Lógica policial o ética del cuidado: las múltiples caras del Estado

Autores
Faur, Eleonor Carol; Pita, Maria Victoria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de la pandemia mundial por el nuevo coronavirus, una de las más importantes medidas implementadas en Argentina, debido a su impacto y alcance, fue el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Pocas veces fue tan claro que hay un “bien común” para cuidar la salud y las vidas. Se sabe bien que algunas personas son más vulnerables que otras, de modo que cuanto menos se contraiga el virus en simultáneo, más vidas se salvarán. La indicación ha sido entonces “quedarse en casa”. En una primera fase de este aislamiento (cuando este texto fue escrito), sólo se autorizaba a desplazarse a aquellas personas que realizaran “trabajos esenciales”, vinculados al suministro de alimentos y medicamentos, al sector salud, a trabajadorxs del cuidado, altos cargos de gobierno, transporte y fuerzas de seguridad. En esa situación, las estrategias institucionales puestas en juego para garantizar el cumplimiento de la medida implicaron el despliegue de las policías y fuerzas de seguridad. Tal decisión resulta razonable desde distintos puntos de vista: ambas instancias poseen una amplia expansión territorial, cuentan con delegación del poder y autoridad del Estado, y tienen el mandato del uso potencial y concreto de la fuerza. Sin embargo, también es sabido que el despliegue de su poder de control y vigilancia, y el eventual uso de la violencia —más o menos discrecional o arbitraria, cuando no ilegal— tradicionalmente ha evidenciado una distribución desigual de vigilancias y castigos. Y lo que se advierte, no sin preocupación, es que en este contexto, control y cuidado son nociones que no provienen de la misma raíz ni se inscriben en las mismas tradiciones, y han comenzado a fundirse en el discurso público. Rápidamente, se instaló la noción según la cual, en el contexto de la pandemia, las policías “cuidan”.
Fil: Faur, Eleonor Carol. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Pita, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
Materia
POLITICAS DE CUIDADO
POLICIA
POLITICAS PUBLICAS
DESIGUALDAD
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190828

id CONICETDig_f7ed597e617508768073d6e75bd9fe99
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190828
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lógica policial o ética del cuidado: las múltiples caras del EstadoFaur, Eleonor CarolPita, Maria VictoriaPOLITICAS DE CUIDADOPOLICIAPOLITICAS PUBLICASDESIGUALDADCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el marco de la pandemia mundial por el nuevo coronavirus, una de las más importantes medidas implementadas en Argentina, debido a su impacto y alcance, fue el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Pocas veces fue tan claro que hay un “bien común” para cuidar la salud y las vidas. Se sabe bien que algunas personas son más vulnerables que otras, de modo que cuanto menos se contraiga el virus en simultáneo, más vidas se salvarán. La indicación ha sido entonces “quedarse en casa”. En una primera fase de este aislamiento (cuando este texto fue escrito), sólo se autorizaba a desplazarse a aquellas personas que realizaran “trabajos esenciales”, vinculados al suministro de alimentos y medicamentos, al sector salud, a trabajadorxs del cuidado, altos cargos de gobierno, transporte y fuerzas de seguridad. En esa situación, las estrategias institucionales puestas en juego para garantizar el cumplimiento de la medida implicaron el despliegue de las policías y fuerzas de seguridad. Tal decisión resulta razonable desde distintos puntos de vista: ambas instancias poseen una amplia expansión territorial, cuentan con delegación del poder y autoridad del Estado, y tienen el mandato del uso potencial y concreto de la fuerza. Sin embargo, también es sabido que el despliegue de su poder de control y vigilancia, y el eventual uso de la violencia —más o menos discrecional o arbitraria, cuando no ilegal— tradicionalmente ha evidenciado una distribución desigual de vigilancias y castigos. Y lo que se advierte, no sin preocupación, es que en este contexto, control y cuidado son nociones que no provienen de la misma raíz ni se inscriben en las mismas tradiciones, y han comenzado a fundirse en el discurso público. Rápidamente, se instaló la noción según la cual, en el contexto de la pandemia, las policías “cuidan”.Fil: Faur, Eleonor Carol. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Pita, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaCentro María Sibylla Merian de Estudios Iberoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales; Universidad de GuadalajaraGutiérrez Cham, GerardoHerrera Lina, SusanaKemner, Jochen2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/190828Faur, Eleonor Carol; Pita, Maria Victoria; Lógica policial o ética del cuidado: las múltiples caras del Estado; Centro María Sibylla Merian de Estudios Iberoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales; Universidad de Guadalajara; 2021; 258-271978-607-571-140-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.calas.lat/en/publicaciones/colección-calas-editorial-de-guadalajara/pandemia-y-crisis-el-covid-19-en-américainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:17:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/190828instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:17:39.352CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lógica policial o ética del cuidado: las múltiples caras del Estado
title Lógica policial o ética del cuidado: las múltiples caras del Estado
spellingShingle Lógica policial o ética del cuidado: las múltiples caras del Estado
Faur, Eleonor Carol
POLITICAS DE CUIDADO
POLICIA
POLITICAS PUBLICAS
DESIGUALDAD
COVID-19
title_short Lógica policial o ética del cuidado: las múltiples caras del Estado
title_full Lógica policial o ética del cuidado: las múltiples caras del Estado
title_fullStr Lógica policial o ética del cuidado: las múltiples caras del Estado
title_full_unstemmed Lógica policial o ética del cuidado: las múltiples caras del Estado
title_sort Lógica policial o ética del cuidado: las múltiples caras del Estado
dc.creator.none.fl_str_mv Faur, Eleonor Carol
Pita, Maria Victoria
author Faur, Eleonor Carol
author_facet Faur, Eleonor Carol
Pita, Maria Victoria
author_role author
author2 Pita, Maria Victoria
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez Cham, Gerardo
Herrera Lina, Susana
Kemner, Jochen
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICAS DE CUIDADO
POLICIA
POLITICAS PUBLICAS
DESIGUALDAD
COVID-19
topic POLITICAS DE CUIDADO
POLICIA
POLITICAS PUBLICAS
DESIGUALDAD
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la pandemia mundial por el nuevo coronavirus, una de las más importantes medidas implementadas en Argentina, debido a su impacto y alcance, fue el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Pocas veces fue tan claro que hay un “bien común” para cuidar la salud y las vidas. Se sabe bien que algunas personas son más vulnerables que otras, de modo que cuanto menos se contraiga el virus en simultáneo, más vidas se salvarán. La indicación ha sido entonces “quedarse en casa”. En una primera fase de este aislamiento (cuando este texto fue escrito), sólo se autorizaba a desplazarse a aquellas personas que realizaran “trabajos esenciales”, vinculados al suministro de alimentos y medicamentos, al sector salud, a trabajadorxs del cuidado, altos cargos de gobierno, transporte y fuerzas de seguridad. En esa situación, las estrategias institucionales puestas en juego para garantizar el cumplimiento de la medida implicaron el despliegue de las policías y fuerzas de seguridad. Tal decisión resulta razonable desde distintos puntos de vista: ambas instancias poseen una amplia expansión territorial, cuentan con delegación del poder y autoridad del Estado, y tienen el mandato del uso potencial y concreto de la fuerza. Sin embargo, también es sabido que el despliegue de su poder de control y vigilancia, y el eventual uso de la violencia —más o menos discrecional o arbitraria, cuando no ilegal— tradicionalmente ha evidenciado una distribución desigual de vigilancias y castigos. Y lo que se advierte, no sin preocupación, es que en este contexto, control y cuidado son nociones que no provienen de la misma raíz ni se inscriben en las mismas tradiciones, y han comenzado a fundirse en el discurso público. Rápidamente, se instaló la noción según la cual, en el contexto de la pandemia, las policías “cuidan”.
Fil: Faur, Eleonor Carol. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Pita, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
description En el marco de la pandemia mundial por el nuevo coronavirus, una de las más importantes medidas implementadas en Argentina, debido a su impacto y alcance, fue el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Pocas veces fue tan claro que hay un “bien común” para cuidar la salud y las vidas. Se sabe bien que algunas personas son más vulnerables que otras, de modo que cuanto menos se contraiga el virus en simultáneo, más vidas se salvarán. La indicación ha sido entonces “quedarse en casa”. En una primera fase de este aislamiento (cuando este texto fue escrito), sólo se autorizaba a desplazarse a aquellas personas que realizaran “trabajos esenciales”, vinculados al suministro de alimentos y medicamentos, al sector salud, a trabajadorxs del cuidado, altos cargos de gobierno, transporte y fuerzas de seguridad. En esa situación, las estrategias institucionales puestas en juego para garantizar el cumplimiento de la medida implicaron el despliegue de las policías y fuerzas de seguridad. Tal decisión resulta razonable desde distintos puntos de vista: ambas instancias poseen una amplia expansión territorial, cuentan con delegación del poder y autoridad del Estado, y tienen el mandato del uso potencial y concreto de la fuerza. Sin embargo, también es sabido que el despliegue de su poder de control y vigilancia, y el eventual uso de la violencia —más o menos discrecional o arbitraria, cuando no ilegal— tradicionalmente ha evidenciado una distribución desigual de vigilancias y castigos. Y lo que se advierte, no sin preocupación, es que en este contexto, control y cuidado son nociones que no provienen de la misma raíz ni se inscriben en las mismas tradiciones, y han comenzado a fundirse en el discurso público. Rápidamente, se instaló la noción según la cual, en el contexto de la pandemia, las policías “cuidan”.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/190828
Faur, Eleonor Carol; Pita, Maria Victoria; Lógica policial o ética del cuidado: las múltiples caras del Estado; Centro María Sibylla Merian de Estudios Iberoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales; Universidad de Guadalajara; 2021; 258-271
978-607-571-140-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/190828
identifier_str_mv Faur, Eleonor Carol; Pita, Maria Victoria; Lógica policial o ética del cuidado: las múltiples caras del Estado; Centro María Sibylla Merian de Estudios Iberoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales; Universidad de Guadalajara; 2021; 258-271
978-607-571-140-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.calas.lat/en/publicaciones/colección-calas-editorial-de-guadalajara/pandemia-y-crisis-el-covid-19-en-américa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro María Sibylla Merian de Estudios Iberoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales; Universidad de Guadalajara
publisher.none.fl_str_mv Centro María Sibylla Merian de Estudios Iberoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales; Universidad de Guadalajara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980963539222528
score 13.004268