Aproximación a la ciudad dual. Fragmentación espacial y segregación material y simbólica en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
- Autores
- Dalla Torre, Julieta; Ghilardi, Matias Roman
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proceso de precarización de los empleos industriales iniciado a partir de la década del 70, ligado a la mundialización económica, así como la consolidación del modelo de acumulación postfordista en los años 90, han generado nuevas desigualdades en la estructura social argentina y procesos de segregación -tanto material como simbólica- de amplios sectores históricamente subordinados. Estas transformaciones contribuyen a reconfigurar las metrópolis modernas, entre las que se encuentra Mendoza. Emergen así nuevos espacios cada vez más polarizados; es decir, más homogéneos hacia su interior y heterogéneos hacia el exterior. En nuestros días la evidente y creciente fragmentación del espacio urbano de Mendoza no escapa a esta lógica global. Motivo por el cual este trabajo intenta dar cuenta de ello. Específicamente, se pretenden analizar las características particulares que ésta asume en el Área Metropolitana de Mendoza. En una primera parte se analizan los conceptos fundamentales que sostienen la noción de ciudad dual y segregación. En una segunda parte, se sintetizan las transformaciones económicas y sociales ocurridas en los últimos 30 años a nivel global y, en Argentina en particular, que permiten contextualizar el objeto de estudio. Finalmente, se presentan indicios observados en el área de estudio -Mendoza- que muestran la convivencia en las ciudades medias de zonas urbanas altamente cualificadas, con otras en las que existe una decadencia física y social del entorno sin precedentes y que son la expresión visual del fenómeno de dualización de la ciudad.
The process of casualization of industrial jobs initiated from the 70's linked to economic globalization and the consolidation of post-Fordist model of accumulation in the 90's, have generated new inequalities in Argentinian social structure and segregation processes -both material and symbolic- of broad sectors historically subordinated. These changes contribute to change modern metropolis, among which is Mendoza. Thus new areas increasingly polarized emerge; that is to say, more homogeneous inwards and heterogeneous outwards. Nowadays the obvious and increasing fragmentation of urban space in Mendoza is no exception to this global logic. That is the reason why this paper tries to account for it. Specifically, we intend to analyze the characteristic features that it assumes in the Metropolitan Area of Mendoza. In a second part, we summarize the economic and social transformations that globally occurred in the last 30 years and in Argentina in particular which allow to put into context the object of study. Finally, we present observed evidence in the studied area of Mendoza that shows the coexistence of highly qualified urban area in mediumsized cities, with others in which there is an unprecedented physical and social decline of the environment that is the visual expression of the polarization phenomenon of the city.
Fil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina
Fil: Ghilardi, Matias Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina - Materia
-
FRAGMENTACIÓN URBANA
SEGREGACIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
CIUDAD DUAL
CIUDAD CONTEMPORÁNEA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214497
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f7d023e3d0ab04a221692a2197966e62 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214497 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aproximación a la ciudad dual. Fragmentación espacial y segregación material y simbólica en el Área Metropolitana de Mendoza, ArgentinaApproach to the dual city. Spatial fragmentation and material and symbolic segregation in the Metropolitan Area of Mendoza, ArgentinaDalla Torre, JulietaGhilardi, Matias RomanFRAGMENTACIÓN URBANASEGREGACIÓN SOCIO-RESIDENCIALCIUDAD DUALCIUDAD CONTEMPORÁNEAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El proceso de precarización de los empleos industriales iniciado a partir de la década del 70, ligado a la mundialización económica, así como la consolidación del modelo de acumulación postfordista en los años 90, han generado nuevas desigualdades en la estructura social argentina y procesos de segregación -tanto material como simbólica- de amplios sectores históricamente subordinados. Estas transformaciones contribuyen a reconfigurar las metrópolis modernas, entre las que se encuentra Mendoza. Emergen así nuevos espacios cada vez más polarizados; es decir, más homogéneos hacia su interior y heterogéneos hacia el exterior. En nuestros días la evidente y creciente fragmentación del espacio urbano de Mendoza no escapa a esta lógica global. Motivo por el cual este trabajo intenta dar cuenta de ello. Específicamente, se pretenden analizar las características particulares que ésta asume en el Área Metropolitana de Mendoza. En una primera parte se analizan los conceptos fundamentales que sostienen la noción de ciudad dual y segregación. En una segunda parte, se sintetizan las transformaciones económicas y sociales ocurridas en los últimos 30 años a nivel global y, en Argentina en particular, que permiten contextualizar el objeto de estudio. Finalmente, se presentan indicios observados en el área de estudio -Mendoza- que muestran la convivencia en las ciudades medias de zonas urbanas altamente cualificadas, con otras en las que existe una decadencia física y social del entorno sin precedentes y que son la expresión visual del fenómeno de dualización de la ciudad.The process of casualization of industrial jobs initiated from the 70's linked to economic globalization and the consolidation of post-Fordist model of accumulation in the 90's, have generated new inequalities in Argentinian social structure and segregation processes -both material and symbolic- of broad sectors historically subordinated. These changes contribute to change modern metropolis, among which is Mendoza. Thus new areas increasingly polarized emerge; that is to say, more homogeneous inwards and heterogeneous outwards. Nowadays the obvious and increasing fragmentation of urban space in Mendoza is no exception to this global logic. That is the reason why this paper tries to account for it. Specifically, we intend to analyze the characteristic features that it assumes in the Metropolitan Area of Mendoza. In a second part, we summarize the economic and social transformations that globally occurred in the last 30 years and in Argentina in particular which allow to put into context the object of study. Finally, we present observed evidence in the studied area of Mendoza that shows the coexistence of highly qualified urban area in mediumsized cities, with others in which there is an unprecedented physical and social decline of the environment that is the visual expression of the polarization phenomenon of the city.Fil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; ArgentinaFil: Ghilardi, Matias Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214497Dalla Torre, Julieta; Ghilardi, Matias Roman; Aproximación a la ciudad dual. Fragmentación espacial y segregación material y simbólica en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial ; Revista Proyección; VI; 12; 6-2012; 6-251852-0006CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=13450info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:33:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214497instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:33:55.737CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aproximación a la ciudad dual. Fragmentación espacial y segregación material y simbólica en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina Approach to the dual city. Spatial fragmentation and material and symbolic segregation in the Metropolitan Area of Mendoza, Argentina |
title |
Aproximación a la ciudad dual. Fragmentación espacial y segregación material y simbólica en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina |
spellingShingle |
Aproximación a la ciudad dual. Fragmentación espacial y segregación material y simbólica en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina Dalla Torre, Julieta FRAGMENTACIÓN URBANA SEGREGACIÓN SOCIO-RESIDENCIAL CIUDAD DUAL CIUDAD CONTEMPORÁNEA |
title_short |
Aproximación a la ciudad dual. Fragmentación espacial y segregación material y simbólica en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina |
title_full |
Aproximación a la ciudad dual. Fragmentación espacial y segregación material y simbólica en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina |
title_fullStr |
Aproximación a la ciudad dual. Fragmentación espacial y segregación material y simbólica en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina |
title_full_unstemmed |
Aproximación a la ciudad dual. Fragmentación espacial y segregación material y simbólica en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina |
title_sort |
Aproximación a la ciudad dual. Fragmentación espacial y segregación material y simbólica en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dalla Torre, Julieta Ghilardi, Matias Roman |
author |
Dalla Torre, Julieta |
author_facet |
Dalla Torre, Julieta Ghilardi, Matias Roman |
author_role |
author |
author2 |
Ghilardi, Matias Roman |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FRAGMENTACIÓN URBANA SEGREGACIÓN SOCIO-RESIDENCIAL CIUDAD DUAL CIUDAD CONTEMPORÁNEA |
topic |
FRAGMENTACIÓN URBANA SEGREGACIÓN SOCIO-RESIDENCIAL CIUDAD DUAL CIUDAD CONTEMPORÁNEA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proceso de precarización de los empleos industriales iniciado a partir de la década del 70, ligado a la mundialización económica, así como la consolidación del modelo de acumulación postfordista en los años 90, han generado nuevas desigualdades en la estructura social argentina y procesos de segregación -tanto material como simbólica- de amplios sectores históricamente subordinados. Estas transformaciones contribuyen a reconfigurar las metrópolis modernas, entre las que se encuentra Mendoza. Emergen así nuevos espacios cada vez más polarizados; es decir, más homogéneos hacia su interior y heterogéneos hacia el exterior. En nuestros días la evidente y creciente fragmentación del espacio urbano de Mendoza no escapa a esta lógica global. Motivo por el cual este trabajo intenta dar cuenta de ello. Específicamente, se pretenden analizar las características particulares que ésta asume en el Área Metropolitana de Mendoza. En una primera parte se analizan los conceptos fundamentales que sostienen la noción de ciudad dual y segregación. En una segunda parte, se sintetizan las transformaciones económicas y sociales ocurridas en los últimos 30 años a nivel global y, en Argentina en particular, que permiten contextualizar el objeto de estudio. Finalmente, se presentan indicios observados en el área de estudio -Mendoza- que muestran la convivencia en las ciudades medias de zonas urbanas altamente cualificadas, con otras en las que existe una decadencia física y social del entorno sin precedentes y que son la expresión visual del fenómeno de dualización de la ciudad. The process of casualization of industrial jobs initiated from the 70's linked to economic globalization and the consolidation of post-Fordist model of accumulation in the 90's, have generated new inequalities in Argentinian social structure and segregation processes -both material and symbolic- of broad sectors historically subordinated. These changes contribute to change modern metropolis, among which is Mendoza. Thus new areas increasingly polarized emerge; that is to say, more homogeneous inwards and heterogeneous outwards. Nowadays the obvious and increasing fragmentation of urban space in Mendoza is no exception to this global logic. That is the reason why this paper tries to account for it. Specifically, we intend to analyze the characteristic features that it assumes in the Metropolitan Area of Mendoza. In a second part, we summarize the economic and social transformations that globally occurred in the last 30 years and in Argentina in particular which allow to put into context the object of study. Finally, we present observed evidence in the studied area of Mendoza that shows the coexistence of highly qualified urban area in mediumsized cities, with others in which there is an unprecedented physical and social decline of the environment that is the visual expression of the polarization phenomenon of the city. Fil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina Fil: Ghilardi, Matias Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina |
description |
El proceso de precarización de los empleos industriales iniciado a partir de la década del 70, ligado a la mundialización económica, así como la consolidación del modelo de acumulación postfordista en los años 90, han generado nuevas desigualdades en la estructura social argentina y procesos de segregación -tanto material como simbólica- de amplios sectores históricamente subordinados. Estas transformaciones contribuyen a reconfigurar las metrópolis modernas, entre las que se encuentra Mendoza. Emergen así nuevos espacios cada vez más polarizados; es decir, más homogéneos hacia su interior y heterogéneos hacia el exterior. En nuestros días la evidente y creciente fragmentación del espacio urbano de Mendoza no escapa a esta lógica global. Motivo por el cual este trabajo intenta dar cuenta de ello. Específicamente, se pretenden analizar las características particulares que ésta asume en el Área Metropolitana de Mendoza. En una primera parte se analizan los conceptos fundamentales que sostienen la noción de ciudad dual y segregación. En una segunda parte, se sintetizan las transformaciones económicas y sociales ocurridas en los últimos 30 años a nivel global y, en Argentina en particular, que permiten contextualizar el objeto de estudio. Finalmente, se presentan indicios observados en el área de estudio -Mendoza- que muestran la convivencia en las ciudades medias de zonas urbanas altamente cualificadas, con otras en las que existe una decadencia física y social del entorno sin precedentes y que son la expresión visual del fenómeno de dualización de la ciudad. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/214497 Dalla Torre, Julieta; Ghilardi, Matias Roman; Aproximación a la ciudad dual. Fragmentación espacial y segregación material y simbólica en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial ; Revista Proyección; VI; 12; 6-2012; 6-25 1852-0006 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/214497 |
identifier_str_mv |
Dalla Torre, Julieta; Ghilardi, Matias Roman; Aproximación a la ciudad dual. Fragmentación espacial y segregación material y simbólica en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial ; Revista Proyección; VI; 12; 6-2012; 6-25 1852-0006 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=13450 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083468588482560 |
score |
13.22299 |