Estudio epidemiológico de los casos de triquinelosis registrados en la provincia de Santa Fe, Argentina, 1998?2009
- Autores
- Sequeira, Gabriel Jorge; Dalla Fontana, Agustina; Zbrun, María Virginia; Soto, Lorena Paola; Frizzo, Laureano Sebastian; Zarazaga, María del Pilar; Sanchez, Inés C.; Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivo. Caracterizar desde los puntos de vista epidemiológico, clínico y de laboratorio los casos y brotes de triquinelosis que se registraron en la provincia de Santa Fe, Argentina, entre 1998 y 2009. Métodos. Se analizaron 1 519 fichas epidemiológicas de personas que presentaron síntomas y signos compatibles con triquinelosis en la provincia de Santa Fe en el período 1998?2009. Se realizó el análisis estadístico descriptivo de la información contenida en las fichas epidemiológicas y los resultados clínicos y de laboratorio; se aplicó el análisis bifactorial para determinar las posibles asociaciones con factores epidemiológicos y ambientales. Resultados. Se encontraron síntomas de triquinelosis en 1 276 casos; 372 cumplían la definición de caso clínico y 224 muestras resultaron positivas por inmunofluorescencia indirecta, independientemente de su clasificación como caso clínico. Se identificaron 27 brotes que involucraron a 1 157 casos en ocho departamentos, con mayor frecuencia en el centro y el sur de la provincia. La distribución anual de los casos asociados epidemiológicamente entre sí fue heterogénea, con una mayor frecuencia en el período 2000?2003 y en los meses de agosto a octubre. Hubo mayor probabilidad de enfermar cuando se consumieron productos de fuentes informales (OR = 3,69; P = 0,014) y en las áreas rurales (OR = 1,799; P = 0,011). El período de incubación de la enfermedad (mediana) fue de 12 días. Las personas que consumieron carne o derivados de cerdo tuvieron 2,06 veces más riesgo de enfermar que las que no la consumieron. Conclusiones. El mayor número de brotes ocurrió en los departamentos más poblados y con mayor producción porcina. Se deben diseñar acciones específicas de prevención y control de la enfermedad en esos departamentos. Se debe considerar el análisis epidemiológico de riesgos al evaluar, gestionar y comunicar los riesgos sanitarios de triquinelosis.
Fil: Sequeira, Gabriel Jorge. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Salud Publica Veterinaria; Argentina; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.Agropecuarias; Argentina;
Fil: Dalla Fontana, Agustina. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Santa Fe. Instituto de Invest.en Catalisis y Petroquimica "ing. Jose Miguel Parera"; Argentina;
Fil: Zbrun, María Virginia. LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Salud Publica Veterinaria;
Fil: Soto, Lorena Paola. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Salud Publica Veterinaria;
Fil: Frizzo, Laureano Sebastian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Salud Publica Veterinaria; LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS;
Fil: Zarazaga, María del Pilar. Universidad Catolica de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias; Argentina;
Fil: Sanchez, I.c.. Universidad Catolica de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias; Argentina;
Fil: Signorini, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Salud Publica Veterinaria; - Materia
-
Triquinelosis
Porcinos
Epidemiología
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/837
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f7fdca66b5d046346d6a700ebb0221f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/837 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio epidemiológico de los casos de triquinelosis registrados en la provincia de Santa Fe, Argentina, 1998?2009Sequeira, Gabriel JorgeDalla Fontana, AgustinaZbrun, María VirginiaSoto, Lorena PaolaFrizzo, Laureano SebastianZarazaga, María del PilarSanchez, Inés C.Signorini Porchietto, Marcelo LisandroTriquinelosisPorcinosEpidemiologíaArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/4.3Objetivo. Caracterizar desde los puntos de vista epidemiológico, clínico y de laboratorio los casos y brotes de triquinelosis que se registraron en la provincia de Santa Fe, Argentina, entre 1998 y 2009. Métodos. Se analizaron 1 519 fichas epidemiológicas de personas que presentaron síntomas y signos compatibles con triquinelosis en la provincia de Santa Fe en el período 1998?2009. Se realizó el análisis estadístico descriptivo de la información contenida en las fichas epidemiológicas y los resultados clínicos y de laboratorio; se aplicó el análisis bifactorial para determinar las posibles asociaciones con factores epidemiológicos y ambientales. Resultados. Se encontraron síntomas de triquinelosis en 1 276 casos; 372 cumplían la definición de caso clínico y 224 muestras resultaron positivas por inmunofluorescencia indirecta, independientemente de su clasificación como caso clínico. Se identificaron 27 brotes que involucraron a 1 157 casos en ocho departamentos, con mayor frecuencia en el centro y el sur de la provincia. La distribución anual de los casos asociados epidemiológicamente entre sí fue heterogénea, con una mayor frecuencia en el período 2000?2003 y en los meses de agosto a octubre. Hubo mayor probabilidad de enfermar cuando se consumieron productos de fuentes informales (OR = 3,69; P = 0,014) y en las áreas rurales (OR = 1,799; P = 0,011). El período de incubación de la enfermedad (mediana) fue de 12 días. Las personas que consumieron carne o derivados de cerdo tuvieron 2,06 veces más riesgo de enfermar que las que no la consumieron. Conclusiones. El mayor número de brotes ocurrió en los departamentos más poblados y con mayor producción porcina. Se deben diseñar acciones específicas de prevención y control de la enfermedad en esos departamentos. Se debe considerar el análisis epidemiológico de riesgos al evaluar, gestionar y comunicar los riesgos sanitarios de triquinelosis.Fil: Sequeira, Gabriel Jorge. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Salud Publica Veterinaria; Argentina; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.Agropecuarias; Argentina;Fil: Dalla Fontana, Agustina. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Santa Fe. Instituto de Invest.en Catalisis y Petroquimica "ing. Jose Miguel Parera"; Argentina;Fil: Zbrun, María Virginia. LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Salud Publica Veterinaria;Fil: Soto, Lorena Paola. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Salud Publica Veterinaria;Fil: Frizzo, Laureano Sebastian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Salud Publica Veterinaria; LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS;Fil: Zarazaga, María del Pilar. Universidad Catolica de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias; Argentina;Fil: Sanchez, I.c.. Universidad Catolica de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias; Argentina;Fil: Signorini, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Salud Publica Veterinaria;2013-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/837Sequeira, Gabriel Jorge; Dalla Fontana, Agustina; Zbrun, María Virginia; Soto, Lorena Paola; Frizzo, Laureano Sebastian; et al.; Estudio epidemiológico de los casos de triquinelosis registrados en la provincia de Santa Fe, Argentina, 1998?2009; Revista Panamericana de Salud Pública; 33; 5-2013; 363-3691020-4989spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892013000500008&lng=en&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/837instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:01.245CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio epidemiológico de los casos de triquinelosis registrados en la provincia de Santa Fe, Argentina, 1998?2009 |
title |
Estudio epidemiológico de los casos de triquinelosis registrados en la provincia de Santa Fe, Argentina, 1998?2009 |
spellingShingle |
Estudio epidemiológico de los casos de triquinelosis registrados en la provincia de Santa Fe, Argentina, 1998?2009 Sequeira, Gabriel Jorge Triquinelosis Porcinos Epidemiología Argentina |
title_short |
Estudio epidemiológico de los casos de triquinelosis registrados en la provincia de Santa Fe, Argentina, 1998?2009 |
title_full |
Estudio epidemiológico de los casos de triquinelosis registrados en la provincia de Santa Fe, Argentina, 1998?2009 |
title_fullStr |
Estudio epidemiológico de los casos de triquinelosis registrados en la provincia de Santa Fe, Argentina, 1998?2009 |
title_full_unstemmed |
Estudio epidemiológico de los casos de triquinelosis registrados en la provincia de Santa Fe, Argentina, 1998?2009 |
title_sort |
Estudio epidemiológico de los casos de triquinelosis registrados en la provincia de Santa Fe, Argentina, 1998?2009 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sequeira, Gabriel Jorge Dalla Fontana, Agustina Zbrun, María Virginia Soto, Lorena Paola Frizzo, Laureano Sebastian Zarazaga, María del Pilar Sanchez, Inés C. Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro |
author |
Sequeira, Gabriel Jorge |
author_facet |
Sequeira, Gabriel Jorge Dalla Fontana, Agustina Zbrun, María Virginia Soto, Lorena Paola Frizzo, Laureano Sebastian Zarazaga, María del Pilar Sanchez, Inés C. Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro |
author_role |
author |
author2 |
Dalla Fontana, Agustina Zbrun, María Virginia Soto, Lorena Paola Frizzo, Laureano Sebastian Zarazaga, María del Pilar Sanchez, Inés C. Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Triquinelosis Porcinos Epidemiología Argentina |
topic |
Triquinelosis Porcinos Epidemiología Argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/4.3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo. Caracterizar desde los puntos de vista epidemiológico, clínico y de laboratorio los casos y brotes de triquinelosis que se registraron en la provincia de Santa Fe, Argentina, entre 1998 y 2009. Métodos. Se analizaron 1 519 fichas epidemiológicas de personas que presentaron síntomas y signos compatibles con triquinelosis en la provincia de Santa Fe en el período 1998?2009. Se realizó el análisis estadístico descriptivo de la información contenida en las fichas epidemiológicas y los resultados clínicos y de laboratorio; se aplicó el análisis bifactorial para determinar las posibles asociaciones con factores epidemiológicos y ambientales. Resultados. Se encontraron síntomas de triquinelosis en 1 276 casos; 372 cumplían la definición de caso clínico y 224 muestras resultaron positivas por inmunofluorescencia indirecta, independientemente de su clasificación como caso clínico. Se identificaron 27 brotes que involucraron a 1 157 casos en ocho departamentos, con mayor frecuencia en el centro y el sur de la provincia. La distribución anual de los casos asociados epidemiológicamente entre sí fue heterogénea, con una mayor frecuencia en el período 2000?2003 y en los meses de agosto a octubre. Hubo mayor probabilidad de enfermar cuando se consumieron productos de fuentes informales (OR = 3,69; P = 0,014) y en las áreas rurales (OR = 1,799; P = 0,011). El período de incubación de la enfermedad (mediana) fue de 12 días. Las personas que consumieron carne o derivados de cerdo tuvieron 2,06 veces más riesgo de enfermar que las que no la consumieron. Conclusiones. El mayor número de brotes ocurrió en los departamentos más poblados y con mayor producción porcina. Se deben diseñar acciones específicas de prevención y control de la enfermedad en esos departamentos. Se debe considerar el análisis epidemiológico de riesgos al evaluar, gestionar y comunicar los riesgos sanitarios de triquinelosis. Fil: Sequeira, Gabriel Jorge. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Salud Publica Veterinaria; Argentina; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.Agropecuarias; Argentina; Fil: Dalla Fontana, Agustina. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Santa Fe. Instituto de Invest.en Catalisis y Petroquimica "ing. Jose Miguel Parera"; Argentina; Fil: Zbrun, María Virginia. LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Salud Publica Veterinaria; Fil: Soto, Lorena Paola. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Salud Publica Veterinaria; Fil: Frizzo, Laureano Sebastian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Salud Publica Veterinaria; LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS; Fil: Zarazaga, María del Pilar. Universidad Catolica de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias; Argentina; Fil: Sanchez, I.c.. Universidad Catolica de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias; Argentina; Fil: Signorini, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Salud Publica Veterinaria; |
description |
Objetivo. Caracterizar desde los puntos de vista epidemiológico, clínico y de laboratorio los casos y brotes de triquinelosis que se registraron en la provincia de Santa Fe, Argentina, entre 1998 y 2009. Métodos. Se analizaron 1 519 fichas epidemiológicas de personas que presentaron síntomas y signos compatibles con triquinelosis en la provincia de Santa Fe en el período 1998?2009. Se realizó el análisis estadístico descriptivo de la información contenida en las fichas epidemiológicas y los resultados clínicos y de laboratorio; se aplicó el análisis bifactorial para determinar las posibles asociaciones con factores epidemiológicos y ambientales. Resultados. Se encontraron síntomas de triquinelosis en 1 276 casos; 372 cumplían la definición de caso clínico y 224 muestras resultaron positivas por inmunofluorescencia indirecta, independientemente de su clasificación como caso clínico. Se identificaron 27 brotes que involucraron a 1 157 casos en ocho departamentos, con mayor frecuencia en el centro y el sur de la provincia. La distribución anual de los casos asociados epidemiológicamente entre sí fue heterogénea, con una mayor frecuencia en el período 2000?2003 y en los meses de agosto a octubre. Hubo mayor probabilidad de enfermar cuando se consumieron productos de fuentes informales (OR = 3,69; P = 0,014) y en las áreas rurales (OR = 1,799; P = 0,011). El período de incubación de la enfermedad (mediana) fue de 12 días. Las personas que consumieron carne o derivados de cerdo tuvieron 2,06 veces más riesgo de enfermar que las que no la consumieron. Conclusiones. El mayor número de brotes ocurrió en los departamentos más poblados y con mayor producción porcina. Se deben diseñar acciones específicas de prevención y control de la enfermedad en esos departamentos. Se debe considerar el análisis epidemiológico de riesgos al evaluar, gestionar y comunicar los riesgos sanitarios de triquinelosis. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/837 Sequeira, Gabriel Jorge; Dalla Fontana, Agustina; Zbrun, María Virginia; Soto, Lorena Paola; Frizzo, Laureano Sebastian; et al.; Estudio epidemiológico de los casos de triquinelosis registrados en la provincia de Santa Fe, Argentina, 1998?2009; Revista Panamericana de Salud Pública; 33; 5-2013; 363-369 1020-4989 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/837 |
identifier_str_mv |
Sequeira, Gabriel Jorge; Dalla Fontana, Agustina; Zbrun, María Virginia; Soto, Lorena Paola; Frizzo, Laureano Sebastian; et al.; Estudio epidemiológico de los casos de triquinelosis registrados en la provincia de Santa Fe, Argentina, 1998?2009; Revista Panamericana de Salud Pública; 33; 5-2013; 363-369 1020-4989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892013000500008&lng=en&nrm=iso&tlng=es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613494286057472 |
score |
13.070432 |