Análisis citogenético exhaustivo de uno de los géneros de mamíferos cromosómicamente más variable de Sudamérica: Ctenomys (Rodentia: Caviomorpha: Ctenomyidae)
- Autores
- Lanzone, Cecilia; Buschiazzo, Leandro Maciel; Caraballo, Diego Alfredo; Labaroni, Carolina Alicia; Teta, Pablo Vicente; Rossi, Maria Susana; Bidau, Claudio Juan
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los roedores subterráneos del género Ctenomys son uno de los grupos más diversos entre los mamíferos, integrando una familia monotípica de origen reciente. En contraste con sus altos niveles de conservación morfológica, la variabilidad cromosómica es muy alta e incluye varias especies con poblaciones politípicas y polimórficas debido a varios cambios cromosómicos. Además, los datos moleculares muestran una divergencia relativamente baja en los marcadores mitocondriales, dejando dudas sobre el estado taxonómico de algunos linajes y la importancia evolutiva de su diversidad cromosómica. En este trabajo, revisamos y reanalizamos los datos cromosómicos publicados para Ctenomys en función de la taxonomía vigente, los contrastamos con datos moleculares, y realizamos un mapeo cromosómico sobre una hipótesis filogenética basada en secuencias del citocromo-b. Registramos 178 complementos cromosómicos diferentes para 64 especies de Ctenomys. Algunos linajes son muy variables, con poblaciones diferenciadas; pocas especies carecen de datos cromosómicos. Si bien tanto el número diploide (2n) como el de brazos autosómicos (NFa) mostraron gran variación, el NFa tuvo mayor dispersión. Con las excepciones de C. lessai y C. maulinus, en todas las especies el cromosoma X es bibraquiado. El cromosoma Y es bastante variable en tamaño y morfología. En general, los autosomas bibraquiados y unibraquiados dentro de los cariotipos están representados casi por igual, alejándose del patrón observado para otros mamíferos. Esto puede deberse a la frecuente acumulación de heterocromatina en algunos linajes. El mapeo sugiere que el complemento cromosómico ancestral del género podría haber tenido un 2n intermedio y alto NFa. La mayoría de los nueve grupos de especies recuperados en la filogenia presentan una amplia variabilidad cromosómica, siendo el más extremo el grupo torquatus. Esta diversidad aparentemente se generó en un período de tiempo muy corto, indicando una tasa acelerada de evolución cromosómica en este clado, pero también en toda la familia.
Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina
Fil: Buschiazzo, Leandro Maciel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Fil: Caraballo, Diego Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Labaroni, Carolina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Rossi, Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina
Fil: Bidau, Claudio Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina
e-JAM.21: Jornadas Argentinas de Mastozoología virtuales
Virtual
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos - Materia
-
ROEDORES
EVOLUCION CROMOSOMICA
SUDAMERICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272488
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f7428d0245c6298ac4e3f71da24264d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272488 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis citogenético exhaustivo de uno de los géneros de mamíferos cromosómicamente más variable de Sudamérica: Ctenomys (Rodentia: Caviomorpha: Ctenomyidae)Lanzone, CeciliaBuschiazzo, Leandro MacielCaraballo, Diego AlfredoLabaroni, Carolina AliciaTeta, Pablo VicenteRossi, Maria SusanaBidau, Claudio JuanROEDORESEVOLUCION CROMOSOMICASUDAMERICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los roedores subterráneos del género Ctenomys son uno de los grupos más diversos entre los mamíferos, integrando una familia monotípica de origen reciente. En contraste con sus altos niveles de conservación morfológica, la variabilidad cromosómica es muy alta e incluye varias especies con poblaciones politípicas y polimórficas debido a varios cambios cromosómicos. Además, los datos moleculares muestran una divergencia relativamente baja en los marcadores mitocondriales, dejando dudas sobre el estado taxonómico de algunos linajes y la importancia evolutiva de su diversidad cromosómica. En este trabajo, revisamos y reanalizamos los datos cromosómicos publicados para Ctenomys en función de la taxonomía vigente, los contrastamos con datos moleculares, y realizamos un mapeo cromosómico sobre una hipótesis filogenética basada en secuencias del citocromo-b. Registramos 178 complementos cromosómicos diferentes para 64 especies de Ctenomys. Algunos linajes son muy variables, con poblaciones diferenciadas; pocas especies carecen de datos cromosómicos. Si bien tanto el número diploide (2n) como el de brazos autosómicos (NFa) mostraron gran variación, el NFa tuvo mayor dispersión. Con las excepciones de C. lessai y C. maulinus, en todas las especies el cromosoma X es bibraquiado. El cromosoma Y es bastante variable en tamaño y morfología. En general, los autosomas bibraquiados y unibraquiados dentro de los cariotipos están representados casi por igual, alejándose del patrón observado para otros mamíferos. Esto puede deberse a la frecuente acumulación de heterocromatina en algunos linajes. El mapeo sugiere que el complemento cromosómico ancestral del género podría haber tenido un 2n intermedio y alto NFa. La mayoría de los nueve grupos de especies recuperados en la filogenia presentan una amplia variabilidad cromosómica, siendo el más extremo el grupo torquatus. Esta diversidad aparentemente se generó en un período de tiempo muy corto, indicando una tasa acelerada de evolución cromosómica en este clado, pero también en toda la familia.Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Buschiazzo, Leandro Maciel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Caraballo, Diego Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Labaroni, Carolina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Rossi, Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Bidau, Claudio Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentinae-JAM.21: Jornadas Argentinas de Mastozoología virtualesVirtualArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272488Análisis citogenético exhaustivo de uno de los géneros de mamíferos cromosómicamente más variable de Sudamérica: Ctenomys (Rodentia: Caviomorpha: Ctenomyidae); e-JAM.21: Jornadas Argentinas de Mastozoología virtuales; Virtual; Argentina; 2021; 109-109CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/e-jam-21/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:26:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272488instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:26:21.524CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis citogenético exhaustivo de uno de los géneros de mamíferos cromosómicamente más variable de Sudamérica: Ctenomys (Rodentia: Caviomorpha: Ctenomyidae) |
title |
Análisis citogenético exhaustivo de uno de los géneros de mamíferos cromosómicamente más variable de Sudamérica: Ctenomys (Rodentia: Caviomorpha: Ctenomyidae) |
spellingShingle |
Análisis citogenético exhaustivo de uno de los géneros de mamíferos cromosómicamente más variable de Sudamérica: Ctenomys (Rodentia: Caviomorpha: Ctenomyidae) Lanzone, Cecilia ROEDORES EVOLUCION CROMOSOMICA SUDAMERICA |
title_short |
Análisis citogenético exhaustivo de uno de los géneros de mamíferos cromosómicamente más variable de Sudamérica: Ctenomys (Rodentia: Caviomorpha: Ctenomyidae) |
title_full |
Análisis citogenético exhaustivo de uno de los géneros de mamíferos cromosómicamente más variable de Sudamérica: Ctenomys (Rodentia: Caviomorpha: Ctenomyidae) |
title_fullStr |
Análisis citogenético exhaustivo de uno de los géneros de mamíferos cromosómicamente más variable de Sudamérica: Ctenomys (Rodentia: Caviomorpha: Ctenomyidae) |
title_full_unstemmed |
Análisis citogenético exhaustivo de uno de los géneros de mamíferos cromosómicamente más variable de Sudamérica: Ctenomys (Rodentia: Caviomorpha: Ctenomyidae) |
title_sort |
Análisis citogenético exhaustivo de uno de los géneros de mamíferos cromosómicamente más variable de Sudamérica: Ctenomys (Rodentia: Caviomorpha: Ctenomyidae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lanzone, Cecilia Buschiazzo, Leandro Maciel Caraballo, Diego Alfredo Labaroni, Carolina Alicia Teta, Pablo Vicente Rossi, Maria Susana Bidau, Claudio Juan |
author |
Lanzone, Cecilia |
author_facet |
Lanzone, Cecilia Buschiazzo, Leandro Maciel Caraballo, Diego Alfredo Labaroni, Carolina Alicia Teta, Pablo Vicente Rossi, Maria Susana Bidau, Claudio Juan |
author_role |
author |
author2 |
Buschiazzo, Leandro Maciel Caraballo, Diego Alfredo Labaroni, Carolina Alicia Teta, Pablo Vicente Rossi, Maria Susana Bidau, Claudio Juan |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ROEDORES EVOLUCION CROMOSOMICA SUDAMERICA |
topic |
ROEDORES EVOLUCION CROMOSOMICA SUDAMERICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los roedores subterráneos del género Ctenomys son uno de los grupos más diversos entre los mamíferos, integrando una familia monotípica de origen reciente. En contraste con sus altos niveles de conservación morfológica, la variabilidad cromosómica es muy alta e incluye varias especies con poblaciones politípicas y polimórficas debido a varios cambios cromosómicos. Además, los datos moleculares muestran una divergencia relativamente baja en los marcadores mitocondriales, dejando dudas sobre el estado taxonómico de algunos linajes y la importancia evolutiva de su diversidad cromosómica. En este trabajo, revisamos y reanalizamos los datos cromosómicos publicados para Ctenomys en función de la taxonomía vigente, los contrastamos con datos moleculares, y realizamos un mapeo cromosómico sobre una hipótesis filogenética basada en secuencias del citocromo-b. Registramos 178 complementos cromosómicos diferentes para 64 especies de Ctenomys. Algunos linajes son muy variables, con poblaciones diferenciadas; pocas especies carecen de datos cromosómicos. Si bien tanto el número diploide (2n) como el de brazos autosómicos (NFa) mostraron gran variación, el NFa tuvo mayor dispersión. Con las excepciones de C. lessai y C. maulinus, en todas las especies el cromosoma X es bibraquiado. El cromosoma Y es bastante variable en tamaño y morfología. En general, los autosomas bibraquiados y unibraquiados dentro de los cariotipos están representados casi por igual, alejándose del patrón observado para otros mamíferos. Esto puede deberse a la frecuente acumulación de heterocromatina en algunos linajes. El mapeo sugiere que el complemento cromosómico ancestral del género podría haber tenido un 2n intermedio y alto NFa. La mayoría de los nueve grupos de especies recuperados en la filogenia presentan una amplia variabilidad cromosómica, siendo el más extremo el grupo torquatus. Esta diversidad aparentemente se generó en un período de tiempo muy corto, indicando una tasa acelerada de evolución cromosómica en este clado, pero también en toda la familia. Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina Fil: Buschiazzo, Leandro Maciel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina Fil: Caraballo, Diego Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Labaroni, Carolina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Rossi, Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina Fil: Bidau, Claudio Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina e-JAM.21: Jornadas Argentinas de Mastozoología virtuales Virtual Argentina Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
description |
Los roedores subterráneos del género Ctenomys son uno de los grupos más diversos entre los mamíferos, integrando una familia monotípica de origen reciente. En contraste con sus altos niveles de conservación morfológica, la variabilidad cromosómica es muy alta e incluye varias especies con poblaciones politípicas y polimórficas debido a varios cambios cromosómicos. Además, los datos moleculares muestran una divergencia relativamente baja en los marcadores mitocondriales, dejando dudas sobre el estado taxonómico de algunos linajes y la importancia evolutiva de su diversidad cromosómica. En este trabajo, revisamos y reanalizamos los datos cromosómicos publicados para Ctenomys en función de la taxonomía vigente, los contrastamos con datos moleculares, y realizamos un mapeo cromosómico sobre una hipótesis filogenética basada en secuencias del citocromo-b. Registramos 178 complementos cromosómicos diferentes para 64 especies de Ctenomys. Algunos linajes son muy variables, con poblaciones diferenciadas; pocas especies carecen de datos cromosómicos. Si bien tanto el número diploide (2n) como el de brazos autosómicos (NFa) mostraron gran variación, el NFa tuvo mayor dispersión. Con las excepciones de C. lessai y C. maulinus, en todas las especies el cromosoma X es bibraquiado. El cromosoma Y es bastante variable en tamaño y morfología. En general, los autosomas bibraquiados y unibraquiados dentro de los cariotipos están representados casi por igual, alejándose del patrón observado para otros mamíferos. Esto puede deberse a la frecuente acumulación de heterocromatina en algunos linajes. El mapeo sugiere que el complemento cromosómico ancestral del género podría haber tenido un 2n intermedio y alto NFa. La mayoría de los nueve grupos de especies recuperados en la filogenia presentan una amplia variabilidad cromosómica, siendo el más extremo el grupo torquatus. Esta diversidad aparentemente se generó en un período de tiempo muy corto, indicando una tasa acelerada de evolución cromosómica en este clado, pero también en toda la familia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272488 Análisis citogenético exhaustivo de uno de los géneros de mamíferos cromosómicamente más variable de Sudamérica: Ctenomys (Rodentia: Caviomorpha: Ctenomyidae); e-JAM.21: Jornadas Argentinas de Mastozoología virtuales; Virtual; Argentina; 2021; 109-109 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272488 |
identifier_str_mv |
Análisis citogenético exhaustivo de uno de los géneros de mamíferos cromosómicamente más variable de Sudamérica: Ctenomys (Rodentia: Caviomorpha: Ctenomyidae); e-JAM.21: Jornadas Argentinas de Mastozoología virtuales; Virtual; Argentina; 2021; 109-109 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/e-jam-21/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082708152778752 |
score |
13.22299 |