Suplemento probiótico para aves de corral como estrategia preventiva para controlar Salmonella

Autores
Argañaraz Martínez, Eloy; Babot, Jaime Daniel; Bertani, Milena Sabrina; Apella, Maria Cristina; Perez Chaia, Adriana Beatriz
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La salmonelosis es una de las enfermedades trasmitidas por alimentos (ETAs) más frecuente en el mundo, siendo la carne aviar y sus subproductos las principales fuentes de contaminación. Si bien son variadas las estrategias de prevención, algunas se centran en el control del patógeno durante la crianza de aves de corral. La aplicación de bacterinas (vacunas), tratamiento con antibióticos, ácidos orgánicos (AO) y desinfección química, son las más empleadas, siendo un tópico de particular interés la administración de bacterias probióticas como estrategia preventiva para controlar Salmonella. Estas últimas serían ventajosas, ya que son fáciles de administrar, de moderado costo de producción y pueden persistir en el intestino del animal por períodos variables después de suspender su administración. En este aspecto, nuestro grupo de trabajo ha demostrado en los últimos años las propiedades probióticas de las propionibacterias, seleccionando así dos cepas de P. acidipropionici como suplemento dietario para la crianza de aves de corral. Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue evaluar en pollitos BB el efecto protector del suplemento probiótico frente a un desafío con Salmonella Enteritidis (SE) principal agente de ETAs. Se estudió la evolución del peso corporal, la invasión a órganos y concentración de AO en ciego y actividad fagocítica de células mononucleares peritoneales (CMP). Pollitos BB de cepa Cobb (n=60) de 30 h de vida fueron primeramente separados en dos grupos, control (C) y tratado (T). Este último recibió una combinación de las cepas Propionibacterium acidipropionici LET105 y LET107 (PAB) con dosis de 1-5 × 108 UFC/mL en el agua de bebida, administrada ad libitum durante 11 días. Al 4to día de tratamiento, 15 animales de cada grupo fueron desafiados por vía oral con una sola dosis de SE de 5 × 104 UFC. Los animales se sacrificaron al día 1, 3 y 7 pos infección (DPI) y se determinaron los parámetros anteriormente mencionados. El peso de los animales desafiados no presentó diferencias significativas en relación a sus controles. Se observaron menores recuentos e incluso ausencia de SE en hígado, bazo y ciego en el grupo que recibió PAB. Estos efectos quizás se deban, a un aumento de la inmunidad innata, demostrado por el incremento de la actividad fagocítica de CMP en estos animales. Por otro lado, un marcado efecto bacteriostático sobre SE se observó en el ciego. Este efecto, producto del incremento en las concentraciones de AO en los animales tratados con PAB. Por lo expuesto podemos concluir que si bien no se pudo eliminar en su totalidad al patógeno, la administración preventiva de este suplemento probiótico (PAB), permitió una disminución de la colonización de hígado, bazo y ciego, disminuyendo el riesgo de diseminación de SE durante la crianza de aves de corral. Estudios posteriores que incluyan protocolos combinados de probióticos y otros agentes anti-Salmonella permitirán afrontar este problema de gran importancia para el productor avícola y la salud pública.
Fil: Argañaraz Martínez, Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Bertani, Milena Sabrina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Apella, Maria Cristina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
V Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico
Materia
PROBIOTICOS
AVES
PROPIONIBACTERIA
SALMONELLA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195234

id CONICETDig_f729dcc16190a959257717a457b95517
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195234
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Suplemento probiótico para aves de corral como estrategia preventiva para controlar SalmonellaArgañaraz Martínez, EloyBabot, Jaime DanielBertani, Milena SabrinaApella, Maria CristinaPerez Chaia, Adriana BeatrizPROBIOTICOSAVESPROPIONIBACTERIASALMONELLAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La salmonelosis es una de las enfermedades trasmitidas por alimentos (ETAs) más frecuente en el mundo, siendo la carne aviar y sus subproductos las principales fuentes de contaminación. Si bien son variadas las estrategias de prevención, algunas se centran en el control del patógeno durante la crianza de aves de corral. La aplicación de bacterinas (vacunas), tratamiento con antibióticos, ácidos orgánicos (AO) y desinfección química, son las más empleadas, siendo un tópico de particular interés la administración de bacterias probióticas como estrategia preventiva para controlar Salmonella. Estas últimas serían ventajosas, ya que son fáciles de administrar, de moderado costo de producción y pueden persistir en el intestino del animal por períodos variables después de suspender su administración. En este aspecto, nuestro grupo de trabajo ha demostrado en los últimos años las propiedades probióticas de las propionibacterias, seleccionando así dos cepas de P. acidipropionici como suplemento dietario para la crianza de aves de corral. Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue evaluar en pollitos BB el efecto protector del suplemento probiótico frente a un desafío con Salmonella Enteritidis (SE) principal agente de ETAs. Se estudió la evolución del peso corporal, la invasión a órganos y concentración de AO en ciego y actividad fagocítica de células mononucleares peritoneales (CMP). Pollitos BB de cepa Cobb (n=60) de 30 h de vida fueron primeramente separados en dos grupos, control (C) y tratado (T). Este último recibió una combinación de las cepas Propionibacterium acidipropionici LET105 y LET107 (PAB) con dosis de 1-5 × 108 UFC/mL en el agua de bebida, administrada ad libitum durante 11 días. Al 4to día de tratamiento, 15 animales de cada grupo fueron desafiados por vía oral con una sola dosis de SE de 5 × 104 UFC. Los animales se sacrificaron al día 1, 3 y 7 pos infección (DPI) y se determinaron los parámetros anteriormente mencionados. El peso de los animales desafiados no presentó diferencias significativas en relación a sus controles. Se observaron menores recuentos e incluso ausencia de SE en hígado, bazo y ciego en el grupo que recibió PAB. Estos efectos quizás se deban, a un aumento de la inmunidad innata, demostrado por el incremento de la actividad fagocítica de CMP en estos animales. Por otro lado, un marcado efecto bacteriostático sobre SE se observó en el ciego. Este efecto, producto del incremento en las concentraciones de AO en los animales tratados con PAB. Por lo expuesto podemos concluir que si bien no se pudo eliminar en su totalidad al patógeno, la administración preventiva de este suplemento probiótico (PAB), permitió una disminución de la colonización de hígado, bazo y ciego, disminuyendo el riesgo de diseminación de SE durante la crianza de aves de corral. Estudios posteriores que incluyan protocolos combinados de probióticos y otros agentes anti-Salmonella permitirán afrontar este problema de gran importancia para el productor avícola y la salud pública.Fil: Argañaraz Martínez, Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Bertani, Milena Sabrina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Apella, Maria Cristina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaV Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los AlimentosCórdobaArgentinaMinisterio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico TecnológicoMinisterio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195234Suplemento probiótico para aves de corral como estrategia preventiva para controlar Salmonella; V Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2014; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2018/03/Libro-Resumen-CICyTAC-2014.-.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:35:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195234instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:35:22.353CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Suplemento probiótico para aves de corral como estrategia preventiva para controlar Salmonella
title Suplemento probiótico para aves de corral como estrategia preventiva para controlar Salmonella
spellingShingle Suplemento probiótico para aves de corral como estrategia preventiva para controlar Salmonella
Argañaraz Martínez, Eloy
PROBIOTICOS
AVES
PROPIONIBACTERIA
SALMONELLA
title_short Suplemento probiótico para aves de corral como estrategia preventiva para controlar Salmonella
title_full Suplemento probiótico para aves de corral como estrategia preventiva para controlar Salmonella
title_fullStr Suplemento probiótico para aves de corral como estrategia preventiva para controlar Salmonella
title_full_unstemmed Suplemento probiótico para aves de corral como estrategia preventiva para controlar Salmonella
title_sort Suplemento probiótico para aves de corral como estrategia preventiva para controlar Salmonella
dc.creator.none.fl_str_mv Argañaraz Martínez, Eloy
Babot, Jaime Daniel
Bertani, Milena Sabrina
Apella, Maria Cristina
Perez Chaia, Adriana Beatriz
author Argañaraz Martínez, Eloy
author_facet Argañaraz Martínez, Eloy
Babot, Jaime Daniel
Bertani, Milena Sabrina
Apella, Maria Cristina
Perez Chaia, Adriana Beatriz
author_role author
author2 Babot, Jaime Daniel
Bertani, Milena Sabrina
Apella, Maria Cristina
Perez Chaia, Adriana Beatriz
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PROBIOTICOS
AVES
PROPIONIBACTERIA
SALMONELLA
topic PROBIOTICOS
AVES
PROPIONIBACTERIA
SALMONELLA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La salmonelosis es una de las enfermedades trasmitidas por alimentos (ETAs) más frecuente en el mundo, siendo la carne aviar y sus subproductos las principales fuentes de contaminación. Si bien son variadas las estrategias de prevención, algunas se centran en el control del patógeno durante la crianza de aves de corral. La aplicación de bacterinas (vacunas), tratamiento con antibióticos, ácidos orgánicos (AO) y desinfección química, son las más empleadas, siendo un tópico de particular interés la administración de bacterias probióticas como estrategia preventiva para controlar Salmonella. Estas últimas serían ventajosas, ya que son fáciles de administrar, de moderado costo de producción y pueden persistir en el intestino del animal por períodos variables después de suspender su administración. En este aspecto, nuestro grupo de trabajo ha demostrado en los últimos años las propiedades probióticas de las propionibacterias, seleccionando así dos cepas de P. acidipropionici como suplemento dietario para la crianza de aves de corral. Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue evaluar en pollitos BB el efecto protector del suplemento probiótico frente a un desafío con Salmonella Enteritidis (SE) principal agente de ETAs. Se estudió la evolución del peso corporal, la invasión a órganos y concentración de AO en ciego y actividad fagocítica de células mononucleares peritoneales (CMP). Pollitos BB de cepa Cobb (n=60) de 30 h de vida fueron primeramente separados en dos grupos, control (C) y tratado (T). Este último recibió una combinación de las cepas Propionibacterium acidipropionici LET105 y LET107 (PAB) con dosis de 1-5 × 108 UFC/mL en el agua de bebida, administrada ad libitum durante 11 días. Al 4to día de tratamiento, 15 animales de cada grupo fueron desafiados por vía oral con una sola dosis de SE de 5 × 104 UFC. Los animales se sacrificaron al día 1, 3 y 7 pos infección (DPI) y se determinaron los parámetros anteriormente mencionados. El peso de los animales desafiados no presentó diferencias significativas en relación a sus controles. Se observaron menores recuentos e incluso ausencia de SE en hígado, bazo y ciego en el grupo que recibió PAB. Estos efectos quizás se deban, a un aumento de la inmunidad innata, demostrado por el incremento de la actividad fagocítica de CMP en estos animales. Por otro lado, un marcado efecto bacteriostático sobre SE se observó en el ciego. Este efecto, producto del incremento en las concentraciones de AO en los animales tratados con PAB. Por lo expuesto podemos concluir que si bien no se pudo eliminar en su totalidad al patógeno, la administración preventiva de este suplemento probiótico (PAB), permitió una disminución de la colonización de hígado, bazo y ciego, disminuyendo el riesgo de diseminación de SE durante la crianza de aves de corral. Estudios posteriores que incluyan protocolos combinados de probióticos y otros agentes anti-Salmonella permitirán afrontar este problema de gran importancia para el productor avícola y la salud pública.
Fil: Argañaraz Martínez, Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Bertani, Milena Sabrina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Apella, Maria Cristina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
V Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico
description La salmonelosis es una de las enfermedades trasmitidas por alimentos (ETAs) más frecuente en el mundo, siendo la carne aviar y sus subproductos las principales fuentes de contaminación. Si bien son variadas las estrategias de prevención, algunas se centran en el control del patógeno durante la crianza de aves de corral. La aplicación de bacterinas (vacunas), tratamiento con antibióticos, ácidos orgánicos (AO) y desinfección química, son las más empleadas, siendo un tópico de particular interés la administración de bacterias probióticas como estrategia preventiva para controlar Salmonella. Estas últimas serían ventajosas, ya que son fáciles de administrar, de moderado costo de producción y pueden persistir en el intestino del animal por períodos variables después de suspender su administración. En este aspecto, nuestro grupo de trabajo ha demostrado en los últimos años las propiedades probióticas de las propionibacterias, seleccionando así dos cepas de P. acidipropionici como suplemento dietario para la crianza de aves de corral. Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue evaluar en pollitos BB el efecto protector del suplemento probiótico frente a un desafío con Salmonella Enteritidis (SE) principal agente de ETAs. Se estudió la evolución del peso corporal, la invasión a órganos y concentración de AO en ciego y actividad fagocítica de células mononucleares peritoneales (CMP). Pollitos BB de cepa Cobb (n=60) de 30 h de vida fueron primeramente separados en dos grupos, control (C) y tratado (T). Este último recibió una combinación de las cepas Propionibacterium acidipropionici LET105 y LET107 (PAB) con dosis de 1-5 × 108 UFC/mL en el agua de bebida, administrada ad libitum durante 11 días. Al 4to día de tratamiento, 15 animales de cada grupo fueron desafiados por vía oral con una sola dosis de SE de 5 × 104 UFC. Los animales se sacrificaron al día 1, 3 y 7 pos infección (DPI) y se determinaron los parámetros anteriormente mencionados. El peso de los animales desafiados no presentó diferencias significativas en relación a sus controles. Se observaron menores recuentos e incluso ausencia de SE en hígado, bazo y ciego en el grupo que recibió PAB. Estos efectos quizás se deban, a un aumento de la inmunidad innata, demostrado por el incremento de la actividad fagocítica de CMP en estos animales. Por otro lado, un marcado efecto bacteriostático sobre SE se observó en el ciego. Este efecto, producto del incremento en las concentraciones de AO en los animales tratados con PAB. Por lo expuesto podemos concluir que si bien no se pudo eliminar en su totalidad al patógeno, la administración preventiva de este suplemento probiótico (PAB), permitió una disminución de la colonización de hígado, bazo y ciego, disminuyendo el riesgo de diseminación de SE durante la crianza de aves de corral. Estudios posteriores que incluyan protocolos combinados de probióticos y otros agentes anti-Salmonella permitirán afrontar este problema de gran importancia para el productor avícola y la salud pública.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195234
Suplemento probiótico para aves de corral como estrategia preventiva para controlar Salmonella; V Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2014; 1-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195234
identifier_str_mv Suplemento probiótico para aves de corral como estrategia preventiva para controlar Salmonella; V Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2014; 1-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2018/03/Libro-Resumen-CICyTAC-2014.-.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606714760298496
score 13.001348