Una propuesta de Diagnóstico Participativo en relación a factores de Fragmentación Socio-Espacial. El caso del Sector Golf Club, Resistencia, Chaco
- Autores
- Olmedo, María del Rosario
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Olmedo, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La presente comunicación desarrolla los resultados alcanzados de la Beca de investigación de Pregrado SGCYT UNNE “DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO EN RELACIÓN A LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA FRAGMENTACIÓN SOCIO-ESPACIAL”, realizada en el marco del PI UNNE 12SC01 y PICT 2014.0999, los que a su vez articulan con otros proyectos en curso, dentro del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi-FAU-UNNE) Este trabajo expone un proceso de abordaje microsocial-cualitativo (Mera, 2014) a través de la realización de jornadas de “Mapeo Colectivo” (Risler y Ares, 2013) de tres barrios representativos de la complejidad del sector denominado “Golf Club”; con el objetivo de identificar factores de Fragmentación Socio-espacial desde la subjetividad de los actores: el Asentamiento 24 de Diciembre, de producción informal, el Barrio Mujeres Argentinas, de producción estatal, y Barrio Parque Jardín Golf Club, de iniciativa privada. Se hizo necesario plantear los resultados tanto en relación al tema, como a las características y uso del instrumento. En cuanto al fenómeno, el estudio se centró en la correlación entre “los procesos de fracturación de la unicidad urbana (Smith, 1996)” (Prévôt-Schapira, 2008) y el agravamiento de las desigualdades sociales, de las expresiones de desolidarización y la consecuente consolidación de fronteras, tanto físicas como simbólicas, entre grupos que coexisten en el territorio. Desde esa perspectiva, se ha visto que uno de los factores involucrados en los conflictos entre barrios es la identificación (o no) con el mismo, por el significado subyacente de reconocerse parte de “unos” u “otros”. Por otra parte, frente al supuesto de que los barrios son internamente homogéneos (en un conjunto heterogéneo, y en algunos casos conflictivo) resulta llamativa la coincidencia de situaciones, en contextos tan disímiles, en las que el proceso de producción de lo que se denomina “el barrio”, genera un “nosotros” (correspondiente a los antiguos pobladores) frente a “ellos” (recientes) que se configuran como conflicto al modificar la forma de vida anterior del conjunto (Noel, 2009; cit. en Soldano, 2014) Los dispositivos de Mapeo Colectivo fueron modificados a lo largo de todo el proceso de trabajo, llevando en más de una ocasión a interrogantes respecto de sus limitaciones, como instrumento, para el abordaje de un fenómeno multidimensional de tamaña complejidad. Esto llevó a complementarlo con entrevistas previas del equipo de trabajo. A pesar de lo expuesto, frente a los resultados obtenidos, se reafirma la hipótesis de trabajo: Las amplias posibilidades que ofrece la utilización de dispositivos de Mapeo Colectivo, permiten que el mapa, como herramienta, genere una práctica reflexiva sobre las representaciones impuestas y supuestas de la realidad, que visibilice las diversidades y permita el consenso, a la vez que resulte un punto de partida susceptible de ser modificado al ritmo dinámico de problemáticas en mutación constante. - Materia
-
Fragmentación socio-espacial
Segregación
Cartografía alternativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52418
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_15bbef22a65286da918dbf157e025927 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52418 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Una propuesta de Diagnóstico Participativo en relación a factores de Fragmentación Socio-Espacial. El caso del Sector Golf Club, Resistencia, ChacoOlmedo, María del RosarioFragmentación socio-espacialSegregaciónCartografía alternativaFil: Olmedo, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.La presente comunicación desarrolla los resultados alcanzados de la Beca de investigación de Pregrado SGCYT UNNE “DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO EN RELACIÓN A LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA FRAGMENTACIÓN SOCIO-ESPACIAL”, realizada en el marco del PI UNNE 12SC01 y PICT 2014.0999, los que a su vez articulan con otros proyectos en curso, dentro del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi-FAU-UNNE) Este trabajo expone un proceso de abordaje microsocial-cualitativo (Mera, 2014) a través de la realización de jornadas de “Mapeo Colectivo” (Risler y Ares, 2013) de tres barrios representativos de la complejidad del sector denominado “Golf Club”; con el objetivo de identificar factores de Fragmentación Socio-espacial desde la subjetividad de los actores: el Asentamiento 24 de Diciembre, de producción informal, el Barrio Mujeres Argentinas, de producción estatal, y Barrio Parque Jardín Golf Club, de iniciativa privada. Se hizo necesario plantear los resultados tanto en relación al tema, como a las características y uso del instrumento. En cuanto al fenómeno, el estudio se centró en la correlación entre “los procesos de fracturación de la unicidad urbana (Smith, 1996)” (Prévôt-Schapira, 2008) y el agravamiento de las desigualdades sociales, de las expresiones de desolidarización y la consecuente consolidación de fronteras, tanto físicas como simbólicas, entre grupos que coexisten en el territorio. Desde esa perspectiva, se ha visto que uno de los factores involucrados en los conflictos entre barrios es la identificación (o no) con el mismo, por el significado subyacente de reconocerse parte de “unos” u “otros”. Por otra parte, frente al supuesto de que los barrios son internamente homogéneos (en un conjunto heterogéneo, y en algunos casos conflictivo) resulta llamativa la coincidencia de situaciones, en contextos tan disímiles, en las que el proceso de producción de lo que se denomina “el barrio”, genera un “nosotros” (correspondiente a los antiguos pobladores) frente a “ellos” (recientes) que se configuran como conflicto al modificar la forma de vida anterior del conjunto (Noel, 2009; cit. en Soldano, 2014) Los dispositivos de Mapeo Colectivo fueron modificados a lo largo de todo el proceso de trabajo, llevando en más de una ocasión a interrogantes respecto de sus limitaciones, como instrumento, para el abordaje de un fenómeno multidimensional de tamaña complejidad. Esto llevó a complementarlo con entrevistas previas del equipo de trabajo. A pesar de lo expuesto, frente a los resultados obtenidos, se reafirma la hipótesis de trabajo: Las amplias posibilidades que ofrece la utilización de dispositivos de Mapeo Colectivo, permiten que el mapa, como herramienta, genere una práctica reflexiva sobre las representaciones impuestas y supuestas de la realidad, que visibilice las diversidades y permita el consenso, a la vez que resulte un punto de partida susceptible de ser modificado al ritmo dinámico de problemáticas en mutación constante.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfOlmedo, María del Rosario, 2017. Una propuesta de Diagnóstico Participativo en relación a factores de Fragmentación Socio-Espacial. El caso del Sector Golf Club, Resistencia, Chaco. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52418spaUNNE/Cyt - Pregrado/12SC01/AR. Corrientes/Cuantificación y tipificación de Áreas Urbanas Deficitarias Críticas para la intervención integral del hábitat social del Gran Resistenciainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:37Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52418instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:37.445Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una propuesta de Diagnóstico Participativo en relación a factores de Fragmentación Socio-Espacial. El caso del Sector Golf Club, Resistencia, Chaco |
title |
Una propuesta de Diagnóstico Participativo en relación a factores de Fragmentación Socio-Espacial. El caso del Sector Golf Club, Resistencia, Chaco |
spellingShingle |
Una propuesta de Diagnóstico Participativo en relación a factores de Fragmentación Socio-Espacial. El caso del Sector Golf Club, Resistencia, Chaco Olmedo, María del Rosario Fragmentación socio-espacial Segregación Cartografía alternativa |
title_short |
Una propuesta de Diagnóstico Participativo en relación a factores de Fragmentación Socio-Espacial. El caso del Sector Golf Club, Resistencia, Chaco |
title_full |
Una propuesta de Diagnóstico Participativo en relación a factores de Fragmentación Socio-Espacial. El caso del Sector Golf Club, Resistencia, Chaco |
title_fullStr |
Una propuesta de Diagnóstico Participativo en relación a factores de Fragmentación Socio-Espacial. El caso del Sector Golf Club, Resistencia, Chaco |
title_full_unstemmed |
Una propuesta de Diagnóstico Participativo en relación a factores de Fragmentación Socio-Espacial. El caso del Sector Golf Club, Resistencia, Chaco |
title_sort |
Una propuesta de Diagnóstico Participativo en relación a factores de Fragmentación Socio-Espacial. El caso del Sector Golf Club, Resistencia, Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olmedo, María del Rosario |
author |
Olmedo, María del Rosario |
author_facet |
Olmedo, María del Rosario |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fragmentación socio-espacial Segregación Cartografía alternativa |
topic |
Fragmentación socio-espacial Segregación Cartografía alternativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Olmedo, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. La presente comunicación desarrolla los resultados alcanzados de la Beca de investigación de Pregrado SGCYT UNNE “DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO EN RELACIÓN A LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA FRAGMENTACIÓN SOCIO-ESPACIAL”, realizada en el marco del PI UNNE 12SC01 y PICT 2014.0999, los que a su vez articulan con otros proyectos en curso, dentro del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi-FAU-UNNE) Este trabajo expone un proceso de abordaje microsocial-cualitativo (Mera, 2014) a través de la realización de jornadas de “Mapeo Colectivo” (Risler y Ares, 2013) de tres barrios representativos de la complejidad del sector denominado “Golf Club”; con el objetivo de identificar factores de Fragmentación Socio-espacial desde la subjetividad de los actores: el Asentamiento 24 de Diciembre, de producción informal, el Barrio Mujeres Argentinas, de producción estatal, y Barrio Parque Jardín Golf Club, de iniciativa privada. Se hizo necesario plantear los resultados tanto en relación al tema, como a las características y uso del instrumento. En cuanto al fenómeno, el estudio se centró en la correlación entre “los procesos de fracturación de la unicidad urbana (Smith, 1996)” (Prévôt-Schapira, 2008) y el agravamiento de las desigualdades sociales, de las expresiones de desolidarización y la consecuente consolidación de fronteras, tanto físicas como simbólicas, entre grupos que coexisten en el territorio. Desde esa perspectiva, se ha visto que uno de los factores involucrados en los conflictos entre barrios es la identificación (o no) con el mismo, por el significado subyacente de reconocerse parte de “unos” u “otros”. Por otra parte, frente al supuesto de que los barrios son internamente homogéneos (en un conjunto heterogéneo, y en algunos casos conflictivo) resulta llamativa la coincidencia de situaciones, en contextos tan disímiles, en las que el proceso de producción de lo que se denomina “el barrio”, genera un “nosotros” (correspondiente a los antiguos pobladores) frente a “ellos” (recientes) que se configuran como conflicto al modificar la forma de vida anterior del conjunto (Noel, 2009; cit. en Soldano, 2014) Los dispositivos de Mapeo Colectivo fueron modificados a lo largo de todo el proceso de trabajo, llevando en más de una ocasión a interrogantes respecto de sus limitaciones, como instrumento, para el abordaje de un fenómeno multidimensional de tamaña complejidad. Esto llevó a complementarlo con entrevistas previas del equipo de trabajo. A pesar de lo expuesto, frente a los resultados obtenidos, se reafirma la hipótesis de trabajo: Las amplias posibilidades que ofrece la utilización de dispositivos de Mapeo Colectivo, permiten que el mapa, como herramienta, genere una práctica reflexiva sobre las representaciones impuestas y supuestas de la realidad, que visibilice las diversidades y permita el consenso, a la vez que resulte un punto de partida susceptible de ser modificado al ritmo dinámico de problemáticas en mutación constante. |
description |
Fil: Olmedo, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Olmedo, María del Rosario, 2017. Una propuesta de Diagnóstico Participativo en relación a factores de Fragmentación Socio-Espacial. El caso del Sector Golf Club, Resistencia, Chaco. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52418 |
identifier_str_mv |
Olmedo, María del Rosario, 2017. Una propuesta de Diagnóstico Participativo en relación a factores de Fragmentación Socio-Espacial. El caso del Sector Golf Club, Resistencia, Chaco. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52418 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cyt - Pregrado/12SC01/AR. Corrientes/Cuantificación y tipificación de Áreas Urbanas Deficitarias Críticas para la intervención integral del hábitat social del Gran Resistencia |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344230434897920 |
score |
12.623145 |