Diversidad genética de Escherichia coli verotoxigénico O157:H7 proveniente de casos clínicos de Argentina y Chile

Autores
González, Juliana; Cadona, Jimena Soledad; Zotta, Marcelo; Lavayén, Silvina; Vidal, Roberto; Padola, Nora Lía; Sanso, Andrea Mariel; Bustamante, Ana Victoria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción y Objetivos: Escherichia coli verotoxigénico (VTEC) es un grupo de patógenos emergentes causante de severas enfermedades en el hombre, tales como el síndrome urémico hemolítico (SUH). Al igual que en muchas partes del mundo, VTEC O157:H7 es el principal serotipo asociado a las infecciones humanas, con un número significativo de casos de SUH registrados en Argentina y Chile. Se ha observado una amplia variabilidad en cuanto a la presentación clínica de pacientes con infecciones por O157:H7. Los estudios de comparación genómica junto con la evaluación de genes que codifican factores de virulencia representan herramientas útiles para analizar la diversidad genética y subtipificar VTEC O157:H7. El objetivo del presente trabajo fue comparar la diversidad genética presente en 76 cepas VTEC O157:H7 aisladas de casos de enfermedad en humanos de Argentina (n=38) y Chile (n=38).Materiales y Métodos: Las cepas se subtipificaron mediante el análisis de polimorfismos específicos de linaje (LSPA-6), la asignación a filogrupos y el estudio de la distribución de genes codificantes de 5 factores de virulencia, de 16 efectores no codificados en LEE (Nle) y de 6 factores putativos de virulencia (FPV).Resultados: Los aislamientos VTEC O157:H7 pertenecientes al linaje I/II y al filogrupo E fueron prevalentes en ambos países. En cuanto a la diversidad genética detectada mediante el estudio de diferentes factores de virulencia, la mayoría de las cepas estudiadas (97,4 %) presentó el perfil de virulencia vtx2, eae, ehyA, y solo dos cepas argentinas tuvieron distinto perfil. Se encontró una alta prevalencia de genes nle, los cuales codifican proteínas efectoras, presentando la mayoría de las cepas (87 %), independientemente del origen, perfil completo. En relación a los genes de FPV, se detectaron 15 perfiles, de los cuales sólo 4 fueron compartidos por cepas de ambos países. Todas las cepas presentaron ECSP-3620, ECSP-1773 fue el gen menos prevalente (18 % en Argentina y 26 % en Chile), mientras que ECSP-2687 prevaleció en el grupo de cepas de Argentina (89 %).Conclusiones: Nuestros resultados muestran la circulación casi exclusiva, en ambos países, de aislamientos VTEC O157:H7 del linaje intermedio I/II, asociado a cepas hipervirulentas, y al filogrupo E y, por otro lado, diversidad genética presente entre las cepas de Argentina y Chile, principalmente en relación a perfiles de FPV, dando cuenta de la importancia del análisis en conjunto de múltiples marcadores moleculares.
Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Cadona, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Zotta, Marcelo. Administración Nacional de Laboratorio e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Epidemiologia. Departamento de Investigación; Argentina
Fil: Lavayén, Silvina. Dirección Nacional del Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr.C.G.Malbran". Instituto Nacional de Epidemiologia; Argentina
Fil: Vidal, Roberto. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias Biomédicas.; Chile
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
Escherichia coli verotoxigénica
O157:H7
Síndrome urémico hemolítico
Perfil de virulencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160720

id CONICETDig_f779985dec053ddc78f45a622f503489
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160720
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diversidad genética de Escherichia coli verotoxigénico O157:H7 proveniente de casos clínicos de Argentina y ChileGonzález, JulianaCadona, Jimena SoledadZotta, MarceloLavayén, SilvinaVidal, RobertoPadola, Nora LíaSanso, Andrea MarielBustamante, Ana VictoriaEscherichia coli verotoxigénicaO157:H7Síndrome urémico hemolíticoPerfil de virulenciahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción y Objetivos: Escherichia coli verotoxigénico (VTEC) es un grupo de patógenos emergentes causante de severas enfermedades en el hombre, tales como el síndrome urémico hemolítico (SUH). Al igual que en muchas partes del mundo, VTEC O157:H7 es el principal serotipo asociado a las infecciones humanas, con un número significativo de casos de SUH registrados en Argentina y Chile. Se ha observado una amplia variabilidad en cuanto a la presentación clínica de pacientes con infecciones por O157:H7. Los estudios de comparación genómica junto con la evaluación de genes que codifican factores de virulencia representan herramientas útiles para analizar la diversidad genética y subtipificar VTEC O157:H7. El objetivo del presente trabajo fue comparar la diversidad genética presente en 76 cepas VTEC O157:H7 aisladas de casos de enfermedad en humanos de Argentina (n=38) y Chile (n=38).Materiales y Métodos: Las cepas se subtipificaron mediante el análisis de polimorfismos específicos de linaje (LSPA-6), la asignación a filogrupos y el estudio de la distribución de genes codificantes de 5 factores de virulencia, de 16 efectores no codificados en LEE (Nle) y de 6 factores putativos de virulencia (FPV).Resultados: Los aislamientos VTEC O157:H7 pertenecientes al linaje I/II y al filogrupo E fueron prevalentes en ambos países. En cuanto a la diversidad genética detectada mediante el estudio de diferentes factores de virulencia, la mayoría de las cepas estudiadas (97,4 %) presentó el perfil de virulencia vtx2, eae, ehyA, y solo dos cepas argentinas tuvieron distinto perfil. Se encontró una alta prevalencia de genes nle, los cuales codifican proteínas efectoras, presentando la mayoría de las cepas (87 %), independientemente del origen, perfil completo. En relación a los genes de FPV, se detectaron 15 perfiles, de los cuales sólo 4 fueron compartidos por cepas de ambos países. Todas las cepas presentaron ECSP-3620, ECSP-1773 fue el gen menos prevalente (18 % en Argentina y 26 % en Chile), mientras que ECSP-2687 prevaleció en el grupo de cepas de Argentina (89 %).Conclusiones: Nuestros resultados muestran la circulación casi exclusiva, en ambos países, de aislamientos VTEC O157:H7 del linaje intermedio I/II, asociado a cepas hipervirulentas, y al filogrupo E y, por otro lado, diversidad genética presente entre las cepas de Argentina y Chile, principalmente en relación a perfiles de FPV, dando cuenta de la importancia del análisis en conjunto de múltiples marcadores moleculares.Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Cadona, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Zotta, Marcelo. Administración Nacional de Laboratorio e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Epidemiologia. Departamento de Investigación; ArgentinaFil: Lavayén, Silvina. Dirección Nacional del Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr.C.G.Malbran". Instituto Nacional de Epidemiologia; ArgentinaFil: Vidal, Roberto. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias Biomédicas.; ChileFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160720Diversidad genética de Escherichia coli verotoxigénico O157:H7 proveniente de casos clínicos de Argentina y Chile; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 489-489978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM%202019.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160720instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:20.926CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad genética de Escherichia coli verotoxigénico O157:H7 proveniente de casos clínicos de Argentina y Chile
title Diversidad genética de Escherichia coli verotoxigénico O157:H7 proveniente de casos clínicos de Argentina y Chile
spellingShingle Diversidad genética de Escherichia coli verotoxigénico O157:H7 proveniente de casos clínicos de Argentina y Chile
González, Juliana
Escherichia coli verotoxigénica
O157:H7
Síndrome urémico hemolítico
Perfil de virulencia
title_short Diversidad genética de Escherichia coli verotoxigénico O157:H7 proveniente de casos clínicos de Argentina y Chile
title_full Diversidad genética de Escherichia coli verotoxigénico O157:H7 proveniente de casos clínicos de Argentina y Chile
title_fullStr Diversidad genética de Escherichia coli verotoxigénico O157:H7 proveniente de casos clínicos de Argentina y Chile
title_full_unstemmed Diversidad genética de Escherichia coli verotoxigénico O157:H7 proveniente de casos clínicos de Argentina y Chile
title_sort Diversidad genética de Escherichia coli verotoxigénico O157:H7 proveniente de casos clínicos de Argentina y Chile
dc.creator.none.fl_str_mv González, Juliana
Cadona, Jimena Soledad
Zotta, Marcelo
Lavayén, Silvina
Vidal, Roberto
Padola, Nora Lía
Sanso, Andrea Mariel
Bustamante, Ana Victoria
author González, Juliana
author_facet González, Juliana
Cadona, Jimena Soledad
Zotta, Marcelo
Lavayén, Silvina
Vidal, Roberto
Padola, Nora Lía
Sanso, Andrea Mariel
Bustamante, Ana Victoria
author_role author
author2 Cadona, Jimena Soledad
Zotta, Marcelo
Lavayén, Silvina
Vidal, Roberto
Padola, Nora Lía
Sanso, Andrea Mariel
Bustamante, Ana Victoria
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Escherichia coli verotoxigénica
O157:H7
Síndrome urémico hemolítico
Perfil de virulencia
topic Escherichia coli verotoxigénica
O157:H7
Síndrome urémico hemolítico
Perfil de virulencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción y Objetivos: Escherichia coli verotoxigénico (VTEC) es un grupo de patógenos emergentes causante de severas enfermedades en el hombre, tales como el síndrome urémico hemolítico (SUH). Al igual que en muchas partes del mundo, VTEC O157:H7 es el principal serotipo asociado a las infecciones humanas, con un número significativo de casos de SUH registrados en Argentina y Chile. Se ha observado una amplia variabilidad en cuanto a la presentación clínica de pacientes con infecciones por O157:H7. Los estudios de comparación genómica junto con la evaluación de genes que codifican factores de virulencia representan herramientas útiles para analizar la diversidad genética y subtipificar VTEC O157:H7. El objetivo del presente trabajo fue comparar la diversidad genética presente en 76 cepas VTEC O157:H7 aisladas de casos de enfermedad en humanos de Argentina (n=38) y Chile (n=38).Materiales y Métodos: Las cepas se subtipificaron mediante el análisis de polimorfismos específicos de linaje (LSPA-6), la asignación a filogrupos y el estudio de la distribución de genes codificantes de 5 factores de virulencia, de 16 efectores no codificados en LEE (Nle) y de 6 factores putativos de virulencia (FPV).Resultados: Los aislamientos VTEC O157:H7 pertenecientes al linaje I/II y al filogrupo E fueron prevalentes en ambos países. En cuanto a la diversidad genética detectada mediante el estudio de diferentes factores de virulencia, la mayoría de las cepas estudiadas (97,4 %) presentó el perfil de virulencia vtx2, eae, ehyA, y solo dos cepas argentinas tuvieron distinto perfil. Se encontró una alta prevalencia de genes nle, los cuales codifican proteínas efectoras, presentando la mayoría de las cepas (87 %), independientemente del origen, perfil completo. En relación a los genes de FPV, se detectaron 15 perfiles, de los cuales sólo 4 fueron compartidos por cepas de ambos países. Todas las cepas presentaron ECSP-3620, ECSP-1773 fue el gen menos prevalente (18 % en Argentina y 26 % en Chile), mientras que ECSP-2687 prevaleció en el grupo de cepas de Argentina (89 %).Conclusiones: Nuestros resultados muestran la circulación casi exclusiva, en ambos países, de aislamientos VTEC O157:H7 del linaje intermedio I/II, asociado a cepas hipervirulentas, y al filogrupo E y, por otro lado, diversidad genética presente entre las cepas de Argentina y Chile, principalmente en relación a perfiles de FPV, dando cuenta de la importancia del análisis en conjunto de múltiples marcadores moleculares.
Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Cadona, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Zotta, Marcelo. Administración Nacional de Laboratorio e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Epidemiologia. Departamento de Investigación; Argentina
Fil: Lavayén, Silvina. Dirección Nacional del Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr.C.G.Malbran". Instituto Nacional de Epidemiologia; Argentina
Fil: Vidal, Roberto. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias Biomédicas.; Chile
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Introducción y Objetivos: Escherichia coli verotoxigénico (VTEC) es un grupo de patógenos emergentes causante de severas enfermedades en el hombre, tales como el síndrome urémico hemolítico (SUH). Al igual que en muchas partes del mundo, VTEC O157:H7 es el principal serotipo asociado a las infecciones humanas, con un número significativo de casos de SUH registrados en Argentina y Chile. Se ha observado una amplia variabilidad en cuanto a la presentación clínica de pacientes con infecciones por O157:H7. Los estudios de comparación genómica junto con la evaluación de genes que codifican factores de virulencia representan herramientas útiles para analizar la diversidad genética y subtipificar VTEC O157:H7. El objetivo del presente trabajo fue comparar la diversidad genética presente en 76 cepas VTEC O157:H7 aisladas de casos de enfermedad en humanos de Argentina (n=38) y Chile (n=38).Materiales y Métodos: Las cepas se subtipificaron mediante el análisis de polimorfismos específicos de linaje (LSPA-6), la asignación a filogrupos y el estudio de la distribución de genes codificantes de 5 factores de virulencia, de 16 efectores no codificados en LEE (Nle) y de 6 factores putativos de virulencia (FPV).Resultados: Los aislamientos VTEC O157:H7 pertenecientes al linaje I/II y al filogrupo E fueron prevalentes en ambos países. En cuanto a la diversidad genética detectada mediante el estudio de diferentes factores de virulencia, la mayoría de las cepas estudiadas (97,4 %) presentó el perfil de virulencia vtx2, eae, ehyA, y solo dos cepas argentinas tuvieron distinto perfil. Se encontró una alta prevalencia de genes nle, los cuales codifican proteínas efectoras, presentando la mayoría de las cepas (87 %), independientemente del origen, perfil completo. En relación a los genes de FPV, se detectaron 15 perfiles, de los cuales sólo 4 fueron compartidos por cepas de ambos países. Todas las cepas presentaron ECSP-3620, ECSP-1773 fue el gen menos prevalente (18 % en Argentina y 26 % en Chile), mientras que ECSP-2687 prevaleció en el grupo de cepas de Argentina (89 %).Conclusiones: Nuestros resultados muestran la circulación casi exclusiva, en ambos países, de aislamientos VTEC O157:H7 del linaje intermedio I/II, asociado a cepas hipervirulentas, y al filogrupo E y, por otro lado, diversidad genética presente entre las cepas de Argentina y Chile, principalmente en relación a perfiles de FPV, dando cuenta de la importancia del análisis en conjunto de múltiples marcadores moleculares.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160720
Diversidad genética de Escherichia coli verotoxigénico O157:H7 proveniente de casos clínicos de Argentina y Chile; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 489-489
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160720
identifier_str_mv Diversidad genética de Escherichia coli verotoxigénico O157:H7 proveniente de casos clínicos de Argentina y Chile; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 489-489
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM%202019.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269399700996096
score 13.13397