Jóvenes marcados: vínculos entre el proceso de la sobre-estigmatización y el de la sobre-criminalización

Autores
Domenighini, Mariana Analía; Kaler, Fernando
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo propone indagar sobre el proceso de la sobre-estigmatización a partir de las motivaciones sobre las cuales se adjudican a determinados grupos de jóvenes del conurbano Bonaerense ciertas marcas corporales identificando una conducta negativa tendiente a generar malestar social en su territorio de pertenencia, signado por la precarización de los lazos sociales, la marginalidad y la pobreza, observando que dicho proceso opera en el accionar de las fuerzas estatales encargadas de la seguridad al momento de llevar a cabo la empresa criminalizante. Pues bien, en virtud de lo expuesto se sustenta lo que se denomina como “olfato policial”, dado que es construido con el auxilio del “olfato social”. La sobre-estigmatización se llevan a cabo a partir de las representaciones y configuraciones que intervienen al momento de definir y dar respuesta al conflicto social predeterminado en y entre los distintos actores del territorio. Resultando aquí significativa la praxis en el accionar de los funcionarios de las fuerzas estatales encargadas de la seguridad, que lleva a cabo con el auxilio e un sector social que la legitima. Bajo dicho proceso se contempla a un “otro” como un desviado que se encuentra por fuera de la ley, un delincuente que merece represión, pena, castigo y exclusión.Este fenómeno remite a considerar las conflictividades sociales que se encuentran en un contexto de complejidad social y que culmina en la sobre-criminalización.En este marco, se evaluará los efectos de la sobre-estigmatización y su correlato en la dinámica de la sobre-criminalización.
Mesa 33: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos, justicias y control social (Siglos XIX a XXI)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
jóvenes
sobre-estigmatización
sobre-criminalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76621

id SEDICI_e2c6942bb55dc341ef916cb2b507cd47
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76621
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Jóvenes marcados: vínculos entre el proceso de la sobre-estigmatización y el de la sobre-criminalizaciónDomenighini, Mariana AnalíaKaler, FernandoSociologíajóvenessobre-estigmatizaciónsobre-criminalizaciónEl presente trabajo propone indagar sobre el proceso de la <i>sobre-estigmatización</i> a partir de las motivaciones sobre las cuales se adjudican a determinados grupos de jóvenes del conurbano Bonaerense ciertas marcas corporales identificando una conducta negativa tendiente a generar malestar social en su territorio de pertenencia, signado por la precarización de los lazos sociales, la marginalidad y la pobreza, observando que dicho proceso opera en el accionar de las fuerzas estatales encargadas de la seguridad al momento de llevar a cabo la empresa criminalizante. Pues bien, en virtud de lo expuesto se sustenta lo que se denomina como “olfato policial”, dado que es construido con el auxilio del “olfato social”. La <i>sobre-estigmatización</i> se llevan a cabo a partir de las representaciones y configuraciones que intervienen al momento de definir y dar respuesta al conflicto social predeterminado en y entre los distintos actores del territorio. Resultando aquí significativa la praxis en el accionar de los funcionarios de las fuerzas estatales encargadas de la seguridad, que lleva a cabo con el auxilio e un sector social que la legitima. Bajo dicho proceso se contempla a un “otro” como un desviado que se encuentra por fuera de la ley, un delincuente que merece represión, pena, castigo y exclusión.Este fenómeno remite a considerar las conflictividades sociales que se encuentran en un contexto de complejidad social y que culmina en la <i>sobre-criminalización</i>.En este marco, se evaluará los efectos de la <i>sobre-estigmatización</i> y su correlato en la dinámica de la <i>sobre-criminalización</i>.Mesa 33: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos, justicias y control social (Siglos XIX a XXI)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76621spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa33Domenighini.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76621Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:35.94SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Jóvenes marcados: vínculos entre el proceso de la sobre-estigmatización y el de la sobre-criminalización
title Jóvenes marcados: vínculos entre el proceso de la sobre-estigmatización y el de la sobre-criminalización
spellingShingle Jóvenes marcados: vínculos entre el proceso de la sobre-estigmatización y el de la sobre-criminalización
Domenighini, Mariana Analía
Sociología
jóvenes
sobre-estigmatización
sobre-criminalización
title_short Jóvenes marcados: vínculos entre el proceso de la sobre-estigmatización y el de la sobre-criminalización
title_full Jóvenes marcados: vínculos entre el proceso de la sobre-estigmatización y el de la sobre-criminalización
title_fullStr Jóvenes marcados: vínculos entre el proceso de la sobre-estigmatización y el de la sobre-criminalización
title_full_unstemmed Jóvenes marcados: vínculos entre el proceso de la sobre-estigmatización y el de la sobre-criminalización
title_sort Jóvenes marcados: vínculos entre el proceso de la sobre-estigmatización y el de la sobre-criminalización
dc.creator.none.fl_str_mv Domenighini, Mariana Analía
Kaler, Fernando
author Domenighini, Mariana Analía
author_facet Domenighini, Mariana Analía
Kaler, Fernando
author_role author
author2 Kaler, Fernando
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
jóvenes
sobre-estigmatización
sobre-criminalización
topic Sociología
jóvenes
sobre-estigmatización
sobre-criminalización
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo propone indagar sobre el proceso de la <i>sobre-estigmatización</i> a partir de las motivaciones sobre las cuales se adjudican a determinados grupos de jóvenes del conurbano Bonaerense ciertas marcas corporales identificando una conducta negativa tendiente a generar malestar social en su territorio de pertenencia, signado por la precarización de los lazos sociales, la marginalidad y la pobreza, observando que dicho proceso opera en el accionar de las fuerzas estatales encargadas de la seguridad al momento de llevar a cabo la empresa criminalizante. Pues bien, en virtud de lo expuesto se sustenta lo que se denomina como “olfato policial”, dado que es construido con el auxilio del “olfato social”. La <i>sobre-estigmatización</i> se llevan a cabo a partir de las representaciones y configuraciones que intervienen al momento de definir y dar respuesta al conflicto social predeterminado en y entre los distintos actores del territorio. Resultando aquí significativa la praxis en el accionar de los funcionarios de las fuerzas estatales encargadas de la seguridad, que lleva a cabo con el auxilio e un sector social que la legitima. Bajo dicho proceso se contempla a un “otro” como un desviado que se encuentra por fuera de la ley, un delincuente que merece represión, pena, castigo y exclusión.Este fenómeno remite a considerar las conflictividades sociales que se encuentran en un contexto de complejidad social y que culmina en la <i>sobre-criminalización</i>.En este marco, se evaluará los efectos de la <i>sobre-estigmatización</i> y su correlato en la dinámica de la <i>sobre-criminalización</i>.
Mesa 33: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos, justicias y control social (Siglos XIX a XXI)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo propone indagar sobre el proceso de la <i>sobre-estigmatización</i> a partir de las motivaciones sobre las cuales se adjudican a determinados grupos de jóvenes del conurbano Bonaerense ciertas marcas corporales identificando una conducta negativa tendiente a generar malestar social en su territorio de pertenencia, signado por la precarización de los lazos sociales, la marginalidad y la pobreza, observando que dicho proceso opera en el accionar de las fuerzas estatales encargadas de la seguridad al momento de llevar a cabo la empresa criminalizante. Pues bien, en virtud de lo expuesto se sustenta lo que se denomina como “olfato policial”, dado que es construido con el auxilio del “olfato social”. La <i>sobre-estigmatización</i> se llevan a cabo a partir de las representaciones y configuraciones que intervienen al momento de definir y dar respuesta al conflicto social predeterminado en y entre los distintos actores del territorio. Resultando aquí significativa la praxis en el accionar de los funcionarios de las fuerzas estatales encargadas de la seguridad, que lleva a cabo con el auxilio e un sector social que la legitima. Bajo dicho proceso se contempla a un “otro” como un desviado que se encuentra por fuera de la ley, un delincuente que merece represión, pena, castigo y exclusión.Este fenómeno remite a considerar las conflictividades sociales que se encuentran en un contexto de complejidad social y que culmina en la <i>sobre-criminalización</i>.En este marco, se evaluará los efectos de la <i>sobre-estigmatización</i> y su correlato en la dinámica de la <i>sobre-criminalización</i>.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76621
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76621
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa33Domenighini.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260329086582784
score 13.13397