Pensar más allá de la dialéctica: Nietzsche, Heidegger y la diferencia

Autores
Esperón, Juan Pablo Emanuel
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Observamos un gran acercamiento entre Heidegger y Nietzsche en torno a pensar la diferencia y problematizarla socavando todo tipo de encierro dialéctico y  toda reducción binaria que identifique el fundamento en la identidad de la objetividad del concepto. Nosotros sostenemos que en la comprensión de los elementos apolíneo y  dionisíaco Nietzsche dirige una intencionada y explícita lucha contra las bases de la dialéctica que por extensión, le permite cuestionar la historia del pensamiento occidental. Así, la filosofía trágica de Nietzsche se presenta como una crítica de la cultura en general, ello es, una crítica al ser como estabilidad, a la subjetividad  moderna y a la verdad como adecuación y certeza, pero a su vez la comprensión de lo dionisíaco le permite pensar y problematizar la diferencia. Tal crítica lo acerca de sobremanera al pensar filosófico de Heidegger en torno a la destrucción de la metafísica como historia onto-teo-lógica, y al pensar la diferencia como Ereingis. En este sentido ambos están pensando sobre el Zwichen (la relación entre identidad y diferencia o entre Apolo y Dionisos) supone una diferencia originaria (donativa) y siempre creativa (original) que destruye las bases mismas de la metafísica.
Fil: Esperón, Juan Pablo Emanuel. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección Fenomenología y Hermenéutica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Sede San Miguel. Instituto de Investigaciones Filosoficas; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Materia
DIALECTICA
DIFERENCIA
CIENCIA
METAFÍSICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193366

id CONICETDig_f6ebc48ac6298f69e2614a31d6945154
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193366
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pensar más allá de la dialéctica: Nietzsche, Heidegger y la diferenciaEsperón, Juan Pablo EmanuelDIALECTICADIFERENCIACIENCIAMETAFÍSICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Observamos un gran acercamiento entre Heidegger y Nietzsche en torno a pensar la diferencia y problematizarla socavando todo tipo de encierro dialéctico y  toda reducción binaria que identifique el fundamento en la identidad de la objetividad del concepto. Nosotros sostenemos que en la comprensión de los elementos apolíneo y  dionisíaco Nietzsche dirige una intencionada y explícita lucha contra las bases de la dialéctica que por extensión, le permite cuestionar la historia del pensamiento occidental. Así, la filosofía trágica de Nietzsche se presenta como una crítica de la cultura en general, ello es, una crítica al ser como estabilidad, a la subjetividad  moderna y a la verdad como adecuación y certeza, pero a su vez la comprensión de lo dionisíaco le permite pensar y problematizar la diferencia. Tal crítica lo acerca de sobremanera al pensar filosófico de Heidegger en torno a la destrucción de la metafísica como historia onto-teo-lógica, y al pensar la diferencia como Ereingis. En este sentido ambos están pensando sobre el Zwichen (la relación entre identidad y diferencia o entre Apolo y Dionisos) supone una diferencia originaria (donativa) y siempre creativa (original) que destruye las bases mismas de la metafísica.Fil: Esperón, Juan Pablo Emanuel. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección Fenomenología y Hermenéutica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Sede San Miguel. Instituto de Investigaciones Filosoficas; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía2011-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193366Esperón, Juan Pablo Emanuel; Pensar más allá de la dialéctica: Nietzsche, Heidegger y la diferencia; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía; Nuevo Itinerario; 6; 9-2011; 1-131850-3578CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nit/article/view/3198info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193366instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:38.347CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensar más allá de la dialéctica: Nietzsche, Heidegger y la diferencia
title Pensar más allá de la dialéctica: Nietzsche, Heidegger y la diferencia
spellingShingle Pensar más allá de la dialéctica: Nietzsche, Heidegger y la diferencia
Esperón, Juan Pablo Emanuel
DIALECTICA
DIFERENCIA
CIENCIA
METAFÍSICA
title_short Pensar más allá de la dialéctica: Nietzsche, Heidegger y la diferencia
title_full Pensar más allá de la dialéctica: Nietzsche, Heidegger y la diferencia
title_fullStr Pensar más allá de la dialéctica: Nietzsche, Heidegger y la diferencia
title_full_unstemmed Pensar más allá de la dialéctica: Nietzsche, Heidegger y la diferencia
title_sort Pensar más allá de la dialéctica: Nietzsche, Heidegger y la diferencia
dc.creator.none.fl_str_mv Esperón, Juan Pablo Emanuel
author Esperón, Juan Pablo Emanuel
author_facet Esperón, Juan Pablo Emanuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DIALECTICA
DIFERENCIA
CIENCIA
METAFÍSICA
topic DIALECTICA
DIFERENCIA
CIENCIA
METAFÍSICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Observamos un gran acercamiento entre Heidegger y Nietzsche en torno a pensar la diferencia y problematizarla socavando todo tipo de encierro dialéctico y  toda reducción binaria que identifique el fundamento en la identidad de la objetividad del concepto. Nosotros sostenemos que en la comprensión de los elementos apolíneo y  dionisíaco Nietzsche dirige una intencionada y explícita lucha contra las bases de la dialéctica que por extensión, le permite cuestionar la historia del pensamiento occidental. Así, la filosofía trágica de Nietzsche se presenta como una crítica de la cultura en general, ello es, una crítica al ser como estabilidad, a la subjetividad  moderna y a la verdad como adecuación y certeza, pero a su vez la comprensión de lo dionisíaco le permite pensar y problematizar la diferencia. Tal crítica lo acerca de sobremanera al pensar filosófico de Heidegger en torno a la destrucción de la metafísica como historia onto-teo-lógica, y al pensar la diferencia como Ereingis. En este sentido ambos están pensando sobre el Zwichen (la relación entre identidad y diferencia o entre Apolo y Dionisos) supone una diferencia originaria (donativa) y siempre creativa (original) que destruye las bases mismas de la metafísica.
Fil: Esperón, Juan Pablo Emanuel. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección Fenomenología y Hermenéutica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Sede San Miguel. Instituto de Investigaciones Filosoficas; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
description Observamos un gran acercamiento entre Heidegger y Nietzsche en torno a pensar la diferencia y problematizarla socavando todo tipo de encierro dialéctico y  toda reducción binaria que identifique el fundamento en la identidad de la objetividad del concepto. Nosotros sostenemos que en la comprensión de los elementos apolíneo y  dionisíaco Nietzsche dirige una intencionada y explícita lucha contra las bases de la dialéctica que por extensión, le permite cuestionar la historia del pensamiento occidental. Así, la filosofía trágica de Nietzsche se presenta como una crítica de la cultura en general, ello es, una crítica al ser como estabilidad, a la subjetividad  moderna y a la verdad como adecuación y certeza, pero a su vez la comprensión de lo dionisíaco le permite pensar y problematizar la diferencia. Tal crítica lo acerca de sobremanera al pensar filosófico de Heidegger en torno a la destrucción de la metafísica como historia onto-teo-lógica, y al pensar la diferencia como Ereingis. En este sentido ambos están pensando sobre el Zwichen (la relación entre identidad y diferencia o entre Apolo y Dionisos) supone una diferencia originaria (donativa) y siempre creativa (original) que destruye las bases mismas de la metafísica.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193366
Esperón, Juan Pablo Emanuel; Pensar más allá de la dialéctica: Nietzsche, Heidegger y la diferencia; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía; Nuevo Itinerario; 6; 9-2011; 1-13
1850-3578
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193366
identifier_str_mv Esperón, Juan Pablo Emanuel; Pensar más allá de la dialéctica: Nietzsche, Heidegger y la diferencia; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía; Nuevo Itinerario; 6; 9-2011; 1-13
1850-3578
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nit/article/view/3198
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613072438689792
score 13.070432