La fragmentación urbana en las ciudades argentinas

Autores
Kozak, Daniel Matias
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde al menos las últimas tres décadas fragmentación se ha vuelto una palabra recurrente en los discursos urbanos. Más allá de las diferentes acepciones que el término pueda tener y los usos que de él puedan hacerse - ya discutidos en otros textos - es evidente que existen manifestaciones físico-espaciales que han motivado la persistencia del debate acerca del carácter fragmentado de las metrópolis contemporáneas. Las nociones de "ciudad archipiélago", "ciudad partida", "cuarteada" (quartered city), "urbanismo astillado" (splintering urbanism), "metropolaridades", por citar sólo unas pocas, apuntan en una misma dirección: el reconocimiento de nuevas formas de separación, o la exacerbación de formas divisorias preexistentes, que en el período contemporáneo parecieran cobrar un creciente protagonismo en la forma y estructura de las ciudades y regiones metropolitanas.
Fil: Kozak, Daniel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Materia
Fragmentacion Urbana
Segregacion Urbana
Falsa Mixidad
Ciudad Post-Industrial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18216

id CONICETDig_668c57d88ef27c44ffb84fe845996b0a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18216
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La fragmentación urbana en las ciudades argentinasKozak, Daniel MatiasFragmentacion UrbanaSegregacion UrbanaFalsa MixidadCiudad Post-Industrialhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Desde al menos las últimas tres décadas fragmentación se ha vuelto una palabra recurrente en los discursos urbanos. Más allá de las diferentes acepciones que el término pueda tener y los usos que de él puedan hacerse - ya discutidos en otros textos - es evidente que existen manifestaciones físico-espaciales que han motivado la persistencia del debate acerca del carácter fragmentado de las metrópolis contemporáneas. Las nociones de "ciudad archipiélago", "ciudad partida", "cuarteada" (quartered city), "urbanismo astillado" (splintering urbanism), "metropolaridades", por citar sólo unas pocas, apuntan en una misma dirección: el reconocimiento de nuevas formas de separación, o la exacerbación de formas divisorias preexistentes, que en el período contemporáneo parecieran cobrar un creciente protagonismo en la forma y estructura de las ciudades y regiones metropolitanas.Fil: Kozak, Daniel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaSociedad Central de Arquitectos2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/18216Kozak, Daniel Matias; La fragmentación urbana en las ciudades argentinas; Sociedad Central de Arquitectos; Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos; 244; 4-2012; 82-850327-330xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://socearq.org/2.0/2012/06/07/revista-244/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/18216instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:55.471CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La fragmentación urbana en las ciudades argentinas
title La fragmentación urbana en las ciudades argentinas
spellingShingle La fragmentación urbana en las ciudades argentinas
Kozak, Daniel Matias
Fragmentacion Urbana
Segregacion Urbana
Falsa Mixidad
Ciudad Post-Industrial
title_short La fragmentación urbana en las ciudades argentinas
title_full La fragmentación urbana en las ciudades argentinas
title_fullStr La fragmentación urbana en las ciudades argentinas
title_full_unstemmed La fragmentación urbana en las ciudades argentinas
title_sort La fragmentación urbana en las ciudades argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Kozak, Daniel Matias
author Kozak, Daniel Matias
author_facet Kozak, Daniel Matias
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fragmentacion Urbana
Segregacion Urbana
Falsa Mixidad
Ciudad Post-Industrial
topic Fragmentacion Urbana
Segregacion Urbana
Falsa Mixidad
Ciudad Post-Industrial
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde al menos las últimas tres décadas fragmentación se ha vuelto una palabra recurrente en los discursos urbanos. Más allá de las diferentes acepciones que el término pueda tener y los usos que de él puedan hacerse - ya discutidos en otros textos - es evidente que existen manifestaciones físico-espaciales que han motivado la persistencia del debate acerca del carácter fragmentado de las metrópolis contemporáneas. Las nociones de "ciudad archipiélago", "ciudad partida", "cuarteada" (quartered city), "urbanismo astillado" (splintering urbanism), "metropolaridades", por citar sólo unas pocas, apuntan en una misma dirección: el reconocimiento de nuevas formas de separación, o la exacerbación de formas divisorias preexistentes, que en el período contemporáneo parecieran cobrar un creciente protagonismo en la forma y estructura de las ciudades y regiones metropolitanas.
Fil: Kozak, Daniel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
description Desde al menos las últimas tres décadas fragmentación se ha vuelto una palabra recurrente en los discursos urbanos. Más allá de las diferentes acepciones que el término pueda tener y los usos que de él puedan hacerse - ya discutidos en otros textos - es evidente que existen manifestaciones físico-espaciales que han motivado la persistencia del debate acerca del carácter fragmentado de las metrópolis contemporáneas. Las nociones de "ciudad archipiélago", "ciudad partida", "cuarteada" (quartered city), "urbanismo astillado" (splintering urbanism), "metropolaridades", por citar sólo unas pocas, apuntan en una misma dirección: el reconocimiento de nuevas formas de separación, o la exacerbación de formas divisorias preexistentes, que en el período contemporáneo parecieran cobrar un creciente protagonismo en la forma y estructura de las ciudades y regiones metropolitanas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/18216
Kozak, Daniel Matias; La fragmentación urbana en las ciudades argentinas; Sociedad Central de Arquitectos; Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos; 244; 4-2012; 82-85
0327-330x
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/18216
identifier_str_mv Kozak, Daniel Matias; La fragmentación urbana en las ciudades argentinas; Sociedad Central de Arquitectos; Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos; 244; 4-2012; 82-85
0327-330x
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://socearq.org/2.0/2012/06/07/revista-244/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Central de Arquitectos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Central de Arquitectos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268890385612800
score 13.13397