Estudio de la presencia de Trichinella sp. en roedores capturados en los alrededores de criaderos de cerdos en la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Ruarte, María Teresa
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Domínguez, Mariana Gabriela
- Descripción
- Fil: Ruarte, María Teresa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Domínguez, Mariana Gabriela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
La triquinosis es una zoonosis parasitaria endémica en nuestro país causada por el nematodo del género Trichinella spp. Abarca varias especies con diferente distribución geográfica. El hombre contrae la enfermedad por consumo de carne infectada cruda o mal cocida de cerdo, presas de caza o salazones de esas materias primas. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de Trichinella sp. en roedores capturados en los alrededores de criaderos de cerdos en la provincia de Buenos Aires, a través del método directo Digestión Artificial Rápida y el método indirecto Western Blot. Se esperaba encontrar un mayor número de animales infectados por esta última técnica, como así también un número mayor de ratas infectadas en establecimientos familiares que en comerciales. Obtuvimos 6 casos positivos por DAR de un total de 331 y 40 muestras de 111 lo fueron a través de WB. Mediante el análisis estadístico de Fisher comprobamos que existió diferencia significativa en los resultados positivos obtenidos a través de dichas técnicas. Detectamos a su vez agrupaciones espaciales de casos positivos, lo cual nos indican tres zonas de riesgo en nuestra área de estudio. Todas las larvas aisladas fueron genotipificadas confirmando que eran T. spiralis. Por otra parte, el análisis entre tipos de establecimiento determinó que no hubo diferencias significativas entre la cantidad de casos positivos en ambos sistemas de crianza. Se concluye que la aplicación de la técnica serológica Western Blot es importante para la detección del parasito en animales silvestres, la que puede usarse complementariamente para el estudio de la enfermedad y su epidemiología. Por otro lado, no existen suficientes evidencias para afirmar que alguno de los sistemas de crianza de cerdos posea mayor riesgo de infección para sus animales. Es importante seguir profundizando los estudios para aportar más evidencias y resultados sobre esta zoonosis de importancia mundial. - Fuente
- Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019
- Materia
-
ENFERMEDAD PARASITARIA
TRIQUINELOSIS
GANADO PORCINO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19722
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_0962736b27ec4b068eb8a6508b69215f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19722 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Estudio de la presencia de Trichinella sp. en roedores capturados en los alrededores de criaderos de cerdos en la provincia de Buenos AiresRuarte, María TeresaENFERMEDAD PARASITARIATRIQUINELOSISGANADO PORCINOFil: Ruarte, María Teresa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Domínguez, Mariana Gabriela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaLa triquinosis es una zoonosis parasitaria endémica en nuestro país causada por el nematodo del género Trichinella spp. Abarca varias especies con diferente distribución geográfica. El hombre contrae la enfermedad por consumo de carne infectada cruda o mal cocida de cerdo, presas de caza o salazones de esas materias primas. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de Trichinella sp. en roedores capturados en los alrededores de criaderos de cerdos en la provincia de Buenos Aires, a través del método directo Digestión Artificial Rápida y el método indirecto Western Blot. Se esperaba encontrar un mayor número de animales infectados por esta última técnica, como así también un número mayor de ratas infectadas en establecimientos familiares que en comerciales. Obtuvimos 6 casos positivos por DAR de un total de 331 y 40 muestras de 111 lo fueron a través de WB. Mediante el análisis estadístico de Fisher comprobamos que existió diferencia significativa en los resultados positivos obtenidos a través de dichas técnicas. Detectamos a su vez agrupaciones espaciales de casos positivos, lo cual nos indican tres zonas de riesgo en nuestra área de estudio. Todas las larvas aisladas fueron genotipificadas confirmando que eran T. spiralis. Por otra parte, el análisis entre tipos de establecimiento determinó que no hubo diferencias significativas entre la cantidad de casos positivos en ambos sistemas de crianza. Se concluye que la aplicación de la técnica serológica Western Blot es importante para la detección del parasito en animales silvestres, la que puede usarse complementariamente para el estudio de la enfermedad y su epidemiología. Por otro lado, no existen suficientes evidencias para afirmar que alguno de los sistemas de crianza de cerdos posea mayor riesgo de infección para sus animales. Es importante seguir profundizando los estudios para aportar más evidencias y resultados sobre esta zoonosis de importancia mundial.Domínguez, Mariana Gabriela2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19722Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:11Zoai:ucacris:123456789/19722instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:12.224Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la presencia de Trichinella sp. en roedores capturados en los alrededores de criaderos de cerdos en la provincia de Buenos Aires |
title |
Estudio de la presencia de Trichinella sp. en roedores capturados en los alrededores de criaderos de cerdos en la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Estudio de la presencia de Trichinella sp. en roedores capturados en los alrededores de criaderos de cerdos en la provincia de Buenos Aires Ruarte, María Teresa ENFERMEDAD PARASITARIA TRIQUINELOSIS GANADO PORCINO |
title_short |
Estudio de la presencia de Trichinella sp. en roedores capturados en los alrededores de criaderos de cerdos en la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Estudio de la presencia de Trichinella sp. en roedores capturados en los alrededores de criaderos de cerdos en la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Estudio de la presencia de Trichinella sp. en roedores capturados en los alrededores de criaderos de cerdos en la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Estudio de la presencia de Trichinella sp. en roedores capturados en los alrededores de criaderos de cerdos en la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Estudio de la presencia de Trichinella sp. en roedores capturados en los alrededores de criaderos de cerdos en la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruarte, María Teresa |
author |
Ruarte, María Teresa |
author_facet |
Ruarte, María Teresa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Domínguez, Mariana Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENFERMEDAD PARASITARIA TRIQUINELOSIS GANADO PORCINO |
topic |
ENFERMEDAD PARASITARIA TRIQUINELOSIS GANADO PORCINO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ruarte, María Teresa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Domínguez, Mariana Gabriela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina La triquinosis es una zoonosis parasitaria endémica en nuestro país causada por el nematodo del género Trichinella spp. Abarca varias especies con diferente distribución geográfica. El hombre contrae la enfermedad por consumo de carne infectada cruda o mal cocida de cerdo, presas de caza o salazones de esas materias primas. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de Trichinella sp. en roedores capturados en los alrededores de criaderos de cerdos en la provincia de Buenos Aires, a través del método directo Digestión Artificial Rápida y el método indirecto Western Blot. Se esperaba encontrar un mayor número de animales infectados por esta última técnica, como así también un número mayor de ratas infectadas en establecimientos familiares que en comerciales. Obtuvimos 6 casos positivos por DAR de un total de 331 y 40 muestras de 111 lo fueron a través de WB. Mediante el análisis estadístico de Fisher comprobamos que existió diferencia significativa en los resultados positivos obtenidos a través de dichas técnicas. Detectamos a su vez agrupaciones espaciales de casos positivos, lo cual nos indican tres zonas de riesgo en nuestra área de estudio. Todas las larvas aisladas fueron genotipificadas confirmando que eran T. spiralis. Por otra parte, el análisis entre tipos de establecimiento determinó que no hubo diferencias significativas entre la cantidad de casos positivos en ambos sistemas de crianza. Se concluye que la aplicación de la técnica serológica Western Blot es importante para la detección del parasito en animales silvestres, la que puede usarse complementariamente para el estudio de la enfermedad y su epidemiología. Por otro lado, no existen suficientes evidencias para afirmar que alguno de los sistemas de crianza de cerdos posea mayor riesgo de infección para sus animales. Es importante seguir profundizando los estudios para aportar más evidencias y resultados sobre esta zoonosis de importancia mundial. |
description |
Fil: Ruarte, María Teresa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19722 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19722 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638376989556736 |
score |
13.13397 |