Nuevos Agentes Probióticos para aves de corral

Autores
Argañaraz Martínez, Fernando Eloy; Babot, Jaime Daniel; Apella, Maria Cristina; Perez Chaia, Adriana Beatriz
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La infección de aves de corral por salmonelas, en los establecimientos de producción masiva, es de alta incidencia en países subdesarrollados. Actualmente, el uso de antibióticos como preventivos y terapéuticos está siendo restringido debido a la selección de microorganismos resistentes. Por este motivo, nuevas áreas de investigación se han interesado en el estudio de la microbiota de estos animales enfocándose en la búsqueda de microorganismos probióticos como una alternativa, ya que el uso de estos cultivos ofrece un mayor control frente a patógenos, aumenta el rendimiento de producción y reemplaza la aplicación de promotores del crecimiento. En los últimos años el género Propionibacterium ha sido centro de numerosas investigaciones, siendo algunas especies estudiadas como potencial probiótico para humanos y animales. Así, en el marco del proyecto ?Potencial de Propionibacterias Clásicas como Probióticos para Aves de Consumo Humano? (subsidiado por la ANPCyT), esta relevante investigación se desarrolla en el Laboratorio de Ecofisiología Tecnológica del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA, CCT CONICET-Tucumán, Argentina). La misma contempla además la formación de recursos humanos, dando lugar a la Tesis doctoral del Bioq. Eloy Argañaraz Martínez bajo la dirección de las Dras. Adriana Perez Chaia y María C. Apella. Esta línea de investigación plantea la siguiente hipótesis: propionibacterias, presentes en el intestino de pollos y gallinas adultas, producen ácidos grasos de cadena corta (AGCC) por fermentación de carbohidratos dietarios y también capacidad de adherirse al epitelio y mucus intestinal. Estos microorganismos presentes en la microbiota aviar pueden ser aislados y retornar bajo la forma de suplementos probióticos, contribuyendo significativamente a la producción AGCC en el intestino y, a través de ellos u otros compuestos de su metabolismo, ejercerían efectos sobre el desarrollo de la mucosa intestinal, aumentarían la producción de mucus y evitarían la adhesión e invasión por agentes patógenos con principal énfasis en salmonelas. El suplemento probiótico, de ser efectivo, podría representar una gran ventaja en la crianza de aves (pollos parrilleros, ponedoras, reproductoras, etc.) disminuyendo la incidencia de mortandad por salmonelosis; además, aportaría beneficios en el área de salud humana al mejorar el control de zoonosis asociadas al consumo de los alimentos de origen aviar.
Fil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Materia
Aves de Corral
Propionibacterias
Probióticos
Salmonela
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74734

id CONICETDig_e4111b5c28735fd9042dac14234629fc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74734
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevos Agentes Probióticos para aves de corralArgañaraz Martínez, Fernando EloyBabot, Jaime DanielApella, Maria CristinaPerez Chaia, Adriana BeatrizAves de CorralPropionibacteriasProbióticosSalmonelahttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La infección de aves de corral por salmonelas, en los establecimientos de producción masiva, es de alta incidencia en países subdesarrollados. Actualmente, el uso de antibióticos como preventivos y terapéuticos está siendo restringido debido a la selección de microorganismos resistentes. Por este motivo, nuevas áreas de investigación se han interesado en el estudio de la microbiota de estos animales enfocándose en la búsqueda de microorganismos probióticos como una alternativa, ya que el uso de estos cultivos ofrece un mayor control frente a patógenos, aumenta el rendimiento de producción y reemplaza la aplicación de promotores del crecimiento. En los últimos años el género Propionibacterium ha sido centro de numerosas investigaciones, siendo algunas especies estudiadas como potencial probiótico para humanos y animales. Así, en el marco del proyecto ?Potencial de Propionibacterias Clásicas como Probióticos para Aves de Consumo Humano? (subsidiado por la ANPCyT), esta relevante investigación se desarrolla en el Laboratorio de Ecofisiología Tecnológica del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA, CCT CONICET-Tucumán, Argentina). La misma contempla además la formación de recursos humanos, dando lugar a la Tesis doctoral del Bioq. Eloy Argañaraz Martínez bajo la dirección de las Dras. Adriana Perez Chaia y María C. Apella. Esta línea de investigación plantea la siguiente hipótesis: propionibacterias, presentes en el intestino de pollos y gallinas adultas, producen ácidos grasos de cadena corta (AGCC) por fermentación de carbohidratos dietarios y también capacidad de adherirse al epitelio y mucus intestinal. Estos microorganismos presentes en la microbiota aviar pueden ser aislados y retornar bajo la forma de suplementos probióticos, contribuyendo significativamente a la producción AGCC en el intestino y, a través de ellos u otros compuestos de su metabolismo, ejercerían efectos sobre el desarrollo de la mucosa intestinal, aumentarían la producción de mucus y evitarían la adhesión e invasión por agentes patógenos con principal énfasis en salmonelas. El suplemento probiótico, de ser efectivo, podría representar una gran ventaja en la crianza de aves (pollos parrilleros, ponedoras, reproductoras, etc.) disminuyendo la incidencia de mortandad por salmonelosis; además, aportaría beneficios en el área de salud humana al mejorar el control de zoonosis asociadas al consumo de los alimentos de origen aviar.Fil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaSteinberg Publicidad2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74734Argañaraz Martínez, Fernando Eloy; Babot, Jaime Daniel; Apella, Maria Cristina; Perez Chaia, Adriana Beatriz; Nuevos Agentes Probióticos para aves de corral; Steinberg Publicidad; Negocios de Avicultura; 8; 38; 8-2011; 6-61853-600XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74734instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:25.662CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos Agentes Probióticos para aves de corral
title Nuevos Agentes Probióticos para aves de corral
spellingShingle Nuevos Agentes Probióticos para aves de corral
Argañaraz Martínez, Fernando Eloy
Aves de Corral
Propionibacterias
Probióticos
Salmonela
title_short Nuevos Agentes Probióticos para aves de corral
title_full Nuevos Agentes Probióticos para aves de corral
title_fullStr Nuevos Agentes Probióticos para aves de corral
title_full_unstemmed Nuevos Agentes Probióticos para aves de corral
title_sort Nuevos Agentes Probióticos para aves de corral
dc.creator.none.fl_str_mv Argañaraz Martínez, Fernando Eloy
Babot, Jaime Daniel
Apella, Maria Cristina
Perez Chaia, Adriana Beatriz
author Argañaraz Martínez, Fernando Eloy
author_facet Argañaraz Martínez, Fernando Eloy
Babot, Jaime Daniel
Apella, Maria Cristina
Perez Chaia, Adriana Beatriz
author_role author
author2 Babot, Jaime Daniel
Apella, Maria Cristina
Perez Chaia, Adriana Beatriz
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aves de Corral
Propionibacterias
Probióticos
Salmonela
topic Aves de Corral
Propionibacterias
Probióticos
Salmonela
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La infección de aves de corral por salmonelas, en los establecimientos de producción masiva, es de alta incidencia en países subdesarrollados. Actualmente, el uso de antibióticos como preventivos y terapéuticos está siendo restringido debido a la selección de microorganismos resistentes. Por este motivo, nuevas áreas de investigación se han interesado en el estudio de la microbiota de estos animales enfocándose en la búsqueda de microorganismos probióticos como una alternativa, ya que el uso de estos cultivos ofrece un mayor control frente a patógenos, aumenta el rendimiento de producción y reemplaza la aplicación de promotores del crecimiento. En los últimos años el género Propionibacterium ha sido centro de numerosas investigaciones, siendo algunas especies estudiadas como potencial probiótico para humanos y animales. Así, en el marco del proyecto ?Potencial de Propionibacterias Clásicas como Probióticos para Aves de Consumo Humano? (subsidiado por la ANPCyT), esta relevante investigación se desarrolla en el Laboratorio de Ecofisiología Tecnológica del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA, CCT CONICET-Tucumán, Argentina). La misma contempla además la formación de recursos humanos, dando lugar a la Tesis doctoral del Bioq. Eloy Argañaraz Martínez bajo la dirección de las Dras. Adriana Perez Chaia y María C. Apella. Esta línea de investigación plantea la siguiente hipótesis: propionibacterias, presentes en el intestino de pollos y gallinas adultas, producen ácidos grasos de cadena corta (AGCC) por fermentación de carbohidratos dietarios y también capacidad de adherirse al epitelio y mucus intestinal. Estos microorganismos presentes en la microbiota aviar pueden ser aislados y retornar bajo la forma de suplementos probióticos, contribuyendo significativamente a la producción AGCC en el intestino y, a través de ellos u otros compuestos de su metabolismo, ejercerían efectos sobre el desarrollo de la mucosa intestinal, aumentarían la producción de mucus y evitarían la adhesión e invasión por agentes patógenos con principal énfasis en salmonelas. El suplemento probiótico, de ser efectivo, podría representar una gran ventaja en la crianza de aves (pollos parrilleros, ponedoras, reproductoras, etc.) disminuyendo la incidencia de mortandad por salmonelosis; además, aportaría beneficios en el área de salud humana al mejorar el control de zoonosis asociadas al consumo de los alimentos de origen aviar.
Fil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Babot, Jaime Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
description La infección de aves de corral por salmonelas, en los establecimientos de producción masiva, es de alta incidencia en países subdesarrollados. Actualmente, el uso de antibióticos como preventivos y terapéuticos está siendo restringido debido a la selección de microorganismos resistentes. Por este motivo, nuevas áreas de investigación se han interesado en el estudio de la microbiota de estos animales enfocándose en la búsqueda de microorganismos probióticos como una alternativa, ya que el uso de estos cultivos ofrece un mayor control frente a patógenos, aumenta el rendimiento de producción y reemplaza la aplicación de promotores del crecimiento. En los últimos años el género Propionibacterium ha sido centro de numerosas investigaciones, siendo algunas especies estudiadas como potencial probiótico para humanos y animales. Así, en el marco del proyecto ?Potencial de Propionibacterias Clásicas como Probióticos para Aves de Consumo Humano? (subsidiado por la ANPCyT), esta relevante investigación se desarrolla en el Laboratorio de Ecofisiología Tecnológica del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA, CCT CONICET-Tucumán, Argentina). La misma contempla además la formación de recursos humanos, dando lugar a la Tesis doctoral del Bioq. Eloy Argañaraz Martínez bajo la dirección de las Dras. Adriana Perez Chaia y María C. Apella. Esta línea de investigación plantea la siguiente hipótesis: propionibacterias, presentes en el intestino de pollos y gallinas adultas, producen ácidos grasos de cadena corta (AGCC) por fermentación de carbohidratos dietarios y también capacidad de adherirse al epitelio y mucus intestinal. Estos microorganismos presentes en la microbiota aviar pueden ser aislados y retornar bajo la forma de suplementos probióticos, contribuyendo significativamente a la producción AGCC en el intestino y, a través de ellos u otros compuestos de su metabolismo, ejercerían efectos sobre el desarrollo de la mucosa intestinal, aumentarían la producción de mucus y evitarían la adhesión e invasión por agentes patógenos con principal énfasis en salmonelas. El suplemento probiótico, de ser efectivo, podría representar una gran ventaja en la crianza de aves (pollos parrilleros, ponedoras, reproductoras, etc.) disminuyendo la incidencia de mortandad por salmonelosis; además, aportaría beneficios en el área de salud humana al mejorar el control de zoonosis asociadas al consumo de los alimentos de origen aviar.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/74734
Argañaraz Martínez, Fernando Eloy; Babot, Jaime Daniel; Apella, Maria Cristina; Perez Chaia, Adriana Beatriz; Nuevos Agentes Probióticos para aves de corral; Steinberg Publicidad; Negocios de Avicultura; 8; 38; 8-2011; 6-6
1853-600X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/74734
identifier_str_mv Argañaraz Martínez, Fernando Eloy; Babot, Jaime Daniel; Apella, Maria Cristina; Perez Chaia, Adriana Beatriz; Nuevos Agentes Probióticos para aves de corral; Steinberg Publicidad; Negocios de Avicultura; 8; 38; 8-2011; 6-6
1853-600X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Steinberg Publicidad
publisher.none.fl_str_mv Steinberg Publicidad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268665094864896
score 13.13397