Cómo van a ser guerrilleras si guerrilleros son los que matan

Autores
Nofal, Silvia Rossana
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
LOS CRUCES DEL GÉNERO EN LAS MEMORIAS DE LA MILITANCIA (Sobre MUJERES GUERRILLERAS (1996) DE MARTA DIANA) Cuando las escrituras reconocen las memorias de los hechos traumáticos, nos encontramos con relaciones de género que nos generan una serie de preguntas sobre las figuraciones de la identidad. Los lugares de la voz que narra las experiencias de la militancia varían y se mueven de acuerdo a la posición de testigo o protagonista de la narradora de los hechos; las historias relatadas repiten tópicos del discurso patriarcal. La formulación de políticas de la memoria no necesariamente coincide con miradas políticas del género. En Mujeres guerrilleras el testimonio como construcción de memorias implica multiplicidad de voces y verdades, pero, también silencios y cosas no dichas. El hueco más inquietante del libro es el silencio sobre las armas; ninguna de las militantes entrevistadas habla de su participación activa en la lucha armada. El libro es importante en tanto instala la discusión sobre la opción por la violencia de las organizaciones guerrilleras en los ’70, desde una mirada a los espacios privados. Esto sugiere al menos dos lecturas; la imposibilidad de narrar los huecos simbólicos de lo traumático (Jelin, 2000: 97) o la posibilidad de pensar en un silencio deliberado. También puede pensarse esta ausencia como un gesto característico del género testimonio: la distancia entre los informantes y sus otros; la construcción de una respuesta que tanto los entrevistadores como los lectores del pacto testimonial están dispuestos a escuchar.
Fil: Nofal, Silvia Rossana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Guerrilleros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257163

id CONICETDig_f809401f7ee82f9c3179afcf9417660e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257163
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cómo van a ser guerrilleras si guerrilleros son los que matanNofal, Silvia RossanaGuerrilleroshttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6LOS CRUCES DEL GÉNERO EN LAS MEMORIAS DE LA MILITANCIA (Sobre MUJERES GUERRILLERAS (1996) DE MARTA DIANA) Cuando las escrituras reconocen las memorias de los hechos traumáticos, nos encontramos con relaciones de género que nos generan una serie de preguntas sobre las figuraciones de la identidad. Los lugares de la voz que narra las experiencias de la militancia varían y se mueven de acuerdo a la posición de testigo o protagonista de la narradora de los hechos; las historias relatadas repiten tópicos del discurso patriarcal. La formulación de políticas de la memoria no necesariamente coincide con miradas políticas del género. En Mujeres guerrilleras el testimonio como construcción de memorias implica multiplicidad de voces y verdades, pero, también silencios y cosas no dichas. El hueco más inquietante del libro es el silencio sobre las armas; ninguna de las militantes entrevistadas habla de su participación activa en la lucha armada. El libro es importante en tanto instala la discusión sobre la opción por la violencia de las organizaciones guerrilleras en los ’70, desde una mirada a los espacios privados. Esto sugiere al menos dos lecturas; la imposibilidad de narrar los huecos simbólicos de lo traumático (Jelin, 2000: 97) o la posibilidad de pensar en un silencio deliberado. También puede pensarse esta ausencia como un gesto característico del género testimonio: la distancia entre los informantes y sus otros; la construcción de una respuesta que tanto los entrevistadores como los lectores del pacto testimonial están dispuestos a escuchar.Fil: Nofal, Silvia Rossana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSuriano, J. C.2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257163Nofal, Silvia Rossana; Cómo van a ser guerrilleras si guerrilleros son los que matan; Suriano, J. C. ; Entrepasados; 28; 12-2005; 157-1680327-649XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257163instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:37.011CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cómo van a ser guerrilleras si guerrilleros son los que matan
title Cómo van a ser guerrilleras si guerrilleros son los que matan
spellingShingle Cómo van a ser guerrilleras si guerrilleros son los que matan
Nofal, Silvia Rossana
Guerrilleros
title_short Cómo van a ser guerrilleras si guerrilleros son los que matan
title_full Cómo van a ser guerrilleras si guerrilleros son los que matan
title_fullStr Cómo van a ser guerrilleras si guerrilleros son los que matan
title_full_unstemmed Cómo van a ser guerrilleras si guerrilleros son los que matan
title_sort Cómo van a ser guerrilleras si guerrilleros son los que matan
dc.creator.none.fl_str_mv Nofal, Silvia Rossana
author Nofal, Silvia Rossana
author_facet Nofal, Silvia Rossana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Guerrilleros
topic Guerrilleros
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv LOS CRUCES DEL GÉNERO EN LAS MEMORIAS DE LA MILITANCIA (Sobre MUJERES GUERRILLERAS (1996) DE MARTA DIANA) Cuando las escrituras reconocen las memorias de los hechos traumáticos, nos encontramos con relaciones de género que nos generan una serie de preguntas sobre las figuraciones de la identidad. Los lugares de la voz que narra las experiencias de la militancia varían y se mueven de acuerdo a la posición de testigo o protagonista de la narradora de los hechos; las historias relatadas repiten tópicos del discurso patriarcal. La formulación de políticas de la memoria no necesariamente coincide con miradas políticas del género. En Mujeres guerrilleras el testimonio como construcción de memorias implica multiplicidad de voces y verdades, pero, también silencios y cosas no dichas. El hueco más inquietante del libro es el silencio sobre las armas; ninguna de las militantes entrevistadas habla de su participación activa en la lucha armada. El libro es importante en tanto instala la discusión sobre la opción por la violencia de las organizaciones guerrilleras en los ’70, desde una mirada a los espacios privados. Esto sugiere al menos dos lecturas; la imposibilidad de narrar los huecos simbólicos de lo traumático (Jelin, 2000: 97) o la posibilidad de pensar en un silencio deliberado. También puede pensarse esta ausencia como un gesto característico del género testimonio: la distancia entre los informantes y sus otros; la construcción de una respuesta que tanto los entrevistadores como los lectores del pacto testimonial están dispuestos a escuchar.
Fil: Nofal, Silvia Rossana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description LOS CRUCES DEL GÉNERO EN LAS MEMORIAS DE LA MILITANCIA (Sobre MUJERES GUERRILLERAS (1996) DE MARTA DIANA) Cuando las escrituras reconocen las memorias de los hechos traumáticos, nos encontramos con relaciones de género que nos generan una serie de preguntas sobre las figuraciones de la identidad. Los lugares de la voz que narra las experiencias de la militancia varían y se mueven de acuerdo a la posición de testigo o protagonista de la narradora de los hechos; las historias relatadas repiten tópicos del discurso patriarcal. La formulación de políticas de la memoria no necesariamente coincide con miradas políticas del género. En Mujeres guerrilleras el testimonio como construcción de memorias implica multiplicidad de voces y verdades, pero, también silencios y cosas no dichas. El hueco más inquietante del libro es el silencio sobre las armas; ninguna de las militantes entrevistadas habla de su participación activa en la lucha armada. El libro es importante en tanto instala la discusión sobre la opción por la violencia de las organizaciones guerrilleras en los ’70, desde una mirada a los espacios privados. Esto sugiere al menos dos lecturas; la imposibilidad de narrar los huecos simbólicos de lo traumático (Jelin, 2000: 97) o la posibilidad de pensar en un silencio deliberado. También puede pensarse esta ausencia como un gesto característico del género testimonio: la distancia entre los informantes y sus otros; la construcción de una respuesta que tanto los entrevistadores como los lectores del pacto testimonial están dispuestos a escuchar.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/257163
Nofal, Silvia Rossana; Cómo van a ser guerrilleras si guerrilleros son los que matan; Suriano, J. C. ; Entrepasados; 28; 12-2005; 157-168
0327-649X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/257163
identifier_str_mv Nofal, Silvia Rossana; Cómo van a ser guerrilleras si guerrilleros son los que matan; Suriano, J. C. ; Entrepasados; 28; 12-2005; 157-168
0327-649X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Suriano, J. C.
publisher.none.fl_str_mv Suriano, J. C.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270088054439936
score 13.13397