Flor de problema: Sistema reproductivo y rasgos florales de una planta invasora en distintos ambientes de polinización
- Autores
- Paiaro, Valeria; Issaly, Eduardo Andrés; García, M. M.; Benitez-Vieyra, Santiago Miguel; Sersic, Alicia Noemi
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las plantas invasoras, el aislamiento reproductivo y los cambios repentinos en las presiones selectivas en el nuevo ambiente pueden conducir a cambios evolutivos rápidos. Los polinizadores, importantes agentes de selección floral, pueden variar sustancialmente en identidad y abundancia entre ambientes nativos e invadidos. El grado de interacción con los polinizadores locales en los nuevos hábitats puede condicionar la estrategia reproductiva y mediar la selección natural de rasgos asociados a la polinización. Nicotiana glauca es una planta sudamericana polinizada exclusivamente por picaflores en su rango nativo, que ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas donde no hay aves polinizadoras, como la región mediterránea de Europa, carece de visitantes florales. Para evaluar si la estrategia reproductiva y algunos rasgos florales (distancia anteras-estigma, longitud y forma de la corola) de N. glauca varían según el ambiente de polinización del rango nativo e invadido, realizamos ensayos de sistema reproductivo y estudios de morfometría clásica y geométrica en tres poblaciones nativas y cuatro poblaciones introducidas: dos en Sudáfrica y dos en Mallorca, España. Además, estimamos la selección sobre los rasgos florales utilizando dos medidas de éxito reproductivo femenino. Aunque todas las poblaciones resultaron auto-compatibles, las plantas del rango invadido sin polinizadores mostraron una mayor capacidad de autogamia (no asociada a una menor distancia anteras-estigma), y no dependieron de agentes polinizadores para su reproducción. Los polinizadores incrementaron el éxito reproductivo de las plantas tanto en Sudamérica como en Sudáfrica, aunque la polinización fue más eficiente en el rango nativo. Sólo las plantas de los ambientes invadidos exhibieron limitación polínica. La longitud y la curvatura de la corola variaron entre poblaciones y entre contextos de polinización, y en algunos casos estuvieron sujetos a selección. En el rango nativo las flores presentaron tubos rectos, forma que favorecería la polinización en vuelo suspendido, y su longitud varió entre poblaciones con diferentes ensambles de picaflores (de distintas longitudes de pico). En el rango introducido los tubos florales fueron más curvos, una forma aparentemente nueva que podría favorecer tanto la autogamia como la polinización por nectarínidos. Nuestros resultados sugieren un ajuste entre N. glauca y su nuevo entorno de polinización, indicando cierta flexibilidad en el sistema reproductivo y una probable adaptación de los rasgos florales al ambiente de polinización en el rango nativo e introducido, que podrían facilitar la invasión.
Fil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: García, M. M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
PolAr 2019: Primera reunión de la red de investigadores en biología de la polinización de Argentina
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía - Materia
-
AUTOGAMIA
FORMA FLORAL
NICOTIANA GLAUCA
POLINIZADORES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131033
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f719aa4a4077b5b960d18e475e20ae40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131033 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Flor de problema: Sistema reproductivo y rasgos florales de una planta invasora en distintos ambientes de polinizaciónPaiaro, ValeriaIssaly, Eduardo AndrésGarcía, M. M.Benitez-Vieyra, Santiago MiguelSersic, Alicia NoemiAUTOGAMIAFORMA FLORALNICOTIANA GLAUCAPOLINIZADOREShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En las plantas invasoras, el aislamiento reproductivo y los cambios repentinos en las presiones selectivas en el nuevo ambiente pueden conducir a cambios evolutivos rápidos. Los polinizadores, importantes agentes de selección floral, pueden variar sustancialmente en identidad y abundancia entre ambientes nativos e invadidos. El grado de interacción con los polinizadores locales en los nuevos hábitats puede condicionar la estrategia reproductiva y mediar la selección natural de rasgos asociados a la polinización. Nicotiana glauca es una planta sudamericana polinizada exclusivamente por picaflores en su rango nativo, que ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas donde no hay aves polinizadoras, como la región mediterránea de Europa, carece de visitantes florales. Para evaluar si la estrategia reproductiva y algunos rasgos florales (distancia anteras-estigma, longitud y forma de la corola) de N. glauca varían según el ambiente de polinización del rango nativo e invadido, realizamos ensayos de sistema reproductivo y estudios de morfometría clásica y geométrica en tres poblaciones nativas y cuatro poblaciones introducidas: dos en Sudáfrica y dos en Mallorca, España. Además, estimamos la selección sobre los rasgos florales utilizando dos medidas de éxito reproductivo femenino. Aunque todas las poblaciones resultaron auto-compatibles, las plantas del rango invadido sin polinizadores mostraron una mayor capacidad de autogamia (no asociada a una menor distancia anteras-estigma), y no dependieron de agentes polinizadores para su reproducción. Los polinizadores incrementaron el éxito reproductivo de las plantas tanto en Sudamérica como en Sudáfrica, aunque la polinización fue más eficiente en el rango nativo. Sólo las plantas de los ambientes invadidos exhibieron limitación polínica. La longitud y la curvatura de la corola variaron entre poblaciones y entre contextos de polinización, y en algunos casos estuvieron sujetos a selección. En el rango nativo las flores presentaron tubos rectos, forma que favorecería la polinización en vuelo suspendido, y su longitud varió entre poblaciones con diferentes ensambles de picaflores (de distintas longitudes de pico). En el rango introducido los tubos florales fueron más curvos, una forma aparentemente nueva que podría favorecer tanto la autogamia como la polinización por nectarínidos. Nuestros resultados sugieren un ajuste entre N. glauca y su nuevo entorno de polinización, indicando cierta flexibilidad en el sistema reproductivo y una probable adaptación de los rasgos florales al ambiente de polinización en el rango nativo e introducido, que podrían facilitar la invasión.Fil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: García, M. M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaPolAr 2019: Primera reunión de la red de investigadores en biología de la polinización de ArgentinaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131033Flor de problema: Sistema reproductivo y rasgos florales de una planta invasora en distintos ambientes de polinización; PolAr 2019: Primera reunión de la red de investigadores en biología de la polinización de Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2019; 24-24CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polar2019.wordpress.com/programa/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131033instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:09.95CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Flor de problema: Sistema reproductivo y rasgos florales de una planta invasora en distintos ambientes de polinización |
title |
Flor de problema: Sistema reproductivo y rasgos florales de una planta invasora en distintos ambientes de polinización |
spellingShingle |
Flor de problema: Sistema reproductivo y rasgos florales de una planta invasora en distintos ambientes de polinización Paiaro, Valeria AUTOGAMIA FORMA FLORAL NICOTIANA GLAUCA POLINIZADORES |
title_short |
Flor de problema: Sistema reproductivo y rasgos florales de una planta invasora en distintos ambientes de polinización |
title_full |
Flor de problema: Sistema reproductivo y rasgos florales de una planta invasora en distintos ambientes de polinización |
title_fullStr |
Flor de problema: Sistema reproductivo y rasgos florales de una planta invasora en distintos ambientes de polinización |
title_full_unstemmed |
Flor de problema: Sistema reproductivo y rasgos florales de una planta invasora en distintos ambientes de polinización |
title_sort |
Flor de problema: Sistema reproductivo y rasgos florales de una planta invasora en distintos ambientes de polinización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paiaro, Valeria Issaly, Eduardo Andrés García, M. M. Benitez-Vieyra, Santiago Miguel Sersic, Alicia Noemi |
author |
Paiaro, Valeria |
author_facet |
Paiaro, Valeria Issaly, Eduardo Andrés García, M. M. Benitez-Vieyra, Santiago Miguel Sersic, Alicia Noemi |
author_role |
author |
author2 |
Issaly, Eduardo Andrés García, M. M. Benitez-Vieyra, Santiago Miguel Sersic, Alicia Noemi |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AUTOGAMIA FORMA FLORAL NICOTIANA GLAUCA POLINIZADORES |
topic |
AUTOGAMIA FORMA FLORAL NICOTIANA GLAUCA POLINIZADORES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las plantas invasoras, el aislamiento reproductivo y los cambios repentinos en las presiones selectivas en el nuevo ambiente pueden conducir a cambios evolutivos rápidos. Los polinizadores, importantes agentes de selección floral, pueden variar sustancialmente en identidad y abundancia entre ambientes nativos e invadidos. El grado de interacción con los polinizadores locales en los nuevos hábitats puede condicionar la estrategia reproductiva y mediar la selección natural de rasgos asociados a la polinización. Nicotiana glauca es una planta sudamericana polinizada exclusivamente por picaflores en su rango nativo, que ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas donde no hay aves polinizadoras, como la región mediterránea de Europa, carece de visitantes florales. Para evaluar si la estrategia reproductiva y algunos rasgos florales (distancia anteras-estigma, longitud y forma de la corola) de N. glauca varían según el ambiente de polinización del rango nativo e invadido, realizamos ensayos de sistema reproductivo y estudios de morfometría clásica y geométrica en tres poblaciones nativas y cuatro poblaciones introducidas: dos en Sudáfrica y dos en Mallorca, España. Además, estimamos la selección sobre los rasgos florales utilizando dos medidas de éxito reproductivo femenino. Aunque todas las poblaciones resultaron auto-compatibles, las plantas del rango invadido sin polinizadores mostraron una mayor capacidad de autogamia (no asociada a una menor distancia anteras-estigma), y no dependieron de agentes polinizadores para su reproducción. Los polinizadores incrementaron el éxito reproductivo de las plantas tanto en Sudamérica como en Sudáfrica, aunque la polinización fue más eficiente en el rango nativo. Sólo las plantas de los ambientes invadidos exhibieron limitación polínica. La longitud y la curvatura de la corola variaron entre poblaciones y entre contextos de polinización, y en algunos casos estuvieron sujetos a selección. En el rango nativo las flores presentaron tubos rectos, forma que favorecería la polinización en vuelo suspendido, y su longitud varió entre poblaciones con diferentes ensambles de picaflores (de distintas longitudes de pico). En el rango introducido los tubos florales fueron más curvos, una forma aparentemente nueva que podría favorecer tanto la autogamia como la polinización por nectarínidos. Nuestros resultados sugieren un ajuste entre N. glauca y su nuevo entorno de polinización, indicando cierta flexibilidad en el sistema reproductivo y una probable adaptación de los rasgos florales al ambiente de polinización en el rango nativo e introducido, que podrían facilitar la invasión. Fil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: García, M. M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina PolAr 2019: Primera reunión de la red de investigadores en biología de la polinización de Argentina Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
description |
En las plantas invasoras, el aislamiento reproductivo y los cambios repentinos en las presiones selectivas en el nuevo ambiente pueden conducir a cambios evolutivos rápidos. Los polinizadores, importantes agentes de selección floral, pueden variar sustancialmente en identidad y abundancia entre ambientes nativos e invadidos. El grado de interacción con los polinizadores locales en los nuevos hábitats puede condicionar la estrategia reproductiva y mediar la selección natural de rasgos asociados a la polinización. Nicotiana glauca es una planta sudamericana polinizada exclusivamente por picaflores en su rango nativo, que ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas donde no hay aves polinizadoras, como la región mediterránea de Europa, carece de visitantes florales. Para evaluar si la estrategia reproductiva y algunos rasgos florales (distancia anteras-estigma, longitud y forma de la corola) de N. glauca varían según el ambiente de polinización del rango nativo e invadido, realizamos ensayos de sistema reproductivo y estudios de morfometría clásica y geométrica en tres poblaciones nativas y cuatro poblaciones introducidas: dos en Sudáfrica y dos en Mallorca, España. Además, estimamos la selección sobre los rasgos florales utilizando dos medidas de éxito reproductivo femenino. Aunque todas las poblaciones resultaron auto-compatibles, las plantas del rango invadido sin polinizadores mostraron una mayor capacidad de autogamia (no asociada a una menor distancia anteras-estigma), y no dependieron de agentes polinizadores para su reproducción. Los polinizadores incrementaron el éxito reproductivo de las plantas tanto en Sudamérica como en Sudáfrica, aunque la polinización fue más eficiente en el rango nativo. Sólo las plantas de los ambientes invadidos exhibieron limitación polínica. La longitud y la curvatura de la corola variaron entre poblaciones y entre contextos de polinización, y en algunos casos estuvieron sujetos a selección. En el rango nativo las flores presentaron tubos rectos, forma que favorecería la polinización en vuelo suspendido, y su longitud varió entre poblaciones con diferentes ensambles de picaflores (de distintas longitudes de pico). En el rango introducido los tubos florales fueron más curvos, una forma aparentemente nueva que podría favorecer tanto la autogamia como la polinización por nectarínidos. Nuestros resultados sugieren un ajuste entre N. glauca y su nuevo entorno de polinización, indicando cierta flexibilidad en el sistema reproductivo y una probable adaptación de los rasgos florales al ambiente de polinización en el rango nativo e introducido, que podrían facilitar la invasión. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131033 Flor de problema: Sistema reproductivo y rasgos florales de una planta invasora en distintos ambientes de polinización; PolAr 2019: Primera reunión de la red de investigadores en biología de la polinización de Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2019; 24-24 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/131033 |
identifier_str_mv |
Flor de problema: Sistema reproductivo y rasgos florales de una planta invasora en distintos ambientes de polinización; PolAr 2019: Primera reunión de la red de investigadores en biología de la polinización de Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2019; 24-24 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polar2019.wordpress.com/programa/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614514987761664 |
score |
13.070432 |