:39.541SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Discurso sobre jóvenes e (in)seguridad
title Discurso sobre jóvenes e (in)seguridad
spellingShingle Discurso sobre jóvenes e (in)seguridad
Milillo, Nadia Aimé
Trabajo Social
Jóvenes
Estigmatización
Inseguridad
Violencia policial
title_short Discurso sobre jóvenes e (in)seguridad
title_full Discurso sobre jóvenes e (in)seguridad
title_fullStr Discurso sobre jóvenes e (in)seguridad
title_full_unstemmed Discurso sobre jóvenes e (in)seguridad
title_sort Discurso sobre jóvenes e (in)seguridad
dc.creator.none.fl_str_mv Milillo, Nadia Aimé
author Milillo, Nadia Aimé
author_facet Milillo, Nadia Aimé
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Jóvenes
Estigmatización
Inseguridad
Violencia policial
topic Trabajo Social
Jóvenes
Estigmatización
Inseguridad
Violencia policial
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo surge en el marco de mi pasantía de investigación en un proyecto acreditado en el cual trabajo con jóvenes liberados, y, siendo estudiante, de mis prácticas de formación profesional de la Licenciatura en Trabajo Social. El propósito de este estudio es interpretar los discursos que se visualizan en artículos periodísticos de marzo a junio de 2015 de tres diarios argentinos sobre jóvenes en situación de pobreza. En este sentido, el nodo central del trabajo son las representaciones sociales que se esconden tras estos discursos que tienden a estigmatizar y culpabilizar a los jóvenes por su situación de pobreza, generando un sentimiento de inseguridad respecto a ellos. La inseguridad como problema central ocupa todas las secciones de los diarios. El tratamiento informativo que se hace, en particular cuando se habla de los jóvenes, está lleno de calificaciones y estigmatizaciones que fomentan y generan una opinión pública que tiende a justificar el clima de violencia policial. El peligro de estas fuentes es que se incorporan muy fácilmente en la mentalidad ciudadana, ya que se asume como un hecho no problematizable que “verdad” e información periodística son una misma cosa, especialmente cuando el medio goza de credibilidad.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El presente trabajo surge en el marco de mi pasantía de investigación en un proyecto acreditado en el cual trabajo con jóvenes liberados, y, siendo estudiante, de mis prácticas de formación profesional de la Licenciatura en Trabajo Social. El propósito de este estudio es interpretar los discursos que se visualizan en artículos periodísticos de marzo a junio de 2015 de tres diarios argentinos sobre jóvenes en situación de pobreza. En este sentido, el nodo central del trabajo son las representaciones sociales que se esconden tras estos discursos que tienden a estigmatizar y culpabilizar a los jóvenes por su situación de pobreza, generando un sentimiento de inseguridad respecto a ellos. La inseguridad como problema central ocupa todas las secciones de los diarios. El tratamiento informativo que se hace, en particular cuando se habla de los jóvenes, está lleno de calificaciones y estigmatizaciones que fomentan y generan una opinión pública que tiende a justificar el clima de violencia policial. El peligro de estas fuentes es que se incorporan muy fácilmente en la mentalidad ciudadana, ya que se asume como un hecho no problematizable que “verdad” e información periodística son una misma cosa, especialmente cuando el medio goza de credibilidad.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126751
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126751
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3810-21-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1592-1597
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260524625035265
score 13.13397