Señal de ajuste en un mundo cambiante: ¿Polinizadores con distintas miradas modulan el color de las flores en ambientes nativos e invadidos?
- Autores
- Acosta, Antonella; Drewniak, María Eugenia; More, Marcela; Paiaro, Valeria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el contexto de las invasiones por plantas, el aislamiento reproductivo y los cambios repentinos en las presiones selectivas pueden conducir a cambios evolutivos rápidos. Los polinizadores, importantes agentes de selección floral, pueden variar sustancialmente entre ambientes nativos e invadidos, y así mediar una selección divergente de rasgos asociados a la polinización. Uno de los caracteres más influyentes en la atracción de polinizadores es el color de las flores. Los grupos funcionales de polinizadores poseen diferentes sistemas visuales y cognitivos que les permiten discriminar entre distintas señales. Es de esperar que la selección natural ejercida por polinizadores con sesgos perceptivos distintos tenga consecuencias en la diferenciación intraespecífica del color floral entre el rango nativo e invadido. Nicotiana glauca (Solanaceae) es una planta sudamericana polinizada exclusivamente por picaflores en su rango nativo, que ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas donde no hay aves polinizadoras, como la región mediterránea, sólo recibe visitas ocasionales de un esfíngido diurno. Al igual que otras plantas ornitófilas, las flores de N. glauca no producen fragancias, por lo que el despliegue visual resulta esencial para la atracción de sus polinizadores. Dado que picaflores, nectarínidos y esfíngidos difieren en sus sistemas visuales, nos proponemos evaluar si los distintos ambientes de polinización en el rango nativo e introducido de N. glauca promueven la diferenciación del color de sus flores. Para ello, en primer lugar, se caracterizará el color de la corola mediante espectrofotometría en tres poblaciones nativas, dos en Argentina y una en Bolivia, y cuatro poblaciones introducidas: dos en Sudáfrica y dos en Mallorca, España, de las cuales ya se cuenta con datos del sistema reproductivo y los polinizadores. Además, se modelará cómo estos colores son percibidos y discriminados por el sistema visual de los distintos grupos de visitantes florales. Por último, se estimará la selección fenotípica sobre variables colorimétricas de la corola utilizando dos medidas de éxito reproductivo femenino (proporción de fructificación y número de semillas por fruto). El enfoque metodológico de este trabajo resulta novedoso, ya que permite integrar los sistemas visuales de los polinizadores y la selección de un rasgo floral poco estudiado, en el contexto de las invasiones biológicas. Nuestros resultados contribuirán a determinar si el color constituye una señal de ajuste planta-polinizador que podría facilitar la invasión ante distintos escenarios de polinizadores.
Fil: Acosta, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Drewniak, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Primera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de Argentina
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía - Materia
-
AVES NECTARINIIDAE
NICOTIANA GLAUCA
PICAFLORES
SELECCIÓN FENOTÍPICA
SISTEMAS VISUALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131265
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dbb83d753e317b58e7f4c9995d7b8129 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131265 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Señal de ajuste en un mundo cambiante: ¿Polinizadores con distintas miradas modulan el color de las flores en ambientes nativos e invadidos?Acosta, AntonellaDrewniak, María EugeniaMore, MarcelaPaiaro, ValeriaAVES NECTARINIIDAENICOTIANA GLAUCAPICAFLORESSELECCIÓN FENOTÍPICASISTEMAS VISUALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el contexto de las invasiones por plantas, el aislamiento reproductivo y los cambios repentinos en las presiones selectivas pueden conducir a cambios evolutivos rápidos. Los polinizadores, importantes agentes de selección floral, pueden variar sustancialmente entre ambientes nativos e invadidos, y así mediar una selección divergente de rasgos asociados a la polinización. Uno de los caracteres más influyentes en la atracción de polinizadores es el color de las flores. Los grupos funcionales de polinizadores poseen diferentes sistemas visuales y cognitivos que les permiten discriminar entre distintas señales. Es de esperar que la selección natural ejercida por polinizadores con sesgos perceptivos distintos tenga consecuencias en la diferenciación intraespecífica del color floral entre el rango nativo e invadido. Nicotiana glauca (Solanaceae) es una planta sudamericana polinizada exclusivamente por picaflores en su rango nativo, que ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas donde no hay aves polinizadoras, como la región mediterránea, sólo recibe visitas ocasionales de un esfíngido diurno. Al igual que otras plantas ornitófilas, las flores de N. glauca no producen fragancias, por lo que el despliegue visual resulta esencial para la atracción de sus polinizadores. Dado que picaflores, nectarínidos y esfíngidos difieren en sus sistemas visuales, nos proponemos evaluar si los distintos ambientes de polinización en el rango nativo e introducido de N. glauca promueven la diferenciación del color de sus flores. Para ello, en primer lugar, se caracterizará el color de la corola mediante espectrofotometría en tres poblaciones nativas, dos en Argentina y una en Bolivia, y cuatro poblaciones introducidas: dos en Sudáfrica y dos en Mallorca, España, de las cuales ya se cuenta con datos del sistema reproductivo y los polinizadores. Además, se modelará cómo estos colores son percibidos y discriminados por el sistema visual de los distintos grupos de visitantes florales. Por último, se estimará la selección fenotípica sobre variables colorimétricas de la corola utilizando dos medidas de éxito reproductivo femenino (proporción de fructificación y número de semillas por fruto). El enfoque metodológico de este trabajo resulta novedoso, ya que permite integrar los sistemas visuales de los polinizadores y la selección de un rasgo floral poco estudiado, en el contexto de las invasiones biológicas. Nuestros resultados contribuirán a determinar si el color constituye una señal de ajuste planta-polinizador que podría facilitar la invasión ante distintos escenarios de polinizadores.Fil: Acosta, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Drewniak, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaPrimera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de ArgentinaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131265Señal de ajuste en un mundo cambiante: ¿Polinizadores con distintas miradas modulan el color de las flores en ambientes nativos e invadidos?; Primera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2019; 15-15CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polar2019.wordpress.com/programa/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131265instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:02.884CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Señal de ajuste en un mundo cambiante: ¿Polinizadores con distintas miradas modulan el color de las flores en ambientes nativos e invadidos? |
title |
Señal de ajuste en un mundo cambiante: ¿Polinizadores con distintas miradas modulan el color de las flores en ambientes nativos e invadidos? |
spellingShingle |
Señal de ajuste en un mundo cambiante: ¿Polinizadores con distintas miradas modulan el color de las flores en ambientes nativos e invadidos? Acosta, Antonella AVES NECTARINIIDAE NICOTIANA GLAUCA PICAFLORES SELECCIÓN FENOTÍPICA SISTEMAS VISUALES |
title_short |
Señal de ajuste en un mundo cambiante: ¿Polinizadores con distintas miradas modulan el color de las flores en ambientes nativos e invadidos? |
title_full |
Señal de ajuste en un mundo cambiante: ¿Polinizadores con distintas miradas modulan el color de las flores en ambientes nativos e invadidos? |
title_fullStr |
Señal de ajuste en un mundo cambiante: ¿Polinizadores con distintas miradas modulan el color de las flores en ambientes nativos e invadidos? |
title_full_unstemmed |
Señal de ajuste en un mundo cambiante: ¿Polinizadores con distintas miradas modulan el color de las flores en ambientes nativos e invadidos? |
title_sort |
Señal de ajuste en un mundo cambiante: ¿Polinizadores con distintas miradas modulan el color de las flores en ambientes nativos e invadidos? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta, Antonella Drewniak, María Eugenia More, Marcela Paiaro, Valeria |
author |
Acosta, Antonella |
author_facet |
Acosta, Antonella Drewniak, María Eugenia More, Marcela Paiaro, Valeria |
author_role |
author |
author2 |
Drewniak, María Eugenia More, Marcela Paiaro, Valeria |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AVES NECTARINIIDAE NICOTIANA GLAUCA PICAFLORES SELECCIÓN FENOTÍPICA SISTEMAS VISUALES |
topic |
AVES NECTARINIIDAE NICOTIANA GLAUCA PICAFLORES SELECCIÓN FENOTÍPICA SISTEMAS VISUALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el contexto de las invasiones por plantas, el aislamiento reproductivo y los cambios repentinos en las presiones selectivas pueden conducir a cambios evolutivos rápidos. Los polinizadores, importantes agentes de selección floral, pueden variar sustancialmente entre ambientes nativos e invadidos, y así mediar una selección divergente de rasgos asociados a la polinización. Uno de los caracteres más influyentes en la atracción de polinizadores es el color de las flores. Los grupos funcionales de polinizadores poseen diferentes sistemas visuales y cognitivos que les permiten discriminar entre distintas señales. Es de esperar que la selección natural ejercida por polinizadores con sesgos perceptivos distintos tenga consecuencias en la diferenciación intraespecífica del color floral entre el rango nativo e invadido. Nicotiana glauca (Solanaceae) es una planta sudamericana polinizada exclusivamente por picaflores en su rango nativo, que ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas donde no hay aves polinizadoras, como la región mediterránea, sólo recibe visitas ocasionales de un esfíngido diurno. Al igual que otras plantas ornitófilas, las flores de N. glauca no producen fragancias, por lo que el despliegue visual resulta esencial para la atracción de sus polinizadores. Dado que picaflores, nectarínidos y esfíngidos difieren en sus sistemas visuales, nos proponemos evaluar si los distintos ambientes de polinización en el rango nativo e introducido de N. glauca promueven la diferenciación del color de sus flores. Para ello, en primer lugar, se caracterizará el color de la corola mediante espectrofotometría en tres poblaciones nativas, dos en Argentina y una en Bolivia, y cuatro poblaciones introducidas: dos en Sudáfrica y dos en Mallorca, España, de las cuales ya se cuenta con datos del sistema reproductivo y los polinizadores. Además, se modelará cómo estos colores son percibidos y discriminados por el sistema visual de los distintos grupos de visitantes florales. Por último, se estimará la selección fenotípica sobre variables colorimétricas de la corola utilizando dos medidas de éxito reproductivo femenino (proporción de fructificación y número de semillas por fruto). El enfoque metodológico de este trabajo resulta novedoso, ya que permite integrar los sistemas visuales de los polinizadores y la selección de un rasgo floral poco estudiado, en el contexto de las invasiones biológicas. Nuestros resultados contribuirán a determinar si el color constituye una señal de ajuste planta-polinizador que podría facilitar la invasión ante distintos escenarios de polinizadores. Fil: Acosta, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Drewniak, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Primera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de Argentina Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
description |
En el contexto de las invasiones por plantas, el aislamiento reproductivo y los cambios repentinos en las presiones selectivas pueden conducir a cambios evolutivos rápidos. Los polinizadores, importantes agentes de selección floral, pueden variar sustancialmente entre ambientes nativos e invadidos, y así mediar una selección divergente de rasgos asociados a la polinización. Uno de los caracteres más influyentes en la atracción de polinizadores es el color de las flores. Los grupos funcionales de polinizadores poseen diferentes sistemas visuales y cognitivos que les permiten discriminar entre distintas señales. Es de esperar que la selección natural ejercida por polinizadores con sesgos perceptivos distintos tenga consecuencias en la diferenciación intraespecífica del color floral entre el rango nativo e invadido. Nicotiana glauca (Solanaceae) es una planta sudamericana polinizada exclusivamente por picaflores en su rango nativo, que ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas donde no hay aves polinizadoras, como la región mediterránea, sólo recibe visitas ocasionales de un esfíngido diurno. Al igual que otras plantas ornitófilas, las flores de N. glauca no producen fragancias, por lo que el despliegue visual resulta esencial para la atracción de sus polinizadores. Dado que picaflores, nectarínidos y esfíngidos difieren en sus sistemas visuales, nos proponemos evaluar si los distintos ambientes de polinización en el rango nativo e introducido de N. glauca promueven la diferenciación del color de sus flores. Para ello, en primer lugar, se caracterizará el color de la corola mediante espectrofotometría en tres poblaciones nativas, dos en Argentina y una en Bolivia, y cuatro poblaciones introducidas: dos en Sudáfrica y dos en Mallorca, España, de las cuales ya se cuenta con datos del sistema reproductivo y los polinizadores. Además, se modelará cómo estos colores son percibidos y discriminados por el sistema visual de los distintos grupos de visitantes florales. Por último, se estimará la selección fenotípica sobre variables colorimétricas de la corola utilizando dos medidas de éxito reproductivo femenino (proporción de fructificación y número de semillas por fruto). El enfoque metodológico de este trabajo resulta novedoso, ya que permite integrar los sistemas visuales de los polinizadores y la selección de un rasgo floral poco estudiado, en el contexto de las invasiones biológicas. Nuestros resultados contribuirán a determinar si el color constituye una señal de ajuste planta-polinizador que podría facilitar la invasión ante distintos escenarios de polinizadores. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131265 Señal de ajuste en un mundo cambiante: ¿Polinizadores con distintas miradas modulan el color de las flores en ambientes nativos e invadidos?; Primera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2019; 15-15 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/131265 |
identifier_str_mv |
Señal de ajuste en un mundo cambiante: ¿Polinizadores con distintas miradas modulan el color de las flores en ambientes nativos e invadidos?; Primera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2019; 15-15 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polar2019.wordpress.com/programa/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613799245512704 |
score |
13.070432 |