Síndrome urémico hemolítico: niveles de inducción de fagos y de síntesis de verotoxinas en cepas nativas de Escherichia coli verotoxigénico

Autores
Burgán, Julia; Lucchesi, Paula Maria Alejandra; Krüger, Alejandra
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Escherichia coli verotoxigénico (VTEC), bacteria cuyo principal reservorio es el ganado bovino, causa en humanos diarreas y graves enfermedades, tales como colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SUH). El SUH afecta con mayor frecuencia a niños menores de 5 años y es una de las principales causas de insuficiencia renal. Argentina posee la mayor incidencia a nivel mundial. El desarrollo de la enfermedad depende de factores de la bacteria, del huésped y del ambiente intestinal, pero no se conoce cuáles son los factores necesarios y suficientes. La patogenicidad de estas bacterias se relaciona, principalmente, a la producción de verotoxinas (VT). Diversos subtipos de VTs han sido descriptos y asociados a distintos riesgos de desarrollar enfermedades. Los genes vt son portados por fagos cuyos genomas están integrados al genoma bacteriano. Estos fagos muestran gran diversidad y juegan un rol fundamental en la patogénesis, ya que la producción de las toxinas se asocia al ciclo lítico del mismo (en el cual se mutiplican y liberan los fagos). Este ciclo es inducido por la acción de ciertos agentes externos, entre ellos antibióticos, los cuales en consecuencia incrementarían el riesgo de desarrollar SUH en pacientes infectados con VTEC. El objetivo general del proyecto, es avanzar en el conocimiento de características asociadas a la virulencia de VTEC de diversos serotipos y a los factores que influyen sobre la producción y liberación de VTs. En particular, se propone determinar si, en cepas nativas de Argentina, el subtipo VT2a (mayormente asociado a SUH) está codificado en fagos que generalmente presentan altos niveles de inducción y si ello se relaciona con una alta expresión de la toxina. Se cuenta con una colección de más de 200 cepas VTEC de distinto origen (bovinos, alimentos, pacientes pediátricos), a partir de la cual se seleccionarán cepas representativas de diversos serotipos y orígenes que presentan el subtipo vt2a. Se determinarán en estas cepas los niveles de inducción de fagos y de la síntesis de toxina VT2 (por técnica de qPCR) y se caracterizarán secuencias genéticas que podrían regular la expresión de VT (por PCR y secuenciación de ADN).  Por último se analizará si existe una relación entre los niveles de inducción de fagos o de la síntesis de VT2 y el origen de las cepas. El proyecto se llevará a cabo en un tiempo estimado de 3 años y se cuenta con financiamiento de CONICET y SECAT-UNCPBA.
Fil: Burgán, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
16° Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica
Tandil
Argentina
Sociedad Argentina de Pediatría
Materia
ESCHERICHIA COLI VEROTOXIGÉNICO
SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO
BACTERIOFAGOS
PRODUCCIÓN DE TOXINAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251481

id CONICETDig_78cf0bf48471d2f71daf66419c574e78
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251481
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Síndrome urémico hemolítico: niveles de inducción de fagos y de síntesis de verotoxinas en cepas nativas de Escherichia coli verotoxigénicoBurgán, JuliaLucchesi, Paula Maria AlejandraKrüger, AlejandraESCHERICHIA COLI VEROTOXIGÉNICOSÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICOBACTERIOFAGOSPRODUCCIÓN DE TOXINAShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3https://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Escherichia coli verotoxigénico (VTEC), bacteria cuyo principal reservorio es el ganado bovino, causa en humanos diarreas y graves enfermedades, tales como colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SUH). El SUH afecta con mayor frecuencia a niños menores de 5 años y es una de las principales causas de insuficiencia renal. Argentina posee la mayor incidencia a nivel mundial. El desarrollo de la enfermedad depende de factores de la bacteria, del huésped y del ambiente intestinal, pero no se conoce cuáles son los factores necesarios y suficientes. La patogenicidad de estas bacterias se relaciona, principalmente, a la producción de verotoxinas (VT). Diversos subtipos de VTs han sido descriptos y asociados a distintos riesgos de desarrollar enfermedades. Los genes vt son portados por fagos cuyos genomas están integrados al genoma bacteriano. Estos fagos muestran gran diversidad y juegan un rol fundamental en la patogénesis, ya que la producción de las toxinas se asocia al ciclo lítico del mismo (en el cual se mutiplican y liberan los fagos). Este ciclo es inducido por la acción de ciertos agentes externos, entre ellos antibióticos, los cuales en consecuencia incrementarían el riesgo de desarrollar SUH en pacientes infectados con VTEC. El objetivo general del proyecto, es avanzar en el conocimiento de características asociadas a la virulencia de VTEC de diversos serotipos y a los factores que influyen sobre la producción y liberación de VTs. En particular, se propone determinar si, en cepas nativas de Argentina, el subtipo VT2a (mayormente asociado a SUH) está codificado en fagos que generalmente presentan altos niveles de inducción y si ello se relaciona con una alta expresión de la toxina. Se cuenta con una colección de más de 200 cepas VTEC de distinto origen (bovinos, alimentos, pacientes pediátricos), a partir de la cual se seleccionarán cepas representativas de diversos serotipos y orígenes que presentan el subtipo vt2a. Se determinarán en estas cepas los niveles de inducción de fagos y de la síntesis de toxina VT2 (por técnica de qPCR) y se caracterizarán secuencias genéticas que podrían regular la expresión de VT (por PCR y secuenciación de ADN).  Por último se analizará si existe una relación entre los niveles de inducción de fagos o de la síntesis de VT2 y el origen de las cepas. El proyecto se llevará a cabo en un tiempo estimado de 3 años y se cuenta con financiamiento de CONICET y SECAT-UNCPBA.Fil: Burgán, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina16° Encuentro Nacional de Investigación PediátricaTandilArgentinaSociedad Argentina de PediatríaSociedad Argentina de Pediatría2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251481Síndrome urémico hemolítico: niveles de inducción de fagos y de síntesis de verotoxinas en cepas nativas de Escherichia coli verotoxigénico; 16° Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica; Tandil; Argentina; 2014; 17-17CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2014/investigacion/programa_investigacion.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251481instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:05.56CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome urémico hemolítico: niveles de inducción de fagos y de síntesis de verotoxinas en cepas nativas de Escherichia coli verotoxigénico
title Síndrome urémico hemolítico: niveles de inducción de fagos y de síntesis de verotoxinas en cepas nativas de Escherichia coli verotoxigénico
spellingShingle Síndrome urémico hemolítico: niveles de inducción de fagos y de síntesis de verotoxinas en cepas nativas de Escherichia coli verotoxigénico
Burgán, Julia
ESCHERICHIA COLI VEROTOXIGÉNICO
SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO
BACTERIOFAGOS
PRODUCCIÓN DE TOXINAS
title_short Síndrome urémico hemolítico: niveles de inducción de fagos y de síntesis de verotoxinas en cepas nativas de Escherichia coli verotoxigénico
title_full Síndrome urémico hemolítico: niveles de inducción de fagos y de síntesis de verotoxinas en cepas nativas de Escherichia coli verotoxigénico
title_fullStr Síndrome urémico hemolítico: niveles de inducción de fagos y de síntesis de verotoxinas en cepas nativas de Escherichia coli verotoxigénico
title_full_unstemmed Síndrome urémico hemolítico: niveles de inducción de fagos y de síntesis de verotoxinas en cepas nativas de Escherichia coli verotoxigénico
title_sort Síndrome urémico hemolítico: niveles de inducción de fagos y de síntesis de verotoxinas en cepas nativas de Escherichia coli verotoxigénico
dc.creator.none.fl_str_mv Burgán, Julia
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
Krüger, Alejandra
author Burgán, Julia
author_facet Burgán, Julia
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
Krüger, Alejandra
author_role author
author2 Lucchesi, Paula Maria Alejandra
Krüger, Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCHERICHIA COLI VEROTOXIGÉNICO
SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO
BACTERIOFAGOS
PRODUCCIÓN DE TOXINAS
topic ESCHERICHIA COLI VEROTOXIGÉNICO
SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO
BACTERIOFAGOS
PRODUCCIÓN DE TOXINAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Escherichia coli verotoxigénico (VTEC), bacteria cuyo principal reservorio es el ganado bovino, causa en humanos diarreas y graves enfermedades, tales como colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SUH). El SUH afecta con mayor frecuencia a niños menores de 5 años y es una de las principales causas de insuficiencia renal. Argentina posee la mayor incidencia a nivel mundial. El desarrollo de la enfermedad depende de factores de la bacteria, del huésped y del ambiente intestinal, pero no se conoce cuáles son los factores necesarios y suficientes. La patogenicidad de estas bacterias se relaciona, principalmente, a la producción de verotoxinas (VT). Diversos subtipos de VTs han sido descriptos y asociados a distintos riesgos de desarrollar enfermedades. Los genes vt son portados por fagos cuyos genomas están integrados al genoma bacteriano. Estos fagos muestran gran diversidad y juegan un rol fundamental en la patogénesis, ya que la producción de las toxinas se asocia al ciclo lítico del mismo (en el cual se mutiplican y liberan los fagos). Este ciclo es inducido por la acción de ciertos agentes externos, entre ellos antibióticos, los cuales en consecuencia incrementarían el riesgo de desarrollar SUH en pacientes infectados con VTEC. El objetivo general del proyecto, es avanzar en el conocimiento de características asociadas a la virulencia de VTEC de diversos serotipos y a los factores que influyen sobre la producción y liberación de VTs. En particular, se propone determinar si, en cepas nativas de Argentina, el subtipo VT2a (mayormente asociado a SUH) está codificado en fagos que generalmente presentan altos niveles de inducción y si ello se relaciona con una alta expresión de la toxina. Se cuenta con una colección de más de 200 cepas VTEC de distinto origen (bovinos, alimentos, pacientes pediátricos), a partir de la cual se seleccionarán cepas representativas de diversos serotipos y orígenes que presentan el subtipo vt2a. Se determinarán en estas cepas los niveles de inducción de fagos y de la síntesis de toxina VT2 (por técnica de qPCR) y se caracterizarán secuencias genéticas que podrían regular la expresión de VT (por PCR y secuenciación de ADN).  Por último se analizará si existe una relación entre los niveles de inducción de fagos o de la síntesis de VT2 y el origen de las cepas. El proyecto se llevará a cabo en un tiempo estimado de 3 años y se cuenta con financiamiento de CONICET y SECAT-UNCPBA.
Fil: Burgán, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
16° Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica
Tandil
Argentina
Sociedad Argentina de Pediatría
description Escherichia coli verotoxigénico (VTEC), bacteria cuyo principal reservorio es el ganado bovino, causa en humanos diarreas y graves enfermedades, tales como colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SUH). El SUH afecta con mayor frecuencia a niños menores de 5 años y es una de las principales causas de insuficiencia renal. Argentina posee la mayor incidencia a nivel mundial. El desarrollo de la enfermedad depende de factores de la bacteria, del huésped y del ambiente intestinal, pero no se conoce cuáles son los factores necesarios y suficientes. La patogenicidad de estas bacterias se relaciona, principalmente, a la producción de verotoxinas (VT). Diversos subtipos de VTs han sido descriptos y asociados a distintos riesgos de desarrollar enfermedades. Los genes vt son portados por fagos cuyos genomas están integrados al genoma bacteriano. Estos fagos muestran gran diversidad y juegan un rol fundamental en la patogénesis, ya que la producción de las toxinas se asocia al ciclo lítico del mismo (en el cual se mutiplican y liberan los fagos). Este ciclo es inducido por la acción de ciertos agentes externos, entre ellos antibióticos, los cuales en consecuencia incrementarían el riesgo de desarrollar SUH en pacientes infectados con VTEC. El objetivo general del proyecto, es avanzar en el conocimiento de características asociadas a la virulencia de VTEC de diversos serotipos y a los factores que influyen sobre la producción y liberación de VTs. En particular, se propone determinar si, en cepas nativas de Argentina, el subtipo VT2a (mayormente asociado a SUH) está codificado en fagos que generalmente presentan altos niveles de inducción y si ello se relaciona con una alta expresión de la toxina. Se cuenta con una colección de más de 200 cepas VTEC de distinto origen (bovinos, alimentos, pacientes pediátricos), a partir de la cual se seleccionarán cepas representativas de diversos serotipos y orígenes que presentan el subtipo vt2a. Se determinarán en estas cepas los niveles de inducción de fagos y de la síntesis de toxina VT2 (por técnica de qPCR) y se caracterizarán secuencias genéticas que podrían regular la expresión de VT (por PCR y secuenciación de ADN).  Por último se analizará si existe una relación entre los niveles de inducción de fagos o de la síntesis de VT2 y el origen de las cepas. El proyecto se llevará a cabo en un tiempo estimado de 3 años y se cuenta con financiamiento de CONICET y SECAT-UNCPBA.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/251481
Síndrome urémico hemolítico: niveles de inducción de fagos y de síntesis de verotoxinas en cepas nativas de Escherichia coli verotoxigénico; 16° Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica; Tandil; Argentina; 2014; 17-17
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/251481
identifier_str_mv Síndrome urémico hemolítico: niveles de inducción de fagos y de síntesis de verotoxinas en cepas nativas de Escherichia coli verotoxigénico; 16° Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica; Tandil; Argentina; 2014; 17-17
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2014/investigacion/programa_investigacion.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Pediatría
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Pediatría
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268952053415936
score 13.13397